[MUSIC] La modalidad con la que se implemente la educación de la sexualidad está relacionada con el enfoque que la política, la institución y la comunidad educativa tienen sobre la educación de la sexualidad. Si recuerdas el primer módulo, te propusimos tres enfoques para entender las aproximaciones de la educación a la sexualidad. Restrictivo, preventivo y promocional. Cada uno de estos enfoques establece condiciones distintas para el proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, el currículo varía según estos enfoques. Recordemos que los enfoques restrictivo y preventivo, se definen la sexualidad principalmente como algo que se hace. Si el enfoque en la educación de la sexualidad es completamente restrictivo, muy probablemente la educación sexual no hará parte del currículo oficial de la escuela, en cuyo caso será un currículo nulo. Es decir, de manera oficial se tomó la decisión de excluir esta formación en la institución educativa. [MUSIC] Desde un enfoque restrictivo de la educación de la sexualidad, si ésta llega a estar consignada en el plan de estudios, con mucha frecuencia está presente por medio de conferencias o una materia exclusiva precisamente en la secundaria. Por lo general, en este enfoque se trabajan estrategias para evitar cualquier tipo de actividad sexual. Se argumentan los efectos nocivos que conlleva tener relaciones sexuales fuera del matrimonio y se refuerza la sanción social de tener una orientación sexual no heterosexual. De acuerdo a los resultados de diferentes estudios con relación a la educación de la sexualidad, este enfoque ha mostrado no ser efectivo en la promoción de los comportamientos sexuales de autocuidado, mutuocuidado y sociocuidado. Por otro lado, cuando se desarrollan acciones educativas con relación a la sexualidad desde un enfoque preventivo, en el plan de estudios habrá conferencias para dar información sobre métodos anticonceptivos o para evitar las infecciones de transmisión sexual. O en esta misma línea estos temas harán parte del contenido de la materia de biología en todos los niveles, al abordar los temas de la reproducción humana, la anatomía del cuerpo y su funcionamiento, así como los cambios que vienen con la pubertad. También desde el enfoque preventivo, el plan de estudios puede tener una materia exclusiva. Que se imparte en algunos grados de la secundaria porque quieren es anticipar el inicio de la actividad sexual penetrativa y por lo general sólo la que se da en el marco de las relaciones heterosexuales. Excluyendo así otras modalidades de actividad sexual y otras orientaciones sexuales. De acuerdo con lo que la investigación ha identificado, si estas intervenciones con enfoque preventivo se concentran en promover comportamientos específicos de manera constante. Con el suficiente tiempo, con personal capacitado y de forma atractiva para las jóvenes y los jóvenes, pueden ser efectivas. [MUSIC] Esta aproximación, principalmente biomédica, es muy útil cuando las personas tienen una alta probabilidad de incurrir en comportamientos de riesgo por las características de vulnerabilidad de los contextos en los que viven. Sin embargo, tiene una limitación. Por lo general, sólo abordan los vacíos en conocimientos y habilidades con relación a los métodos anticonceptivos, o a las infecciones de transmisión sexual. Porque se concentran en mejorar las condiciones en las cuales se llevan a cabo las relaciones sexuales. Por lo tanto, aspectos como el desarrollo y fortalecimiento de las dimensiones de la sexualidad, las construcciones de género, los significados sociales del desarrollo sexual, o la comprensión de las orientaciones sexuales, no son abordados. Además sólo se concentran en las y los adolescentes, descuidando otros grupos de edad. Con relación al enfoque promocional, recordemos que define la sexualidad como una dimensión de la identidad presente desde el nacimiento. Y en este contexto, la educación de la sexualidad como aquella estrategia que tiene el fin de generar condiciones para el ejercicio de los derechos humanos en los espacios en los cuales las personas nos desenvolvemos. En este caso, en los espacios de la escuela. Coherente con este enfoque, las acciones que se desarrollen desde una aproximación promocional, se evidencian en el currículo oficial. Así el plan de estudios puede reflejar una materia exclusiva que se imparte en todos los grados, o se aborda de manera transversal en todos los grados de algunas materias además de la biología, o en todas las materias, de acuerdo con la edad y el contexto del grupo de estudiantes. Poder desarrollar las competencias que presentamos en la lección anterior, u otras similares, requieren que la educación de la sexualidad esté en el currículo oficial a lo largo de todo el proceso de desarrollo. De las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes. [MUSIC] Vamos con un ejemplo muy sencillo, básico, corto. ¿Cómo se vería en un plan de aula la educación de la sexualidad manejada de manera transversal? Miremos esta imagen. Esta tabla nos muestra cinco columnas. El contexto, la competencia, la materia, la estrategia y el indicador de evolución. Muy importante el contexto, aquí vamos a usar como ejemplo las niñas y los niños de seis años, que estarían en el primer grado ocasión de la primaria, digamos que viven en una ciudad pequeña. Competencia, aquí trajimos de manera adaptada una de las competencias que hablamos en la lección anterior. Al final del periodo, tanto niñas como niños, serán capaces de identificar las emociones que experimentan. Así como las de otras personas y poner en práctica diferentes alternativas para manejarlas. Vamos a pensar que las docentes de la materia de Castellano y Arte consideran esto una competencia pertinente para trabajar dentro de su propio plan de estudios. La columna de estrategias encontramos las maneras a través de las cuales en la clase de Castellano y Arte se va trabajar de tal manera que se consolide la competencia seleccionada para las niñas y los niños del contexto descrito. En las sesiones de lectura colectiva de cuentos en voz alta, las niñas y los niños identificarán las emociones y las alternativas de acción que tendrán si estuvieran en la situación de cada uno de los personajes incluidos en el cuento. Personajes que representan roles femeninos y personajes que representan roles masculinos. Por su parte, el profesor de arte utilizará la fotografía. Por medio de la fotografía y el dibujo las niñas y los niños reconocerán sus expresiones faciales, y las de otras niñas y niños del grupo, frente a diferentes emociones. Cuando uno se plantea una estrategia para alcanzar una competencia, también es muy importante en educación, y en cualquier tipo de proyecto, que siempre tengamos indicadores de evolución. ¿Cómo nos vamos a dar cuenta que con esas estrategias estamos logrando el objetivo que nos propusimos? En la clase de castellano, con la experiencia de los cuentos, la docente espera ver que las niñas y los niños pueden verbalizar, nombrar, describir apropiadamente emociones como desagrado o inconformidad frente a situaciones que no les gustan. Por otro lado, en la clase de arte, el profesor espera que luego de utilizar sus estrategias de fotografía y dibujo, las niñas y los niños reconozcan el llanto en sí mismas y en otras personas como una expresión de tristeza, frustración o dolor físico y no de debilidad. [MUSIC]