[MÚSICA] Recapitulando lo que hemos visto, los sistemas agrosilvopastoriles son sistemas integrales en donde árboles, arbustos, los pastos y el ganado de forma explícita interactúan de una forma eficaz para incrementar la productividad y la resistencia al cambio climático. Son parte de los sistemas agroforestales o un tipo de sistemas agroforestales en donde el ganado se incorpora de forma intencional. Los árboles y arbustos pueden establecerse de forma natural o inducida. Muchas veces los sistemas agrosilvopastoriles evolucionan naturalmente cuando los productores ven lo valioso que son estos árboles en términos de los servicios y los productos que les proveen y paulatinamente van incorporando un sistema agrosilvopastoril. En otro caso son sistemas explícitamente inducidos para mejorar las condiciones de la producción y de la rentabilidad. Los tipos de arregles que se pueden utilizar para implementar un sistema agrosilvopastoril pueden ser variados y múltiples. Y dependerá de las posibilidades del productor, sus necesidades y la dinámica en que la finca vaya incorporándose a estos sistemas. Aquí hablaremos de algunos ejemplos de este tipo de arreglos los cuales pueden realizarse de forma aislada o independiente o pueden irse combinando conforme el productor vaya incorporando el sistema agrosilvopastoril de una forma más integral. Lo deseable es que los elementos de los arreglos de los sistemas puedan funcionar de una forma coordinada y armónica como hemos explicado en la parte anterior. En la definición de los arreglos que va a incorporar en su finca, el productor debe considerar sus necesidades y sus oportunidades y debe sobre todo valorar los recursos que you están presentes en su finca como un elemento de punto de partida. Además, el tema de la visualización de cómo está arreglada su finca y cómo son los elementos que va a utilizar, requiere de una planeación. Los sistemas agrosilvopastoriles deben de pensarse de antemano y planearse en los diferentes componentes que van a irlo integrando de una forma paulatina en la incorporación de las innovaciones. [MÚSICA] La práctica más simple y más extendida en los ganadores es contar con árboles y arbustos dispersos en los potreros. Dependiendo del tipo del suelo se elijen plantas leñosas que proporcionen beneficios adecuados a las necesidades de los productores como sombra, fruta, madera, gomas o fibras. Las cercas vivas consisten en sembrar líneas de árboles y/o arbustos como soportes para el alambre que marca el límite entre las parcelas. Los árboles se pueden combinar con palos muertos por ejemplo. Puede ser muy simple tendiendo una o dos especies de árboles o de arbustos o puede ser multiestrato, es decir que tienen árboles y arbustos más grandes y más pequeños combinados. Se pueden combinar árboles forrajeros con frutales o con maderables, de diferentes alturas o también con diferentes arbustos. Las cercas multi estrato proveen la mayor cantidad de beneficios pues aprovechan todo el espacio vertical, pueden proporcionar madera, frutos, forraje, dependiendo de las variedades que se elijan. Además como nunca se podan totalmente, son el tipo de cerca que apoya más a la conservación de la biodiversidad, pues constituyen corredores de conectividad y hogar de animales, plantas y microorganismos. Lo importante es considerar variedades que sean adecuadas al lugar. Cortinas rompevientos por ejemplo son una variante de las llamadas cercas vivas, y están compuestas por filas de 1 a 3 árboles altos intercalados con hileras de árboles chicos. Su función es proteger al ganado y a los cultivos frutales de las ráfagas de viento. Tienden a ser menos frecuentes en la implementación en las fincas. Las cercas vivas por su parte tienen el objetivo de prevenir la erosión en suelos con pendiente, dicha erosión sucede cuando la lluvia que cae excede la capacidad de infiltración del suelo. Este exceso de agua escurre arrastrando la capa superficial sobre todo en pendientes pronunciadas. En la medida en que los suelos se ven desnudos de la vegetación, van perdiendo su capacidad de infiltración y composición adecuada volviéndose más susceptibles a la erosión por escurrimiento o por acción del viento. Las barreras vivas y otros arreglos son muy necesarios y consideramos que durante una lluvia intensa se pueden perder varios centímetros de suelo en un solo evento lo cual es una pérdida dramática con consecuencias graves. Para una barrera viva, se utilizan plantas arbóreas que retienen el suelo con sus raíces y apoyan a la fertilidad del suelo además de que pueden proveer otros beneficios como you hemos mencionado. El arreglo de las plantas leñosas y pastos en callejones consiste en intercalar pastos y árboles o arbustos. Los callejones se forman al sembrar árboles en franjas paralelas entre pastos de porte o pastoreo. El objetivo es mejorar la fertilidad del suelo y la cantidad de las pasturas, aumentar la cantidad de forraje y reducir el pisoteo de los animales. Este método bien diseñado puede servir también para el pastoreo rotacional. Un arreglo popular son los bancos forrajeros, en donde las superficies pequeñas se siembran por plantas forrajeras en altas densidades. El objetivo es proporcionar forraje con alto contenido proteico o de energía de uena digestibilidad y además que brinde materia seca durante todo el año. También los podemos utilizar como suplemento alimenticio y son una estrategia muy valiosa especialmente en la época de seca donde el pasto escasea. Dependiendo del número de animales a alimentar la finca puede dedicar una o más áreas del terreno como baños. Para todas estas alternativas es importante recordar que los monocultivos inducen ataques de plagas y enfermedades Es preferible sembrar varios cultivos, you sea en asociación simultánea o en rotación. Mientras mayor variedad de componentes tengamos en el sistema productivo, menos problemas de plagas y enfermedades se presentarán porque las poblaciones de los insectos y otros organismos dañinos se regulan por medio de otros organismos benéficos. Por otro lado cuando las plantas y los demás organismos del sistema crecen en condiciones favorables, son más resistentes a plagas y a enfermedades. Como hemos dicho, existen diferentes arreglos o posibilidades tecnológicas que el productor puede implementar en su finca. Si bien estos pueden ser implementados de forma aislada, lo que buscamos es ir migrando hacia un sistema que funciona de manera integral En la siguiente sección veremos cómo un sistema funciona como tal, como sistema, incorporando los diferentes componentes de manera que se interrelacionen y su vínculo genere beneficios cada vez mayores en la biodiversidad, la rentabilidad y la productividad.