Hola, y bienvenidos y bienvenidas a este módulo sobre el derecho a la salud, los deberes que existen y los mecanismos de exigibilidad. ¿Alguna vez se han preguntado porque siempre que se habla de la salud se dice que este es un derecho? ¿Qué significa esto? Pues en este video vamos a hablar de este derecho, de cómo exigirlo, pero también de los deberes que como personas tenemos frente a nuestra salud. Según las Naciones Unidas, los derechos son aquellas facultades o privilegios que tenemos por el simple hecho de ser humanos. No importa nuestra raza, nuestro credo, lugar de residencia, nuestro sexo, la religión, nuestra lengua o cualquier otra condición. Las personas nacemos libres e iguales en dignidad, y tenemos derechos, la capacidad de disfrutarlos, y además esto nos va a permitir una participación activa en la vida civil en condiciones de igualdad. Ahora bien, dentro de los diferentes tipos de derecho, se encuentran los derechos económicos, sociales y culturales. Y ahí es donde está el derecho a la salud, un derecho del cual todos deberíamos disfrutar, sin importar nuestras características personales, nuestra ubicación geográfica o nuestra preferencia política. Ahora bien, ya sabemos que la salud no sólo es física, sino que también es salud mental. Por esto, cuando hablamos de este derecho, no solo deberíamos exigir condiciones de vida que sean higiénicas, o cuidados al medio ambiente, o una adecuada atención en la salud. Deberíamos también enfocarnos en exigir que hayan rutas de atención que garanticen nuestro bienestar mental. A pesar de esto, no siempre tenemos la oportunidad de disfrutar de ese derecho, por lo cual vamos a conocer dónde poder exigirlo. Para esto, debemos primero conocer cuáles son las rutas integrales de atención en salud. Estas rutas de atención integral, son herramientas que articulan a todos los actores, o a los agentes del sistema de salud para garantizar el derecho a la salud, y que permiten además, orientar y ordenar toda la oferta que existe dentro del sistema. En nuestro país, tenemos tres rutas de atención. La primera de ellas, es la ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en el curso de la vida, de carácter individual o colectivo. La segunda de ellas, es la ruta integral de atención para grupos en riesgo. Y la tercera, son las rutas integrales de atención específica. A continuación, les voy a presentar cada una de estas rutas y algunas características generales. Así que empecemos. En la primera, la ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en el curso de vida, de carácter individual o colectivo, es una ruta que promueve la salud, previniendo los riesgos de padecer enfermedades y que genera además, una cultura del autocuidado de la salud en las personas, en las familias, e incluso en las comunidades. Se enfoca además en la promoción de salud en las diferentes etapas de la vida de las personas, y actúa dentro o fuera de los hospitales. En la segunda, la ruta integral de atención para grupos de riesgo, es una ruta que se enfoca en 15 grupos de riesgo a los cuales se les interviene, ya sea de manera individual o colectiva. El objetivo de esta ruta, es la de poder identificar y atender de manera oportuna a esos grupos en riesgo, y así prevenir o mitigar que aparezcan complicaciones en salud. Algunos ejemplos de estos grupos, son las personas que son susceptibles a sufrir enfermedades cerebrovasculares, también que son susceptibles a tener infecciones respiratorias crónicas, a padecer de trastornos mentales o del comportamiento por el uso de sustancias psicoactivas, y también que presentan adicciones. Incluso, un grupo de riesgo es el trastorno psicosocial y del comportamiento, o aquellas mujeres que tienen condiciones materno perinatales que las ponen en riesgo. Cada una de estas condiciones aunque es amenazante para la vida de las personas, puede ser tratada, y con el tiempo y una adecuada atención en esta ruta, pueden llegar a recibir y proteger su vida de manera integral. Por tercero, están las rutas integrales de atención específica. Estas rutas buscan atender a las personas con condiciones de salud que son permanentes, y que por consiguiente, requieren cuidados especiales. Algunos ejemplos son los pacientes oncológicos, los pacientes renales o los pacientes diabéticos. Ahora, se pueden estar preguntando, ¿por qué debo de conocer esto? Las RIAS son los canales por medio de los cuales las personas pueden ingresar al sistema de salud y recibir la atención