[AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] En esta sesión, vamos a conocer algunos conceptos muy importantes para el trabajo de seguimiento de casos y contactos COVID-19. En primer lugar, vamos a conocer algunas definiciones que son generadas normalmente en todos los países, por la autoridad sanitaria local. Es importante conocer las definiciones que nos van a poner a todos de acuerdo para trabajar conjuntamente en las acciones de contención de una epidemia. ¿Quién es un caso COVID-19? La definición de caso. Podemos tener distintos tipos de casos, pero lo importante es entender que todos los casos, por cierto, son personas infectadas, personas que están desarrollando la enfermedad, independiente de que, tengan o no síntomas. El caso confirmado, es la persona enferma, no es cierto, que tiene un test PCR COVID-19 positivo, no es cierto, fué diagnosticada y confirmada. Ella puede ser sintomática o asintomática. Por otro lado tenemos personas que son casos sospechosos. Estas son personas con al menos dos síntomas de COVID-19 o cualquier persona con una infección respiratoria aguda grave, que requiera hospitalización. En nuestro país hoy día, la autoridad sanitaria, no es cierto, nos dice que, estos requisitos los tiene que cumplir una persona para llamarlos caso sospechoso. 2. Síntomas COVID. ¿Cuáles son los posibles síntomas COVID? Este es el listado, you algo se ha conversado de esto en las sesiones anteriores, pero básicamente entre ellas está la fiebre, fiebre que tiene que ser un poquito más alta, 37.8 o más. Todos, disnea o dificultad respiratoria, dolor al tórax, dolor de garganta u odinofagia se le llama, al comer o al tragar fluídos, mialgias o dolores musculares, calofríos, dolor de cabeza, puede ser diarrea, puede ser pérdida brusca del olfato, y le llaman anosmia, o pérdida brusca del gusto, que se llama ageusia. Cualquier persona con dos o más síntomas, de los que mencionamos, se considera hoy día, durante esta pandemia en Chile, un caso sospechoso. Va a ser caso sospechoso la persona que tenga estos síntomas, por ejemplo mientras espera realizarse un test PCR y confirmarse, en el momento que se lo realice va a transformarse en un caso confirmado. Pero por otro lado tenemos otro tipo de casos, los casos probables. Estos casos son personas que han sido contacto estrecho de un caso confirmado y que han desarrollado síntomas, al menos un síntoma del mismo listado. Entonces esta persona era un contacto que había contactado un caso positivo y en el transcurso de los días, desarrolló síntomas. Basta con que desarrolle uno de estos síntomas del listado y you lo vamos a considerar un caso probado. Esta persona no necesita, no necesitaría hacerse un test confirmatorio porque la verdad, como su, el caso que lo contagió es confirmado, hoy día, podemos considerarlo un caso COVID probable. Los casos, todos, se manejan de la misma manera, es decir, se les indica aislamiento, eso es muy importante. Le menciono aquí la referencia del ministerio de Salud, una resolución, que tiene una fecha, no es cierto, ¿por qué? Porque las definiciones de caso, la autoridad sanitaria podría irlas cambiando en el transcurso de las epidemias y eso es muy habitual de ver. Se suelen hacer cambios para hacer cada vez más sensibles las definiciones. ¿Quién es un contacto estrecho COVID-19? Bueno, un contacto es una persona sana, a diferencia de los casos, no es cierto, que estaban enfermos. Esta es una persona sana, asintomática, pero que tuvo contacto con un caso confirmado, en su período infeccioso, es decir, desde dos días antes de iniciados los síntomas hasta 14 días después. Si el caso no presentaba síntomas, el contacto deberá haber ocurrido durante los 14 días siguientes a la toma del examen PCR. Ejemplos típicos de contacto estrecho, más de 15 minutos de contacto cara a cara, a menos de un metro, no es cierto, con una persona que es caso confirmado. Entonces, en esta categoría se incluyen todos los contactos por ejemplo directos, de abrazarse, darle un beso a alguien, darle la mano, en fin, desde los contactos directos o podrían ser, no contacto directo pero que estuvieron a menos de un metro por más de 15 minutos. También es contacto estrecho el compartir un espacio cerrado, por dos horas o más. Por ejemplo, en una oficina, un trabajo, en una reunión, en un colegio, entre otras situaciones. También es contacto estrecho vivir o pernoctar en el mismo hogar, o lugares similares a hogares. Tales como hostales, internados, instituciones cerradas, una cárcel, un hogar de ancianos, hoteles, residencias, entre otros. También es contacto estrecho, aquélla persona que se traslada en cualquier medio de transporte cerrado a una distancia menor de un metro, con