[MUSIC] El periodo escolar es muy importante en la construcción de la sexualidad. En estos años, niñas, niños y adolescentes siguen identificando las características que usan para descubrirse y valorarse. Como lo vimos antes, la percepción que tienen de su cuerpo y de los cambios que experimentan con el paso de los años inciden en el bienestar físico. Adicional a esto, es muy importante que el entorno les ofrezca a las personas oportunidades. Que les permitan alcanzar y mantener altos niveles de bienestar psicológico y social. Estos entornos le deben permitir a las niñas y a los niños y los adolescentes las siguientes características. Descubrir sus intereses y habilidades, al igual que sus capacidades para desempeñar diferentes roles sociales y lograr lo que se proponen. Confirmar que el contexto en el que viven es confiable y se les acepta tal y como son. Y valora positivamente sus particularidades independientemente del sexo que les fue asignado al nacer. ¿Qué otras oportunidades consideras que favorecen el bienestar psicológico y social de niñas, niños y adolescentes en el medio en el que tú vives? En esta parte de la lección vamos a conversar específicamente sobre un conjunto de competencias. Relacionadas con los cambios en los procesos psicológicos implicados en el desarrollo de la identidad con el género. Esta lección tiene mucha información y abarca un periodo amplio del desarrollo. Por lo tanto te invito a que la revises con tiempo y de ser necesario vuelvas a ver los vídeos. Tal como lo expusimos en el curso "sexualidad mucho más que sexo" y lo recordaste con Elvia en la primera lección de este curso. La identidad con el género es la idea que tiene la persona de las características y los comportamientos que la describen. Teniendo en cuenta lo que la sociedad en la que vive establece como deseable y apropiado para hombres, para mujeres y para personas intersexuales. Con esta definición en mente te invito a que revisemos las tres competencias que se requieren para manejar los cambios en estos procesos psicológicos relevantes en la niñez y en la adolescencia. [MUSIC] Como se mencionó en el módulo anterior, para el inicio de la edad escolar. Las niñas y los niños son capaces de reconocer que el sexo no cambia con lo que hagan las personas. Ni la forma en la que se vistan ni los gustos que tengan. Es decir, han logrado lo que conocemos como constancia del sexo. Desde los primeros años las niñas y los niños comienzan a darse cuenta de las espectativas. Las oportunidades y las restricciones que la cultura le impone a los comportamientos de las personas según el sexo que se les asignó al nacer. A partir de lo que observan que hacen o dicen las personas en su entorno. Dado que las investigaciones indican que en la niñez y en la adolescencia los padres juegan un papel muy importante como referentes del comportamiento. Pues establecen las expectativas y las normas de género del grupo. Es fundamental promover la competencia para analizar críticamente las fuentes de presión social. En la pubertad una fuente de presión social muy relacionada con las expectativas de género, concierne a la percepción de la apariencia corporal. Desde muy temprano comienzan a experimentar la presión social que se deriva de los estándares de grupos de pares. Para las mujeres, los estándares de belleza y atractivo físico. Para los hombres, estándares de fortaleza física y competencia atlética. Fomentar competencias que les permitan cuestionar esos modelos idealizados sobre el cuerpo es muy importante. Con relación al género, las investigaciones sobre desarrollo cognitivo en estas edades revelan la capacidad de niños y niñas desde los 6 años de reconocer la discriminación. En todas sus manifestaciones. Por condición étnico racial, por estatus económico, orientación sexual, género y por sexo. [MUSIC] Los estudios además indican que la capacidad de las niñas y los niños para cuestionar las prácticas discriminatorias como orden del mundo. Depende de la actitud crítica de las figuras de cuidado de su entorno. Que en la vida cotidiana cuando las observemos, las cuestionemos. La discriminación afecta al bienestar físico, psicológico y social de todas las personas. En síntesis, con relación al género en los años escolares se espera que las niñas, niños y adolescentes cuenten con oportunidades. Para que en entorno escolar y en el contexto familiar estén en capacidad de competencias 7, 8 y 9. 7, disfrutar de manera autónoma de las actividades que les llaman la atención. Y que serán el cimiento para la definición de metas personales, académicas y laborales. En el corto, el mediano y el largo plazo, sin ningún tipo de restricción basada en el sexo. 8, analizar críticamente las normas sociales de género que prevalecen en la familia, el grupo de padres, la escuela, la comunidad, los medios de comunicación. Que limitan la expresión de la diversidad y vulneran los derechos de las personas. 9, analizar críticamente los mensajes de la cultura sobre la apariencia del cuerpo bello, en comparación con los que se refieren a un cuerpo saludable. [MUSIC]