que necesita. Además, es importante entender que en las intervenciones de base comunitaria y en las RBC terminan uniéndose a estas rutas de atención, y activándolas para garantizar el disfrute de este derecho. Así que, identificar, conocer y exigir estas rutas de atención, es una forma excelente en la cual, desde sus comunidades, pueden recibir este derecho a la salud y acompañar a las personas que lo necesitan. Ahora bien, la gran pregunta entonces es, ¿cómo puedo acceder o activar estas rutas integrales de atención? Estas rutas están enmarcadas en la resolución 32 02 del 16, y son de obligatorio cumplimiento en el país. Para acceder a esta oferta de atención, cada uno de ustedes puede acercarse a los CAPS, que son los centros de atención prioritaria en salud, ya sea en su ciudad o en su municipio. O también puede preguntar en su EPS por los programas de atención en salud con los cuales cuentan. Igualmente, pueden acercarse a las secretarías municipales o distritales de salud. Cada una de esas entidades está en la obligación de darles la información. Cuando ustedes se acerquen a estos lugares, es importante que pregunten por los servicios de atención en salud mental y si es posible, pregunten por los profesionales en salud y cuéntenles cómo se han venido sintiendo en los últimos meses, cuáles han sido las emociones y los pensamientos que ustedes han tenido frente a distintas situaciones que han venido viviendo. Y así, van a poder recibir la orientación más adecuada para su caso. Hasta acá, hemos revisado de manera general, qué es el derecho a la salud, por qué podemos disfrutar de él y de manera general, la oferta que existe para el disfrute de este derecho, gracias a las RIAS. Y es que además estas rutas, son una excelente manera para acceder a sus derechos en salud. Ejemplos de esto, es que ustedes van a poder recibir la atención médica integral en todo el territorio nacional. Van a poder también recibir la información sobre los servicios que ofrecen las EPS, y ustedes van a poder elegir libremente a qué entidad promotora de salud desean afiliarse, entre muchos otros derechos que hacen parte del derecho a la salud. En otras palabras, las RIAS son un ejemplo de cómo las personas pueden hacer valer sus derechos a la salud. Por esta razón, es posible establecer que estas RIAS buscan cumplir con los elementos mínimos esenciales del derecho a la salud. Y básicamente, ¿cuáles son? Que haya una disponibilidad del servicio, que este servicio además sea asequible, que tenga unas características de aceptabilidad y de calidad. Pero con esto no es suficiente. No todos son derechos. Nosotros como ciudadanos, también tenemos deberes sobre la salud y en especial, sobre la salud mental. Las personas deben de buscar no solo la exigibilidad de su derecho a la salud, sino que también deben procurar el cuidado de su salud física y mental y la de su comunidad. Para lograr esto, es indispensable encontrarse afiliado, por ejemplo, al sistema general de seguridad social en salud. Deben de cumplir con las normas o las instrucciones que les dan sus IPS y los profesionales que allí trabajan, y deben de estar actualizando de manera frecuente la información que ustedes tienen dentro del sistema de salud. Pero, otra opción en la cual ustedes también pueden encargarse de esto, es poner en práctica los temas de estilo de vida saludable, de rehabilitación basada en la comunidad y de dispositivos de base comunitaria, los cuales abordamos en los módulos ocho y nueve. Si recuerdan, a lo largo de ellos, vieron cómo diversas acciones desde lo personal y lo colectivo, favorecen y promueven la salud mental de ustedes, de sus familiares, y ponen además, a conocidos y a personas en general, de su comunidad, en una red de apoyo para afrontar distintas dificultades. Antes de finalizar este video deseo establecer que el derecho a la salud, dentro de la Constitución Política Colombiana, no explica los niveles de exigibilidad que existen para este derecho, pero esto no significa que haya ausencia de mecanismos a través de los cuales podamos exigir este derecho a la salud. Por esta razón, a continuación, van a encontrar un recurso dinámico en el cual van a poder conocer algunas herramientas desde la jurisprudencia, como lo son la tutela, la acción popular, la acción de grupo y los derechos de petición, los cuales facilitan su acceso a estos derechos y a los demás derechos fundamentales. Anímense a revisar este recurso, que será de gran utilidad para ustedes.