[MÚSICA] [MÚSICA] Hola. En este video te hablaré sobre los principales retos sobre el acceso al agua potable y saneamiento. Exploraremos cuáles son los principales desafíos y después hablaremos sobre cuáles son las principales formas de atacar estos problemas. Mientras que en el agua potable ha sido un tema que ha sido ampliamente discutido, el tema del saneamiento no ha ocupado una prioridad en la agenda internacional, por lo cual merece una atención prioritaria. En el año 2000, la sociedad internacional decidió establecer los objetivos de desarrollo del milenio, y en la meta diez se propusieron reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable y saneamiento. A pesar de los importantes esfuerzos que todos los países han realizado para alcanzar este objetivo, se calcula que 844.000.000 personas continúan sin tener acceso a los servicios de agua potable a nivel mundial. De estos, 222.000.000 se encuentran en América Latina y el Caribe. Las principales deficiencias en los servicios de agua potable y saneamiento se presentan en las comunidades rurales. Gracias a sus condiciones geográficas y a su dispersión, resulta más difícil dotarlas de agua potable y saneamiento. Por lo tanto, se han recurrido a opciones innovadoras, como por ejemplo, recolección de agua de lluvia, o la acción comunitaria. Los residuos emanados de la industria y la minería representan los principales contaminantes de las aguas En América Latina y el Caribe. A esto le sigue las que producen el origen doméstico y la agricultura. El 70% de las aguas contaminadas se vierte directamente a los ríos y a los cuerpos de agua en América Latina y el Caribe. Para el tratamiento de aguas residuales se necesitan plantas de tratamiento eficientes que garanticen la salud pública, así como un ambiente limpio y saludable para todos. Las instalaciones y servicios deben incluir la recolección, conducción, tratamiento y disposición final de las aguas residuales. Los avances científicos y tecnológicos nos permiten ahora incorporar los principios de economía circular, convirtiendo los desechos en recursos que pueden ser aprovechados, por ejemplo, en algunos procesos industriales, en el riego, y en el uso doméstico no humano. Uno de los problemas más extendidos en la provisión de servicios de agua potable es la falta de continuidad en el servicio. Pocas son las personas que reciben agua los 365 días del año, las 24 horas del día. En promedio, Honduras recibe agua entre cinco y 20 horas en áreas urbanas. En Perú, solo un 19% tiene un abastecimiento promedio superior a 22 horas. Y en México, solo el 14% de las viviendas recibe agua todos los días. ¿Te parece crítica esta situación? Pues, todavía podría ser peor. Esto, debido a la reducción en la disponibilidad como consecuencia del cambio climático. Se requiere entonces emplear medidas como construcción de infraestructura resiliente y también establecer protocolos para respuesta temprana ante fenómenos hidrometeorológicos extremos como sequías, inundaciones, deslaves, huracanes, etcétera. Como te das cuenta, brindar servicios de agua potable y saneamiento no es una tarea sencilla. Se requiere además de infraestructura robusta y sólida, tres cosas: Necesitamos personal calificado que sea capaz de brindar respuestas efectivas en corto plazo, instituciones adaptables y financiamiento adecuado para seguir operando el sistema. Como hemos dicho, se requiere un financiamiento sólido para seguir operando los servicios de agua potable y saneamiento. Básicamente, tenemos cuatro fuentes de financiamiento: Las tarifas que pagamos todos los usuarios, el financiamiento internacional, el financiamiento que realizan los gobiernos, y la inversión privada. Si bien los subsidios son fundamentales para garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, también se requiere repensar los sistemas tarifarios, sobre todo para que las personas que más consuman y los que tienen mayor posibilidad de pagar, sean quienes mantengan el sistema. En las últimas décadas se han experimentado grandes cambios en el marco normativo del agua potable y saneamiento, en América Latina y en general, en todo el mundo. Mientras que en algunos países se ha decidido descentralizar los servicios, en otros se ha centralizado. Esto depende de cada país y cada país habrá de dar sus propias soluciones. A pesar de las grandes transformaciones de las últimas décadas, quedan temas por resolver, por ejemplo ¿qué vamos a hacer con la transmisión de derechos? ¿cuál va a ser a forma de participación privada en términos transparentes y que beneficien a todos? y ¿cuál va a ser el nivel de coordinación entre los distintos niveles de gobierno? La información es elemento fundamental para la toma de decisiones en la gestión de los recursos hídricos. Sin embargo, continuamos sin saber muchas cosas. No sabemos cuánto estamos cobrando, cuánta agua estamos utilizando, cuánta agua se nos está yendo en fugas, como otros datos. Además, necesitamos sistemas transparentes y de rendición de cuentas que nos ayuden a saber a todos los usuarios cuánta agua estamos consumiendo y por qué estamos pagando por ella. Entre las medidas que se han implementado para solucionar este problema, se encuentra el sistema de indicadores, también conocido como benchmarking. Esto permite monitorear a los organismos operadores y por otro lado, a los usuarios nos permite saber cómo está operando el sistema. En una sociedad cada vez más informada, la sociedad civil requiere ejercer su derecho humano al agua potable y al saneamiento. Para eso, nosotros debemos de generar los espacios para que todos sean escuchados, no se discrimine a nadie y tengamos posibilidad de que las decisiones tomadas en conjunto sean ejecutadas. ¿Te has enfrentado con alguno de estos problemas? Como ves, el agua potable y el saneamiento cada vez ascienden más en la escena internacional. De hecho, en los objetivos del desarrollo sostenible, se incluyó por primera vez la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento. Te invito a reflexionar qué puedes hacer tú desde tu hogar, con tu familia, en tu escuela para mejorar los servicios de agua potable y saneamiento [MÚSICA] [MÚSICA]