[MÚSICA] Hola qué tal. Estamos aquí con Héctor, nuestro experto, que nos ha dado la oportunidad de platicar desde una óptica de productor y de finca, mucho más sobre las oportunidades y los retos que enfrenta la implementación de los sistemas agrosilvopastoriles. Gracias por tu presencia. >> No, de nada. ¿Nos podrías tú compartir un poco de cuáles son los beneficios que ves o que te han expresado los productores al implementar este tipo de sistemas en sus ranchos? >> Claro que sí. Mira, los beneficios que nos han dicho los productores, de inicio es que you tienen forraje en la época de secas. Esto no quiere decir que estos sistemas no nos proporcionen forraje en la época de lluvia. Principalmente se da porque están dando un forraje de mayor calidad. Debido a la cantidad de proteínas que estos sistemas proporcionan. Entonces, ellos ven una disminución en los costos de producción. Básicamente, porque en la época de secas tienen que comprar pacas, sean de heno o alfalfa. Y se evitan también estar comprando concentrado. Entonces, eso en automático les disminuye los costos de producción. Y a sus animales los mantienen en mejor condición corporal en la época de secas. >> Nos podrías comentar un poco de los retos que te han externado los productores cuando pretenden o están incursionando en implementar sistemas agrosilvopastoriles. Mira, uno de los retos más importantes es que estos sistemas requieren de cierta capacitación. Porque se requiere de cierta manera de los elementos que están allí adentro. No es solo manejar el ganado, sino, está el elemento del árbol, está el elemento arbusto, el pasto y los animales. Además de otros elementos externos como es el clima, ¿no? Dependemos mucho del clima tanto de la lluvia como de época de sequía. Entonces, todos estos elementos están dentro del sistema o del rancho y hay que aprender a manejarlo, para darle un mejor aprovechamiento de estos sistemas de producción. Entonces, ese es uno de los retos que nos hemos enfrentado. En que la adopción muchas veces no es rápida, no todos los productores quieren adoptarla. Entonces, sí se requiere de un proceso largo de convencimiento, capacitación y mantenimiento de estos sistemas. >> Héctor, ¿y tú qué valoración tienes de estos sistemas como alternativas rentables y viables para el productor you en su conjunto, you en la práctica? ¿Qué nos puedes compartir de las experiencias que te han manifestado los productores, en fin? >> Mira, es una alternativa que me gusta mucho. Yo le veo más beneficios que cosa negativa. Una de las cosas negativas que ve el productor es la inversión que hace de inicio. Pero cuando sacamos números y todo esto, realmente se paga solo. ¿Por qué? Porque es automático. Cuando estamos en estos sistemas tenemos muchos beneficios. Empezamos con el ambiental, y cambiamos el paisaje. Hay una mayor diversidad de flora y fauna en nuestro rancho y esto nos trae beneficios. Empezamos a traer abejas que estas nos polinizan. Entonces después de todo ese proceso sabes toda la fauna silvestre que hay en la región. Tenemos beneficios productivos, que es el más palpable para el productor. Estos sistemas nos pueden aumentar la carga animal por hectárea. Normalmente son una cabeza por hectárea. Con estos sistemas podemos llegar a subirlos hacia unos dos animales por hectárea, hasta más. Entonces, hacemos un uso más eficiente del terreno. Y lo ve en la producción básicamente. Aumenta la producción de leche, aumentan los kilos de carne, de ganancia de peso de los animales. Entonces, eso se ve reflejado en la bolsa. Que es cuando un productor ve recurso en su bolsa, pues le gusta. >> Es lo que le convence claro. Y también esta difusión del conocimiento cuando un productor está convencido en la región también muestra el ejemplo. Yo percibo que la forma más rápida de aprender y de difundir tecnologías es a través de observar lo que sucede en mi vecino, en mi compañero productor. >> Así es, entonces con esos productores buscamos que ellos sean los difusores de estas tecnologías. Esto no implica que nosotros hagamos difusión de cursos de este tipo, pero hemos visto que cuando los llevamos a ranchos que you están establecidos los sistemas, el mismo productor explica cómo lo hizo, todo el proceso que implica y ahí ellos lo adoptan más rápido. Entonces estos productores que you iniciaron este proceso nos están ayudando mucho en esta parte de la difusión. >> Y finalmente Héctor. Pues bueno, los grandes retos que enfrenta la humanidad no son menos, ¿no? Tenemos que alimentar una población creciente, el cambio climático. El gran sector afectado va a ser la agricultura y la ganadería, especialmente en las regiones tropicales. Tenemos una pérdida de biodiversidad muy significativa. ¿Qué nos puedes compartir de lo que tú has visto you en sistemas implantados, que benefician o que nos ayudan a superar estos retos importantes o al menos al poner nuestro granito de arena para contribuir a mejorar el entorno? >> Claro, mira, la ganadería ha sido muy golpeada por esta cuestión del cambio climático y principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero, hablamos específicamente del metano. Se ha demostrado que estos sistemas, cuando utilizamos ciertas plantas disminuyen la producción de metano en el ganado. Entonces, estos sistemas nos ayudan a disminuir esa producción de metano por animal. Entonces, you multiplicado por las cabezas aumentamos mucho esto. Entonces, es una de las bondades que nos da estos sistemas silvopastoriles hablando de la cuestión del cambio climático. Y es donde ha sido más golpeada la ganadería. >> Y también la intensificación de lo que tú mencionabas, si tenemos menos superficie utilizada, porque podemos utilizarla más intensivamente con más cabezas de ganado, eso nos permite también aprovechar mejor los espacios en una forma más eficaz. Evitar la deforestación, etcétera. Muy bien Héctor, pues muchísimas gracias, yo te agradezco mucho la oportunidad de platicar y bueno, continuaremos en el curso platicando más sobre este tema. [MÚSICA]