Dentro del Curso de seguimiento de casos y contactos, revisaremos en el Módulo 1, la historia natural de la enfermedad causada por el virus SARS-Cov-2. Dentro de la clase revisaremos la presentación de la enfermedad, vale decir, los síntomas y también los casos asintomáticos, ¿cuáles son los síntomas? Los tiempos y etapas en la evolución de la enfermedad, y el tiempo de contagiosidad o trasmisión. En primer lugar, hay que aclarar que signo y síntoma es distinto. Los signos son aquellos que son posibles de medir y que además son reconocidos por los pacientes. Y los síntomas son las sensaciones que los pacientes perciben al tener la enfermedad. Dentro de los signos el más importante es la fiebre o el aumento de la temperatura que en este caso es sobre 38 grados Celsius medido con un termómetro. Y el aumento de la frecuencia respiratoria o la velocidad de respiración, en que lo normal es de 20 por minuto. Dentro de los síntomas se pueden presentar fatiga o cansancio, náuseas, dolores musculares, fiebre sobre 38 grados, escalofríos, dolor de cabeza o cefalea, dolor de garganta, tos, pérdida del gusto y el sabor, en algunos casos puede haber diarrea, y también dificultad respiratoria. La tos suele ser de tipo seca, sin flemas. El rango de presentación del cuadro varía desde cuadros que son asintomáticos, vale decir, el paciente no siente ningún síntoma y no sabe que está contagiado. Puede haber casos leves en que se siente como un simple resfriado, hasta casos graves que van a requerir de hospitalización e incluso en camas UTI. Los síntomas entonces son variables e inespecíficos y pueden ser los mismos que se presentan en otro tipo de infecciones, o incluso también de infecciones respiratorias. Sin embargo, la pérdida del gusto o del sabor puede ser un síntoma un poco más específico de esta infección. La definición de caso sospechoso en nuestro país incluye dos o más de los síntomas que you revisamos. ¿Cómo se han presentado los casos en Chile? La información recopilada hasta mayo de 2020 dice que los casos leves que han requerido atención ambulatoria, más de la mitad de ellos ha presentado dolor de cabeza, tos y dolores musculares, seguido de la fiebre y el dolor de garganta. Un poco menos frecuentes pueden ser la pérdida del olfato, la dificultad para respirar o ahogo, la pérdida de gusto, diarrea, dolor en el pecho, dolor abdominal, respiración agitada, y la cianosis que es la coloración azul de la piel por falta de oxígeno. En los casos que han requerido hospitalización se presenta tos y fiebre como los principales síntomas, seguidos de los dolores musculares y la dificultad para respirar, y el dolor de cabeza. El dolor de garganta, respiración agitada, dolor del tórax son menos frecuentes, así como la diarrea, el dolor abdominal, la pérdida del olfato, pérdida del gusto, y nuevamente la coloración azul de la piel. Es importante que los pacientes puedan saber cuáles son los síntomas de severidad, vale decir, que nos van a determinar el momento en el cual la persona que tenga estos síntomas necesita ser atendida en un centro hospitalario. Estos síntomas son la fiebre alta, la dificultad para respirar o sentir ahogo con el aumento de frecuencia respiratoria, en que la respiración se hace frecuente, cortita y rápida, con una sensación de ahogo. Esto se produce porque el pulmón deja de ventilar y de recibir el aire y el oxígeno, y eso es lo que produce una coloración azul en la piel o cianosis. También puede producir dolor en el pecho. Y si la persona está durmiendo puede despertar ahogada y confusa. Eso es el momento cuando se presentan cualquiera de estos síntomas solos o combinados, la persona debería consultar en un centro asistencial. Aquí vemos la razón por la cual el virus produce esta sensación de ahogo y falla respiratoria. En el lado izquierdo tenemos un pulmón sano en un, en un escáner. El pulmón sano se ve clarito sus tejidos de color oscuro, con sus ramas bronquiales y sus vasos, y su pleura bastante delimitada que es lo que rodea al pulmón. Acá en el centro tenemos también probablemente parte del corazón, y se ve todo de una forma clarita, ¿no cierto?, el tejido de color blanco, y los pulmones con aire de color oscuro. En este otro lado tenemos los pulmones con el daño producido por el coronavirus, en que se ve una disminución del tamaño de los pulmones porque están rodeados de edema o líquidos, también dentro del mismo pulmón hay daño inflamatorio importante con líquido que se acumula dentro del pulmón e impiden que la persona pueda respirar normalmente. Pasamos al periodo de incubación. Primero, definirlo como el tiempo que transcurre entre que la persona se contagió de un caso positivo hasta que aparecen los primeros síntomas. Este tiempo puede variar entre dos días y dos semanas, siendo el promedio de cinco días. De esta manera, la mayoría de los casos más del 50%, van a tener alrededor de cinco días de periodo de incubación, pero puede variar entre los dos días y los 14 días. Durante este periodo, la persona también puede contagiar en algún momento. Vamos a ver cuándo un caso positivo puede contagiar a otro. En primer lugar, las personas que son asintomáticas, es decir, que no presentan síntomas, también pueden contagiar a otros. Si tienen su examen positivo, se dice que a pesar de no tener síntomas pueden ser contagiosos hasta dos semanas después de tener el resultado del examen. Las personas que tienen síntomas desde dos días antes de presentarlos, pueden ser contagiosos. Y por supuesto, durante todo el periodo en el cual presentan síntomas, también contagian a otros. E incluso, hasta 10 días después de haber pasado los síntomas. Durante todo ese periodo, las personas pueden contagiar a otra. Y por eso que es importante aislarlos o cuarentenarlos y sacarlos de circulación para evitar el contagio. Vamos a revisar la línea del tiempo en relación a la contagiosidad. En primer lugar, está el periodo de incubación que dijimos que era entre 2 y 14 días, con un promedio de 5 días, y luego, pueden aparecer los síntomas. En el caso de los pacientes que tienen un cuadro leve, puede durar hasta 10 días, o cuadros you más severos pueden durar los síntomas dos semanas o incluso más. Respecto de la contagiosidad, el periodo infeccioso se inicia dos días antes de presentar los síntomas. El primer día de síntomas es cuando la persona es más contagiosa para otros, y la contagiosidad va disminuyendo a medida que pasan los días del cuadro clínico. Con eso, entonces, hemos revisado la historia natural del coronavirus. [AUDIO_EN_BLANCO]