[MÚSICA] Veamos cómo dos personas que viven en el mismo ambiente y reciben los mismos mensajes puedan llegar a definir proyectos de vida completamente distintos. Ella es Marta y ella es Simona y, como puedes ver, son gemelas idénticas. Desde que nacieron fueron criadas por su mamá, su papá y su abuela materna para quienes la familia es lo más importante y valioso en la vida. En su familia, siempre las trataron de forma igual, tanto Marta como Simona tenían las mismas normas de comportamiento en la casa. Y les dieron acceso a oportunidades educativas y recreativas muy parecidas. Desde que eran niñas, Marta escogía las actividades al aire libre y la comida nueva, Marta era muy curiosa y le encantaba estar con personas diferentes a las de la familia. Simona, por su parte, prefería los alimentos conocidos y disfrutaba mucho estar en su casa con su abuelita y con su hermana. En el colegio, Simona era muy buena estudiante, tranquila y obediente. Hacía lo que le pedían sin pedir explicaciones y sus amigas la querían mucho porque era muy colaboradora. Marta también era muy buena estudiante, era la que más participaba en clase con espontaneidad y siempre preguntando por qué. Ella solo hacía lo que le pedían cuando estaba convencida que eso era lo mejor para ella y las otras personas. En la juventud, la familia se sentía feliz con Simona porque ella prefería estar en la casa leyendo o viendo televisión. Y sus amistades eran, la mayoría, conocidos de toda la vida. Con Marta eran frecuentes los desacuerdos porque nunca estaba en la casa y prefería estar con su grupo de amigos y amigas haciendo actividades deportivas, artísticas y comunitarias. Hoy, a los 30 años, Simona se siente feliz porque está haciendo lo que le gusta. Decidió vivir en el barrio donde creció para estar pendiente de su mamá y de su papá. Trabaja en una fábrica local y, con su pareja, están luchando para sacar adelante a sus hijos pequeños. Su familia disfruta mucho la posibilidad de verla a diario. Marta también es feliz, está haciendo lo que siempre quiso. Trabaja en una organización que se dedica a proyectos ambientales y viaja todo el tiempo. Por eso, decidió no tener hijos. Marta disfruta mucho cuando puede pasar tiempo con su familia. Hoy te conté la historia de Marta y de Simona. Y tú, ¿te has puesto a pensar cuál es tu historia? Este caso nos permite ver que, aún viviendo en las mismas circunstancias, las personas tenemos derecho a decidir quiénes queremos ser y qué queremos hacer con nuestras vidas. Este derecho se denomina autonomía. [MÚSICA] Las investigaciones, también, han permitido establecer que las personas que dicen estar más satisfechas con su vida tienen tres características. Uno, han tenido oportunidades para decidir sobre aquello que les afecta. Dos, han logrado lo que se han propuesto en la vida. Y tres han sido capaces de establecer y mantener una red social de apoyo que funciona cuando la necesitan. Anticipar qué tipo de persona queremos ser y lo que queremos hacer en el futuro es muy importante porque se ha encontrado que esos objetivos guían nuestras decisiones y acciones. El punto de partida para la definición de esos objetivos es la identidad. Una persona que ha logrado responder la pregunta ¿quién soy yo? Tiene la información que necesita para responder las preguntas, ¿quién quiero ser? y ¿qué quiero hacer? Estas dos preguntas son las que caracterizan lo que se conoce como proyecto de vida. Como observas en la figura que aparece en la pantalla, en la definición del proyecto de vida tenemos en cuenta las experiencias que hemos tenido en el pasado, lo que somos en el presente y lo que queremos ser y hacer en el futuro. Eso que definimos que queremos ser y hacer en el futuro es muy importante porque permite anticipar las consecuencias de nuestras acciones y, por lo tanto, nos permite tomar mejores decisiones, incluso en situaciones en las que no tenemos mucho tiempo para pensar en lo que vamos a hacer. En este sentido, podemos afirmar, que las decisiones que tomamos en la vida pueden ser más acertadas cuando sabemos quiénes somos y quiénes queremos ser en el futuro, cuando la descripción que hacemos de lo que queremos hacer o de cómo queremos estar en el futuro es clara y precisa, cuando definimos lo que queremos hacer o cómo queremos estar con base en expectativas, intereses, criterios y normas que hemos adoptado después de analizarlas críticamente. Antes de terminar esta lección te invito a hacer la siguiente actividad. Al contrastar tu situación con la de otras personas que viven a tu alrededor puedes darte cuenta que los planes de vida que definen las personas expresan aquello que valoran y a lo que le dan prioridad. El éxito, el dinero, el poder, la familia, las amistades, la salud. Así mismo, en las decisiones y acciones que tomamos para cumplir con eso que nos proponemos comunicamos quiénes somos y quiénes queremos ser en el futuro. [MÚSICA] ¿Quieres conocer más acerca de la sexualidad de las personas con las que vives? Pregúntales qué planes tienen para el futuro. En la próxima lección, retomaremos esos planes y estableceremos las decisiones que toman las personas con respecto a las relaciones afectivas, para cumplir con los planes que tienen. Nos vemos pronto, te espero.