otro ocupante del transporte que estaba, no es cierto, que era un caso confirmado. En general, en Chile, en los medios de transporte se considera más o menos, todas las personas que estaban como a dos asientos de distancia, por lo menos, para todos los lados. Otro ejemplo típico de un contacto estrecho es un caso particular, no es cierto, es una persona que le brinda atención directa, no es cierto, a un caso COVID-19 confirmado. Puede ser personal de salud o puede ser un cuidador de una persona que está infectada en la casa, no es cierto. Pero que lo hace sin usar mascarilla o elementos de protección personal. Ese es otro ejemplo frecuente de contacto estrecho. Por otro lado la autoridad sanitaria en nuestro país y en muchos países del mundo, ha definido que los viajeros que proceden del extranjero, no es cierto, en los momentos de pandemia en que todos los países tienen casos, no es cierto, independiente de donde vengan, se manejarán como contactos estrechos. ¿Qué hacemos con los casos? ¿Cuál es la medida de contención más efectiva para que los casos no contagien a otras personas? Es el aislamientos para los casos. El aislamiento, no es cierto, lo que pretende es separar, distanciar a personas enfermas de sanas, o de cualquier otra persona. Está indicado para todos los tipos de caso. Puede hacerse el aislamiento en la casa del caso, siguiendo recomendaciones bien estrictas del ministerio de salud que pueden encontrar en esa página web con más detalle, no es cierto. Ahora, hay que entender que estas recomendaciones no son fáciles de cumplir, porque la persona tiene que estar en una pieza solo, aislado, permanentemente durante todo el aislamiento, Sin salir para nada. SI necesita salir para atenderse, al médico, bueno tiene que plantarse una mascarilla, no es cierto, y avisar que va a ir a un lugar como ese para que sepan recibirlo, porque saben que él es un caso confirmado. Ahora como estas condiciones son difíciles de cumplir, tener una pieza para tí solo, con baño para tí solo, poder estar aislado todo ese tiempo, muchas personas requieren ir a una residencia sanitaria es decir un lugar donde se dan estas condiciones y donde hay personas que pueden apoyarlo para cumplir estas condiciones, no es cierto, you que en su hogar no pueden hacer un aislamiento seguro. En los hospitales por ejemplo los casos, son manejados en un lugar separado donde el contacto sea mínimo con ellos, para aislar este paciente de otros, y el personal de salud que se acerca a estos pacientes, usa elementos de protección personal, mascarilla, los delantales, los guantes, los anteojos, etcétera. ¿Cuánto tiempo debe durar el aislamiento? Todo el período infeccioso de esta enfermedad COVID-19, es decir, desde dos días antes del inicio de los síntomas y hasta un tiempo que en Chile, por norma, definimos en 14 días, esto se cumple sobre todo para pacientes leve, no es cierto. Estos pacientes leves en teoría podrían, pasados por lo menos 10 días, you podrían ellos dejar de hacer el aislamiento, siempre cuando se cumplan ciertas condiciones como que hayan mejorado completamente, que estén sin fiebre en los últimos tres días, no es cierto?. Y que no estén usando medicamentos para bajar la fiebre. Ahora en Chile se usa por norma 14 días, you que es más práctico, no hemos definido exactamente bueno a qué le vamos a llamar casos leve, caso mediano, caso severo. Entonces, es mejor utilizar esta norma general. Ahora, esto no es lo mismo, la duración del aislamiento no es lo mismo que el periodo en que uno podría considerar clínicamente recuperado a una persona, sobre todo si una persona estuvo grave, estuvo en la UCI, ¿no es cierto? Para declararlo recuperado, ¿no es cierto? Ahí entran los criterios clínicos de su médico tratante y eso puede ser mucho más grave. La Cuarentena. ¿Qué es la Cuarentena? La curentena es restringir el movimiento y el contacto de las personas sanas que han sido expuestas a un caso. El objetivo es evitar que contagien a otras, desde el inicio de su periodo infeccioso, incluso la cuarentena, ¿no es cierto? Puede evitar el contagio aunque una persona cursara toda su enfermedad en forma asintomática. Porque si se mantiene en cuarentena no va a contagiar nunca. La cuarentena restringe el movimiento de una manera en que no se puede salir de la casa a menos que se necesite ir a un centro de salud o porque la persona desarrolle síntomas, ¿no cierto? En este caso, la persona you va a pasar a ser un caso, va a terminar siendo probablemente un caso probable, si estuvo en contacto con un caso positivo. Es un deber del contacto cumplir la cuarentena, de no ser así, incluso se pueden aplicar multas o penas por parte de las autoridades. ¿Cuánto debe durar la cuarentena? Dura