[MÚSICA] [MÚSICA] ¿Qué tal? Que bueno que sigues conmigo en este video, vamos a platicar sobre los diferentes tipos de cronograma que tenemos en un plan de gestión del tiempo, y aquí te voy a platicar sobre cinco diferentes figuras o cronogramas que tenemos. Vamos a iniciar con el primero de ellos, que se llama el cronograma detallado del proyecto con diferentes relaciones lógicas de precedencia. Como podemos observar, este cronograma creo que es de los más conocidos, en la administración del proyecto, ahí podemos ver que en la parte derecha tengo las barras el color azul, el color rojo, el color negrito, que representan las actividades de un proyecto, cada una de esas barras tenemos fechas de inicio, tenemos fechas de terminación, tenemos también alguna otra información en la cual tenemos una línea en la parte superior donde están las fechas específicas en las cuales se va llevando el proyecto, y en la parte izquierda tenemos lo que es la lista de las actividades del proyecto, todas las actividades que tenemos divididas en diferentes partes. Hay una fase 1, una fase en la cual hay un diseño, hay un de construcción, hay prototipos, diferentes este, agrupaciones que tenemos ahí en la cual estamos dividiendo el esquema de trabajo que hemos definido ya previamente en una definición del alcance, es decir, ahí podemos ver claramente lo que sería una estructura desglosada del trabajo, o la EDT que ya hemos platicado anteriormente, donde dividimos los paquetes de trabajo que anteriormente ya te había comentado en las cuales esos paquetes de trabajo se definen en actividades, o se dividen en diferentes actividades. Ahí vemos que la duración del proyecto está establecido en la primera línea, es un proyecto de 52 semanas y cada una de las etapas o paquetes de trabajo que también así lo podíamos ver en el esquema de la WBS, pues nos dice cuánto dura cada una de esas fases o elementos que tenemos, ¿verdad? Esto es lo que se llama un cronograma detallado del proyecto. Y es el resultado al cual tenemos que llegar con nuestro equipo de trabajo, como gerentes de proyecto para poder administrar los tiempos y las tareas que tenemos ya definidas para llevar a cabo nuestro proyecto. A continuación, te voy a comentar acerca de lo que se llama, el cronograma de resumen de proyecto, que como vemos aquí, no nos presenta el detalle de la del cronograma anterior. Aquí simplemente estamos teniendo las diferentes etapas o fases que tenemos a lo largo del proyecto, y tengo una definición del problema, un análisis, tengo un diseño, y así respectivamente, son las etapas, no tengo el detalle de las actividades, esto sería un cronograma que sería para, dirigido para aquellas personas que no les interesa tanto el saber fechas de inicio y terminación de cada una de las actividades, ¿verdad? Esto es fundamental para tener, pues la la vista rápida de cuánto va a durar el proyecto, o las diferentes etapas del mismo. A continuación, tenemos lo que se llama, el cronograma de hitos, el cronograma de hitos es un cronograma o una gráfica donde estamos representando solamente las fechas importantes del proyecto, cuándo comenzamos, cuándo vamos a terminar, cuándo empezamos o terminamos etapas del mismo. Ahí podemos ver que en esta gráfica tengo puntos o rectángulos, o diamantes que así lo podemos revisar o visualizar, donde en lugar de las barras, está esa ese símbolo, y con la fecha en específico en la cual se da. Este cronograma de hitos es fundamental, por ejemplo, para un cliente, para un patrocinador de proyecto, donde no le interesa el detalle, o no le interesa cuántas etapas tenemos en el proyecto, le interesa saber cuáles son las fechas en específico en las cuales vamos a entregar nuestros resultados, esto es conocido entonces como el cronograma de hitos en el proyecto. A continuación, podemos visualizar algo que se llama el diagrama de red del cronograma del proyecto, que es una representación gráfica un poco diferente a las anteriorres que mencionamos en la cual ahora veo lo que son los círculos que tenemos ahí, y las diferentes flechas que están uniendo a cada una de las actividades representadas. Ahí, como vemos, es la relación lógica de precedencia, cuál va primero, cuál va después en cada una de las actividades y algo fundamental que nos muestra aquí es los colores rojos, que nos muestran la secuenciación o las rutas críticas del proyecto. que es un concepto que posteriormente vamos a comentar y vamos a definir y también lo vamos a calcular y que nos marca la duración total del proyecto, este es el diagrama de red del cronograma. Finalmente, vamos a platicar sobre el cronograma de seguimiento, este es algo muy parecido al primer conograma que te mostré anteriormente, en el cual sí tengo el detalle de cada una de las tareas, de las actividades, tengo las diferentes etapas en las cuales se está dividiendo cada una de, cada una de las partes del proyecto. Pero ahora, si observas en la gráfica, tengo 2 barras para representar cada actividad, una barra que está en color negrito y una barra que está en color azul o está en negro. Si observamos un poquito más a detalle, podemos ver que al final de cada barra, tengo un porcentaje, ese porcentaje representa el avance físico que tenemos en las actividades, hay actividades que están en 0%, y hay otras actividades que están en un 50%, 25% de avance, ¿sí? Esto nos permite ver la comparación entre lo que planeamos inicialmente que son las barras que están en color gris o negrito, y lo que llevamos realmente en un punto en específico que representaría las barras que están en color rojo o en color azul. Ahí puedo revisar, pues lo que sería el estado del proyecto en una fecha en específico, y determinar si nuestro proyecto va bien en tiempo, o va mal, o va a atrasado o adelantado, en específico, ¿verdad? Y este es un cronograma que se utiliza para determinar las acciones correctivas o preventivas que son necesarias para llevar a cabo con nuestro proyecto. Estos son los 5 cronogramas de trabajo para los cuales vamos a tener que desarrollar algunas aplicaciones o técnicas que vamos a ver posteriormente, muy bien. [MÚSICA]