[MÚSICA] [MÚSICA] Hola, aquí estoy nuevamente. En esta ocasión te doy la bienvenida a esta última lección de este segundo módulo. A lo largo de estas lecciones has profundizado en las competencias relacionadas con la sexualidad que son necesarias para que desde los primeros años de vida disfrutemos de bienestar físico, psicológico y social en lo concerniente a la sexualidad. En particular, vimos que durante la infancia y la niñez es importante que niños y niñas puedan paulatinamente y a su propio ritmo uno, reconocer y aceptar su propio cuerpo, dos, reconocer y aceptar su sexo y género, tres, adquirir conocimientos a través de la satisfacción de su curiosidad, y cuatro, aprender prácticas de autocuidado. Como dijimos en lecciones anteriores, esas competencias nos permiten desarrollan una relación positiva con nuestro cuerpo y el de otras personas. Aprender a actuar de manera equitativa en el entorno en que vivimos así como reconocer que la sexualidad es una faceta de la identidad que caracteriza a todos los seres humanos. En definitiva, estas competencias favorecen el ejercicio efectivo de nuestros derechos humanos fundamentales entre los que están la autonomía, la privacidad y el bienestar. Por otro lado vimos que para que niños y niñas puedan ejercer de manera efectiva sus derechos, es importante que cuenten con un entorno familiar en el que se fomenten cada una de esas competencias. En ese sentido, las figuras parentales, es decir aquellos agentes sociales responsables del cuidado, protección, disciplina y crianza de niños y niñas deben procurar un entorno que provea todos los ingredientes necesarios para el desarrollo de la sexualidad y para el disfrute del más alto nivel de bienestar posible. Específicamente dijimos que es clave que las figuras parentales generen un contexto caracterizado por uno, protección, cuidado y aceptación incondicional, dos, equidad, tres, supervisión y establecimiento de límites, cuatro, aprendizaje guiado y cinco, participación social. Esas condiciones del entorno favorecen que niñas y niños cuenten con un espacio seguro en el que sientan respetados, valorados, aceptados y queridos tal y como son. Analizaremos las estrategias que podemos emplear en el contexto familiar para garantizar el derecho a la educación de la sexualidad y de este forma promover el bienestar físico, psicológico y social de niños y niñas. Para efectos de este curso entendemos el término estrategia como el conjunto de acciones que como agentes sociales realizamos intencionalmente para fomentar las competencias. En particular, veremos que existen distintas estrategias que podemos utilizar en la infancia, en la niñez para favorecer las competencias que en nuestro contexto sociocultural definimos como relevantes en la trayectoria del desarrollo de la sexualidad. Estas incluyen uno, estrategias basadas en el empleo de incentivos, refuerzos, recompensas, dos, estrategias basadas en la observación y la imitación, tres, estrategias basadas en el procesamiento de información, y cuatro, estrategias basadas en el aprendizaje participativo. Confío entonces que después de esta sesión seas capaz de identificar aquellas estrategias que en tu opinión te permitirán fomentar las competencias que requieren las niñas y los niños con los que vives o trabajas, para manejar los cambios que caractericen el desarrollo de la sexualidad y las demandas del entorno que implica. Recuerda que cada niño y cada niña es una persona con características distintas, únicas, particulares, y cada uno de nosotros posee habilidades distintas. En ese sentido esperamos que este curso te permita organizar tu caja de herramientas a medida que reconozcas estrategias y recursos que te permitirán desempeñar mejor tu rol como agente social en el campo de la educación de la sexualidad. Para tal fin, te invito que a lo largo de esta lección tomes apuntes en tu portafolio de evidencias, y te vayas planteando preguntas como las siguientes, ¿qué tan capaz me siento para usar esta estrategia? ¿Qué tan útil es esta estrategia considerando el contexto en el que vivo o trabajo? ¿Cómo puedo usar esta estrategia en mi contexto? ¿De qué manera puedo usar esta misma estrategia para fomentar competencias en personas de otras edades? ¿Y cómo van a reaccionar las personas de mi entorno si observan que uso esta estrategia en las iniciativas de educación de la sexualidad que lidero? Responder este tipo de interrogantes te permitirá trasladar lo que estás aprendiendo en este curso a tu vida cotidiana. Además te facilitará reflexionar sobre la percepción que tienes de tus propias capacidades y las barreras que identificas para llevar a cabo lo que te propones como agente social interesado en liderar procesos de educación de la sexualidad. Te espero entonces en el siguiente video. [MÚSICA] [MÚSICA]