Hola. Mi nombre es Julieta Belmar y en esta clase vamos a abordar las complejidades del contexto para hacer el seguimiento de casos. Entonces, algunos de los obstáculos comunes que se relacionan con el contexto de las personas o el contexto que estamos viviendo, que podríamos enfrentar al hacer seguimiento de caso o contacto son, 1. Problemas propios de la pandemia, es decir, problemas propios de la situación que estamos viviendo y allí lo más importante es que podría haber escasez de exámenes y nosotros cuando llamamos a las personas le solicitamos o le sugerimos de alguna manera que se realice la prueba para diagnosticarse y hacer el aislamiento o cuarentena y que existan cambios de los protocolos para ir llevando la pandemia. Esto quiere decir que podría por ejemplo cambiar la definición de caso, decir, se podría ampliar para considerarse un contacto estrecho, podrían cambiar las situaciones, podrían cambiar los días de aislamiento, podrían reducirse, podrían aumentarse porque recuerden que esta es una enfermedad que hemos ido conociendo de a poco y de alguna manera los protocolos han tenido que ir ajustando, tanto a lo que se va sabiendo de la enfermedad como a la realidad de los distintos países y lugares. Y después tenemos otro gran problema u obstáculo que es que el caso no pueda cumplir con el caso o el contacto con su aislamiento o cuarentena. Y acá nos encontramos con una diversidad de situaciones. Nosotros acá mencionamos algunas pero que uno tendría que enfrentar o va a tener que enfrentar, cuando llame a la persona y le responda que por ejemplo, no puede hacer su aislamiento porque tiene familiares a su cuidado, porque está a cargo de niños y no hay nadie más que lo cuide, adultos mayores que no hay nadie más que los cuide y además podría a eso sumarse que las personas tienen que trabajar y puede ocurrir dos cosas, por ejemplo, las personas que trabajan como independiente, que si no trabajan en el día, un vendedor ambulante, una persona que cuida auto, etcétera, que si no trabaja en el día no tiene dinero o personas que son contratadas pero su jefe no les permite quedarse en casa, tienen que gestionar una licencia y eso también implica alguna dificultad. También podría existir falta de espacio para cumplir con el aislamiento o la cuarentena. Por ejemplo las personas que tienen que cumplir aislamiento y que viven cinco o seis personas en una habitación, en un dormitorio, ¿cómo hacen el aislamiento? Hay personas que tienen cierto riesgo en su hogar, por ejemplo las personas que viven violencia intrafamiliar, que viven con una persona con consumo de alcohol, con consumo de drogas y que es, sin duda que permanecer en la casa va a ser difícil o puede representar cierto riesgo. Y hay personas que van a comentarles que pueden hacer su cuarentena o pueden hacer su aislamiento pero en el momento tienen que ir a comprar alimentos, no han ido hace varios días a comprar, no tienen, viven solos, o les hacen falta algunos medicamentos y va a haber que lidiar con esas situaciones. Bueno, acá vamos a revisar algunas prácticas, buenas prácticas para enfrentar los problemas relacionados con el contexto. Hay que tener claridad que estos problemas pueden ser muy diversos, muy difíciles de solucionar y que lo que ustedes tienen que hacer es poder ayudar a que las personas busquen alguna solución, ofrecer lo que está disponible, pero que no necesariamente se va a poder solucionar todo. Entonces en primer lugar para poder enfrentar estos problemas y ofrecer en una medida alguna, soluciones posibles, las personas que hacen seguimiento tienen que estar informados sobre los recursos locales para el enfrentamiento y aislamiento en la cuarentena. A nivel nacional pero sobre todo a nivel local, hay una serie de dispositivos que han ido aumentando con el tiempo que, podrían facilitar, resolver algunos problemas de alimentación, de residencia, etcétera, de espacio. Luego, otra cosa que hay que tener clara es que la, cuando nos enfrentemos a este problema, quién hace el seguimiento debe enfrentar la conversación con disposición a escuchar y a ayudar, es decir, una cosa, se entiende que una cosa es el recopilar los datos para hacer, para decirles a las personas que se queden aisladas o que hagan su cuarentena y recoger los datos, los síntomas, pero esa es una parte del