Hola, en este video vamos a hablar acerca del cálculo del tiempo de aislamiento, y la duración de la cuarentena. Mi nombre es Lorena Hoffmeister, soy socióloga, tengo un magister en Salud Pública, y un doctorado en Ciencias de la Salud. Trabajo en la Universidad Mayor, estoy a cargo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias. En los casos deben estar aislados durante todo el periodo en que puedan contagiar. Ese es el principio que debemos seguir. Ahora, ¿como sabemos cuál es ese período? Eso depende de los síntomas. Cuando las personas con covid 19 tienen síntomas están en su período contagioso. Y dadas las características del diagnóstico de esta enfermedad, cuando las personas son diagnosticadas, you tienen síntomas, o están en los momentos previos a tenerlos. Por lo tanto están contagiando en su gran mayoría, porque la gran mayoría de los casos son sintomáticos. Cuando los casos se recuperan, cuando las personas se recuperan y you no tienen síntomas, tampoco contagian. Por lo tanto, en lo que se ha definido es que las personas con covid 19 tienen que estar aisladas por lo menos 14 días, desde la fecha en que iniciaron sus síntomas. ¿Y cómo salen de este aislamiento? Luego de estos 14 días, si you no tienen síntomas, pueden salir del aislamiento. Por lo tanto, junto con este criterio temporal, tiene que haber un criterio de recuperación de síntomas. En otros países para los casos leves, los pacientes que cursan de forma leve esta enfermedad, se han definido algunos tiempos más acotados de aislamiento. En torno a los 10 días. Pero siempre esta duración mínima depende de la remisión de los síntomas. La información mínima que necesitamos es la fecha de inicio de síntomas, y también tenemos que tener información acerca de los síntomas que van teniendo las personas y cuando dejan de padecerlas. En este calendario, el calendario de junio de este año, el día 12 de junio hay una alerta, una persona que consulta por síntomas sugerentes de covid 19, que es José, tiene 28 años, y el repartidor. Esta persona, tenemos que saber para poder calcular efectivamente tiene covid 19, entonces tenemos que saber cuánto tiempo está, ha estado contagiando, y cuánto tiempo va a estar contagiando. Entonces, bueno ahora, obviamente se consulta acerca de los síntomas, y se consulta acerca de cuándo empezaron, si fue el día 11, 10, 9, 8, 0, etcétera. ¿Por qué importa la fecha de inicio de síntomas? José inició los síntomas con mialgia y tos seca, el día miércoles 10 de, de junio, y volvemos al calendario completo, y miramos el periodo de contagio. Desde el inicio de síntomas hacia adelante se consideran 14 días como mínimo. you, por lo tanto contamos 14 días que nos da hasta el 24 del mismo mes de junio. Pero también sabemos que las personas contagian también un poco antes de empezar los síntomas. Se plantea que son dos días antes del inicio de síntomas, por lo tanto, la franja roja que, continua, que refleja el periodo de contagio también tiene que considerar estos dos días antes. Considerando esto, nosotros tenemos que pensar que el aislamiento tiene que iniciarse lo antes posible. Y acá está marcado a partir del día 12, el día 12 la persona fue a consultar, se le diagnosticó el covid 19, y se le indica que se haga un aislamiento efectivo. Por lo menos debería estar hasta el día 24, por lo menos. Ahora, ¿puede salir del aislamiento el día 24 la persona? José estuvo en su casa o en otro lugar, haciendo, pasando la enfermedad, y llega el día 24 de junio. ¿Puede salir o no? Depende de la recuperación de los síntomas. En algunos otros países se ha planteado que se ha hecho más específico este criterio, se ha planteado que por lo menos la persona no tenga fiebre en los últimos tres días antes de esta fecha. Pero es importante por lo tanto conocer y hacer un seguimiento de los síntomas de la persona para poder indicar que puede retomar su vida habitual. ¿Qué pasa con personas con PCR positivo pero son asintomáticas? En algunos casos donde se ha hecho la búsqueda activa de, de casos covid, se ha encontrado a personas que tienen el PCR positivo, pero no han manifestado ningún síntoma. Y algunas personas que nunca han manifestado síntomas sugerentes que son de covid 19. Por lo tanto, no tenemos fecha de inicio de síntomas, pero sí tenemos un periodo en que pueden contagiar. ¿Cómo se calcula? Se calcula a partir de la fecha de la toma de muestra, y se cuentan también los 14 días que, que corresponde. Una persona puede ser que le tomen el PCR acá y no tenga síntomas, y tiene que estar, aunque no tenga síntomas nunca hasta este día, aislado, ¿you? Porque igual podría eventualmente contagiar. ¿you? Ahora, ¿qué pasa con los contactos? Lo primero que tenemos que hacer, es que hay que identificar los contactos durante el periodo en que se pudieron contagiar. Contactos del caso. Y si siempre definimos el caso, se define el día de aislamiento y se define el periodo de contagio en que el caso contacto contagia, el aislamiento, y se ven los contactos. Sabemos que casi el 100% de los expuestos