[MUSIC] Hola. Qué alegría tenerte nuevamente con nosotros. Como miembro del grupo Familia y Sexualidad, te doy la bienvenida a este segundo módulo del curso. En el módulo pasado tuviste la oportunidad de aclarar los conceptos básicos de la sexualidad. Conociste la aproximación desde la cual abordamos el desarrollo de esta dimensión. Y conociste el enfoque con el que vamos a tratar la educación de la sexualidad en los siguientes módulos. En este momento, esperamos que tengas claro que. Uno, la sexualidad es una de las múltiples facetas de la identidad que se desarrolla a lo largo de la vida. Dos, el desarrollo de la sexualidad implica cambios en los procesos biológicos, psicológicos y sociales que la caracterizan. Tres, el desarrollo de la sexualidad es el resultado de la interacción de la persona con los diversos agentes sociales que encuentra en diferentes contextos. Cuatro, en esas interacciones sociales tenemos acceso a oportunidades de educación de la sexualidad intencional y no intencional. Cinco, para disfrutar de bienestar las personas requerimos que se nos facilite el acceso a acciones educativas intencionales, organizadas, deliberadas y sistemáticas con enfoque promocional. Seis, la educación de la sexualidad intencional y con enfoque promocional implica generar condiciones para la realización efectiva de los derechos humanos. Con el fin de fomentar las competencias que requieren las personas para manejar los cambios que experimentan a lo largo de la vida en esta dimensión humana. Siete, la educación de la sexualidad también fomenta las competencias que las personas requieren para transformar las condiciones del entorno que obstaculizan su bienestar. Como vimos en el módulo uno, en este curso el concepto de desarrollo lo relacionamos con cambios. Por lo tanto, en este segundo módulo, vamos a profundizar en los cambios que ocurren entre el nacimiento y los primeros cinco años de vida. Y la manera cómo a través de la educación de la sexualidad, podemos acompañar ese proceso. Específicamente vamos a analizar el rol de la familia en el desarrollo de la sexualidad. Y las competencias que se deben alcanzar durante los primeros años para que las personas puedan gozar de bienestar. De esta manera esperamos que al final de este segundo módulo seas capaz de. Uno, identificar las competencias que se promueven en los primeros cinco años de vida a través de la educación de la sexualidad. Y dos, reconocer la contribución del contexto familiar a la garantía del derecho a la educación de la sexualidad a lo largo de la vida. Para comenzar, me gustaría proponerte que respondas a la siguiente pregunta. [MUSIC]. ¿Te diste cuenta cuál es la definición que más frecuentemente seleccionan las personas que toman este curso? En tu opinión, ¿hay una definición correcta o verdadera de familia? La verdad es que todas las definiciones anteriores son, hasta cierto punto, correctas. Sin embargo, es imposible abarcar tanta diversidad en una sola definición. Cada uno de nosotros tiene una experiencia de vida que ha moldeado la manera como comprendemos este concepto. Y las personas hacemos parte o hemos construido nuestra propia versión de familia. Algunas personas hemos crecido en hogares conformados por parejas de un hombre y una mujer. Otras personas han vivido con dos hombres o dos mujeres. Y en algunos casos, por diversas circunstancias, encontramos familias en donde existe una sola persona a cargo de uno o más menores de edad. Hay familias en donde viven los abuelos junto a sus nietos, y no están los padres o madres. Hay familias en donde se han producido divorcios, y luego se generan nuevas uniones. En definitiva, existen muchas formas de familia y es justamente esa diversidad una de las principales características de este grupo social. ¿Cómo está constituida tu familia? ¿Cuál es la forma de familia que predomina en el medio en el que vives o trabajas? Ahora bien, independientemente de cómo estén conformadas las familias, éstas cumplen con funciones importantes para la vida de toda persona. Las familias satisfacen nuestras necesidades físicas y psicológicas. Nos ofrecen seguridad y apoyo y además nos brindan oportunidades y experiencias que nos enseñan a interactuar unos con otros en medio de límites y reglas. Por este motivo, desde el grupo de investigación familia y sexualidad, entendemos que. Las familias son grupos multigeneracionales de personas vinculadas por sangre, adopción, amistad, matrimonio u otro tipo de unión legal, religiosa o simbólica. En las familias se llevan a cabo tareas y funciones que promueven el desarrollo de los miembros. Se comparte un sentido de historia común y se produce reconocimiento mutuo como parte de una unidad en donde existen lazos de cercanía, afecto y apoyo. Esta definición reconoce que, si bien existen muchas formas de familia, lo más importante es que ese grupo tiene implicaciones directas para nuestro desarrollo. Y son esas personas las que nos hacen sentir que somos parte de una unidad en la cual identificamos quiénes somos. Y aprendemos a relacionarnos con otras personas y el mundo que nos rodea. Desde luego, reconocemos que el concepto de familia no solo varía de una persona a otra, y también de un contexto cultural a otro. Además, reconocemos que este concepto se ha modificado mucho a lo largo de la historia. Independientemente del concepto de familia que uses, o que predomine en el medio en el que vives o trabajas. Para los propósitos de este curso lo importante es reconocer que los seres humanos al nacer llegamos a un grupo conformado por personas de diferentes edades, el cual se encarga de nuestro cuidado. Ese grupo es el primer contexto social que nos ofrece oportunidades educativas, con el fin de que lleguemos a ser parte de la sociedad a la cual pertenecemos. En ese grupo hay unos agentes sociales, en este curso vamos a denominar figuras parentales. Las figuras parentales son aquellas personas que llevan a cabo las tareas de protección, control, cuidado, enseñanza y disciplina. Estas personas tienden a convertirse en nuestros primeros referentes de los cuales aprendemos quiénes somos y cómo se espera que nos relacionemos con nuestro entorno. La mayoría de veces esas personas son significativas para nosotros por la gran cantidad de tiempo que pasamos con ellas, y el afecto que nos expresan. En este curso, por lo tanto, planteamos que las figuras parentales son quienes en la mayoría de casos, lideran el proceso de educación que nos permite comenzar a reconocer y valorar nuestra sexualidad durante los primeros cinco años de vida. ¿Cómo llevan a cabo esta labor y con qué propósito? Si quieres conocer la respuesta a esta pregunta, te invito a realizar las lecciones de este segundo módulo. [MUSIC]