trabajo, la otra es poder propiciar dentro de lo posible que las personas hagan efectivamente su cuarentena y hagan efectivamente su aislamiento. Entonces, hay que estar, considerar que es parte de la tarea, el poder ayudar a encontrar las mejores soluciones pero entendiendo que uno puede ayudar en la medida de lo posible sí, que no hay solución para todas las cosas, que no podemos solucionar todo y eso significa que entonces, que no debemos omitir información, que debemos entregar todo lo que podamos entregar pero tampoco hay que generar falsas expectativas y prometer a la gente que vamos a poder solucionar algo que no está en nuestras manos porque no está disponible, simplemente. Hay que identificar y comunicar entonces, una vez que you estamos informados, que estamos dispuestos a ayudar, identificar y comunicar a las personas, los recursos en la comunidad para enfrentar esos problemas. Por ejemplo podríamos, si las personas no saben donde tomarse una muestra, donde se toman, donde se están, si tuviéramos la información, donde hay más facilidad de acceso. Comentarles que existe la residencia sanitaria, informarles de cuáles son los requisitos, que existen casas de acogidas, o números de teléfonos para denunciar de lo inter familiar, comedores, centro de salud más cercano, etcétera, los recursos que existan. Y luego, en ese contexto, reflexionar en conjunto con el caso, con la persona que hemos llamado para identificar las posibles soluciones. Acá importante, aprovechar el conocimiento que tiene el entrevistado y hacerle quizá, recordar las posibles redes que tiene, sociales, familiares, porque uno cosa es lo que se pueda disponer a nivel central y lo otro es, son las distintas iniciativas que se están realizando en las distintas comunas, en los distintos barrios, y a lo mejor las personas al recibir la noticia de que son un contacto, o que tienen que aislarse o que tienen que hacer cuarentena, están nerviosos, no se les ocurre cómo solucionar, entonces la conversación puede, con la persona que hace el seguimiento, quizá puede ayudar a encontrar algunas soluciones. También como en todos los casos anteriores, se recomienda seguir el protocolo local y solicitar ayuda al supervisor si es necesario. ¿Qué pasa si el contacto, llamamos a un contacto y el contacto es sintomático y exige una prueba? Primero hay que, identificar algunos síntomas, preguntarle por sus síntomas, ver si esta persona está en algún grupo de riesgo, si es un adulto mayor, si es una persona que tiene muchas [INAUDIBLE] que tiene, no es cierto, otras enfermedades que lo pudieran poner en riesgo. En segundo, hay que conversar con esta persona y evaluar la pertenencia de realizarse el examen de acuerdo al protocolo, es decir, uno hoy día se recomienda hacerse el examen frente a determinados síntomas, no es cierto, los cuales la persona pudiera tener síntomas pero de otra cosa y a lo mejor no se relacionan con el COVID, entonces hay que revisar que la persona cumpla, esté viendo la condición que de acuerdo al protocolo, merite tomarse el examen. Siempre hay que sugerir que contacte a un profesional de la salud en la medida de lo posible, independiente de la gravedad de los síntomas. Lo ideal es que una persona aún cuando tenga síntomas leves, pudiera acceder a los consejos de un profesional. Ahora, hay que lograr establecer que existen síntomas que son de alto riesgo, que requieren buscar atención de manera urgente, entonces hay que conversar sobre los síntomas posibles que pudiera enfrentar en el futuro pero dejarle super claro frente a determinados síntomas como la dificultad respiratoria, el dolor torácico o la confusión, es necesario consultar de manera urgente. Y si es posible, idealmente sería, una muy buena idea que usted pudiera estar en condiciones de indicarle donde puede acceder a la prueba con mayor rapidez y facilidad. Esa es una información que no siempre está tan clara pero si existiera esa posibilidad sería ideal para, para alguna manera darle respuesta a su consulta, entonces esto implica que le vamos a dar la información necesaria, tranquilidad si es que es necesario y las recomendaciones que corresponda. Entonces, hemos terminado la clase de abordar las complejidades del contexto y agradecemos nuevamente a la universidad de John Hopkins por poner a disposición las clases.