Hola, soy Jessica Hernández, médica cirujana egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM. En este video veremos el tema de realimentación en los escenarios clínicos y las características de la realimentación efectiva. ¡Bienvenidos! En cualquier proceso de enseñanza, la realimentación tiene un papel determinante en el aprendizaje. En el caso de la enseñanza médica, ustedes los médicos residentes y los profesores de las residencias desempeñan diferentes actividades para propiciar el aprendizaje clínico y científico. En tu práctica diaria como médico residente es frecuente que tengas a tu cargo alumnos de niveles académicos diferentes a quien será necesario enseñarles un procedimiento, un tema o alguna habilidad. Según Durante, la realimentación es una: "Habilidad que desarrolla el docente al compartir información específica con el estudiante sobre su desempeño. Para lograr que el educando alcance su máximo potencial de aprendizaje de acuerdo a su etapa de formación". La realimentación tiene los siguientes efectos: Facilita la autorreflexión. Ayuda a clarificar qué es un buen desempeño. Ofrece información de calidad acerca del aprendizaje de los estudiantes. Fomenta la comunicación entre docentes y alumnos. Alienta la motivación y la autoestima. Brinda oportunidades para disminuir y o cerrar la brecha entre el desempeño actual y el deseado, al dar información acerca del proceso observado y el esperado. Provee información al docente sobre cómo enseñar y las áreas de oportunidad del alumno. Como lo mencioné, es un proceso porque integra una serie de momentos y características que son necesarias aplicar para lograr una experiencia positiva. Entre ellas destacan: Establecer un ambiente de aprendizaje respetuoso y confortable. La realimentación debe ser llevada a cabo en un ambiente tranquilo y en un momento adecuado, sin ruidos externos y enfocándose en el alumno. El alumno debe realizar un proceso reflexivo de su desempeño y el profesor deberá proveer las herramientas para comunicar lo requerido. Comunicar las metas y objetivos de la realimentación. Es importante que el alumno acepte la realimentación y que ambos trabajen juntos en una misma dirección. Detallar las metas y los objetivos de cada proceso es de gran utilidad, así como estar seguros de que el alumno recibe el mensaje de forma apropiada. Basar la realimentación en observaciones directas. A pesar de las múltiples actividades que tienes que realizar, es importante que en este proceso seas un observador directo, debido a que solo de esta forma podrás conocer el desempeño de tu alumno y las áreas de oportunidad en las que pueden trabajar. Resulta complejo agregar una actividad más al campo diario de tu desempeño. Pero si realizas este proceso y aseguras el aprendizaje de tu objetivo, en un futuro, esto representará una carga de trabajo menor. Realizar realimentación oportuna y constante. Otorgar realimentación justo después de la actividad fortalecerá la comunicación. De esta forma nos aseguramos de no olvidar el proceso observado, las características del mismo, los consejos sugeridos y las metas. Iniciar la realimentación con un proceso auto reflexivo y auto evaluativo por parte del estudiante. Al iniciar la realimentación se debe incitar a que el alumno comente acerca de su propio desempeño, reconocer las deficiencias percibidas, así como las habilidades que ha concretado satisfactoriamente, lo cual nos permitirá desenvolvernos en diversos ambientes. Corregir y reforzar comportamientos observados. Toda actividad observada, realizada satisfactoria o deficientemente, deberá ser mencionada. La realimentación no solo debe enfocarse en desempeños deficientes, los cuales tienen la finalidad de mejorar. También debe integrar desempeños adecuados para que el alumno conozca qué ha hecho bien y de esta manera continuar así. Utilizar lenguaje específico y neutral enfocado en el desempeño. Los términos a expresarse en la realimentación deben ser claros y enfocados en el desempeño, así como en comportamientos modificables. Deberán evitarse los juicios a características personales y el uso de palabras no entendibles.