el equivalente a un periodo de incubación de esta enfermedad, es decir, 14 días desde el ultimo día que tuvo contacto con el paciente infectado. Es decir, esa persona que posiblemente lo contagió. ¿En qué consiste la cuarentena individual obligatoria? ¿Por qué les menciono esto? Porque en Chile estamos enfrentados básicamente a dos tipos de cuarentena. Esta cuarentena individual obligatoria, ¿no es cierto? Que se les indica a los contactos de casos confirmados. Pero también hemos tenido indicación por la autoridad sanitaria de lo que se llaman las cuarentenas comunitarias totales. you les voy a explicar lo qué es eso. Veamos en qué consiste la cuarentena individual obligatoria. Se trata de no salir entonces de la casa ni recibir visitas, pero la persona puede deambular dentro del hogar manteniendo estrictas medidas de distancia social con familiares, y sólo podría salir si es que tiene que ir a un centro de salud o desarrollara. Tiene que mantener estricta higiene de manos y una serie de otras sugerencias, ¿no es cierto? En que se privilegie que la persona este o duerma en una pieza solo, que trate de no compartir sus instrumentos, su baño, sus cosas personales. En esa página web pueden encontrar más detalles de cómo se lleva una cuarentena individual obligatoria. Estas personas se sugiere que no cuiden o no entren en contacto con otras personas de alto riego, ¿no es cierto? Como adultos mayores, efermos crónicos, embarazadas. Estas personas se encuentran en un listado oficial, ¿no es cierto? Si el caso, ¿no es cierto? Si el caso confirmado, es confirmado que estuvieron lo cierto en contacto, eso inmediatamente la gatilla una notificación y se busca a los contactos. Por lo tanto, este contacto que está haciendo la cuarentena va a estar en este listado oficial de la autoridad sanitaria y puede recibir multas o penas, si no cumple los 14 días, como yo le mencionaba. Incluso se puede enviar a cumplir la cuarentena a una residencia sanitaria para contactos si es que es encontrado infringiendo la cuarentena. Los trabajadores que han sido contactos tienen derecho a licencia médica, al igual que los casos. Finalmente, ¿en qué consiste la cuarentena comunitaria total? La autoridad sanitaria indica esta medida obligatoria a algunas localidades, comunas o regiones del país por un tiempo determinado, y las personas que viven en estos lugares, todos los que viven en estos lugares, independiente sean casos, sean contactos o sean personas totalmente sanas, deben quedarse en su hogar, no deben ir a trabajar o estudiar, pero no se les da una licencia médica. Esto es una razón de fuerza mayor, esta es la medida más extrema que se toma de restricción, ¿no es cierto? Del movimiento de las personas cuando hay una epidemia. Sólo pueden salir con un permiso obtenido generalmente por internet o en la comisaria en forma personal para ir puntualmente, you sea al sistema de salud, a los supermercados, las farmacias o a caminar con un paciente autista o a pasear una mascota. Ojalá sea el mínimo de permisos posibles, porque se trata de que las personas estén confinadas en su casa. Estas personas dentro y fuera del hogar deben, por supuesto, utilizar las medidas de higiene personal y de aislamiento físico de al menos un metro indicado para todas las personas. Pero a diferencia, ¿no es cierto? Es que la persona que está en cuarentena obligatoria es la persona que pudiera salir con un permiso, él que está en cuarentena obligatoria no puede salir. Finalmente, resumiendo: tenemos los casos son los enfermos, infectados, pueden ser casos confirmados, you sea sintomáticos o asintomáticos, pueden ser casos sospechosos, ¿no es cierto? Que tienen síntomas de la enfermedad y están a la espera de hacerse un examen, por ejemplo. Si se lo hacen pueden confirmar si pasará a ser confirmado, o también existen los casos probados que son contactos, ¿no es cierto? Que en determinado momento desarrollaron algún síntoma e inmediatamente los consideramos casos, no necesitamos hacerse examen y pasan a ser entonces casos al igual que los otros. Todos los casos se manejan con [INCOMPRENSIBLE], a ellos corresponde un aislamiento obligatorio. Las personas tienen que estar en una pieza solos, y no salir de esa pieza por el periodo del aislamiento. Los contactos en cambio son personas sanas que entraron en contacto estrecho con un caso, y en el caso de ellos deben hacer lo que se llama la cuarentena individual obligatoria, es decir, quedarse en su casa, pero no están confinados estrictamente a un dormitorio sin salir, ellos pueden deambular en la casa, pero manteniendo la distancia social y deben hacer la cuarentena por 14 días. ¡Muchas gracias! [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]