que se contagiaron tienen síntomas dentro de los 14 días desde la exposición. Por lo tanto, el tiempo de cuarentena, 14 días a partir del último contacto con la persona con covid 19. Siempre identificar la exposición más reciente para el caso covid. Considerar todo el período en que este caso puede contagiar. Y considerar que si el contacto estrecho desarrolla síntomas en el periodo en que estaba en cuarentena, ahí que probablemente sea un caso covid 19, y en ese, y en esa situación se aplican los criterios de aislamiento. Porque you es un caso confirmado o probable de covid. Acá vamos a identificar los contactos, volvemos al esquema del mes, marcamos en rojo el período en que el caso podía contagiar, el inicio de síntomas, y cuando inició el aislamiento, y lo marcamos con distintos colores. ¿you? Acá José como no sabía, acá no tenía ningún síntoma, acá, empezó los síntomas, pero todavía no había hecho un aislamiento efectivo, entonces está, está, lo marcamos acá como sin aislamiento. Es un periodo donde pudo haber contagiado. Los contactos pueden ser de distintos tipos, tenemos contactos continuos que son personas que viven o reci, viven a diario, comparten a diario de manera estrecha, con la persona. Pueden ser las personas con las que vive, ¿you? También tenemos otros tipos de contactos que son más esporádicos, que son personas que se expusieron a un contacto con la, con José, en este caso, pero no de manera continua. Algún día, en algún momento. Acá lo importante es que hay que definir para cada uno de estos contactos, ¿cuál fue el momento de la última exposición, o la exposición mas reciente. Entonces, podemos tener a estas personas que estuvieron con el caso el día martes, a esta otra persona que estuvo el miércoles, esta señora estuvo el lunes solamente, pero este señor estuvo el lunes y el jueves. Esta, acá estuvieron el lunes, etcétera. [AUDIO_EN_BLANCO] Por lo tanto, tenemos que identificar para cada uno de ellos, cuándo fue el último contacto con José en el que se pudo, se pudieron haber contagiado, para cada uno de ellos. Acá tenemos un ejemplo, de es que, volviendo a José. Que José se fue a una residencia sanitaria a partir del 13 de junio. Lo diagnosticaron, diagnosticaron, y se pudo a ir a una residencia sanitaria. Por lo tanto, ¿qué pasa ahí con la cuarentena de los contactos? Vamos a mirar primero los contactos continuos. José vive con su pareja Mariana y su hijo de 8 años que se llama Tomás. Cumple un criterio de contacto estrecho. Y ellos compartieron en el hogar todos estos días. Donde José no estaba aislado, por lo tanto estaban expuestos. El último contacto entonces con José, fue este día viernes 12 de junio. you que después José se fue a la residencia. Por lo tanto la cuarentena de Mariana y Tomás, tiene que empezar el 12 de junio, más 14 días por lo menos. Entonces tenemos que hasta el 26 de junio Mariana y Tomás tienen que estar en cuarentena. ¿you? Si desarrollan sintomas, bueno, ahí se ve si son un caso covid, y ahí aplican los criterios de aislamiento. Ahora, ¿qué pasa cuando José no se puede ir a una residencia sanitaria y se queda en la casa haciendo el...? Acá la situación es similar, acá las personas Mariana y Tomás se pueden contagiar si José no está haciendo aislamiento, ningún tipo de aislamiento, después José está aislado en su casa. Pero igual, hay un contacto estrecho porque Mariana y Tomás, viven pero no están con el afectado. Por lo tanto acá lo que tenemos que considerar que la cuarentena se podría extender mas allá de los 14 días iniciales. ¿Por qué? Porque acá, Mariana y Tomás tienen que partir la cuarentena en conjunto con el aislamiento de José. Pero, ¿qué pasa cuando José se repone? Volvamos a la idea de que José el 24 de junio, no tiene ningun síntoma, cumplió su periodo de aislamiento, por lo tanto sale de su periodo de aislamiento, repuesto, se recuperó. Pero, Mariana y Tomás como estuvieron expuestos a José en la casa hasta este dia, hasta el 24 de junio, tienen que permanecer más tiempo en cuarentena. Por lo tanto, la cuarentena en este caso, los cuidados de la cuarentena pueden extenderse más tiempo, porque hay que considerar el último día en que fue caso activo, que fue el último contacto con José, el 24 de junio. ¿you? Entonces en este caso hay que considerar una cuarentena más larga. ¿Qué pasa con un compañero de trabajo? Un contacto más esporádico. Miguel es un compañero de trabajo de José, estuvo con José el lunes, acá está Miguel, el lunes 8 y el jueves también, 11 de mayo. El lunes estuvo en una oficina cerrada por lo menos 4 horas. A una distancia de un metro y medio aproximadamente. Y el jueves en una reunión de trabajo de dos horas, que estaban más cerca, a menos de un metro de distancia. ¿Qué pasa en este caso? Este caso se considera el ultimo contacto estrecho que sería este de acá, el jueves 11. Y a partir de ese día, la persona tiene que hacer una cuarentena de 14 días, para evitar, ver si se contagió o no, y evitar que contagie a otros. Acá algunas referencias, y muchas gracias. [AUDIO_EN_BLANCO]