[MÚSICA] Ahora es importante que nosotros podamos identificar cuáles pueden ser los factores o cuáles son los factores al tomar en cuenta para poder transitar de una ganadería extensiva a una ganadería sostenible o climáticamente inteligente. Muchas veces lo hemos catalogado la ganadería como algo malo, como que si queremos dejar de deforestar, si queremos dejar de emitir gases con efecto invernadero tenemos que dejar de producir animales bovinos, no. Entonces no es una solución, más que como algo malo es una oportunidad, la ganadería es una oportunidad de cómo poder también contrarrestrar todos los efectos de el cambio climático. Entonces ahora veremos cómo nosotros vamos a qué puntos tomar en cuenta para transitar de una ganadería extensiva, de una ganadería tal vez no tan amigable con el ambiente a una ganadería productiva económicamente hablando, rentable, ambientalmente sostenible o ambientalmente, amigable con el ambiente, perdón, y socialmente aceptada. Entonces vimos los puntos o los factores que han ocasionado para que se siga haciendo una ganadería extensiva, no. Entonces el primer punto que tenemos que trabajar es algo muy importante, tenemos que trabajar con los dueños de las tierras. A veces hemos generado políticas públicas de escritorio, donde no tomamos en cuenta a la persona que está viviendo en el territorio. Entonces mientras no tomemos en cuenta a esa persona que está en el territorio, a esa persona que maneja la tierra, esas políticas no van a tener éxito. Entonces el punto importante es tener en cuenta a la persona que vive en el territorio. El productor que tenemos en el territorio no solo se dedica a la ganadería, sino que también se dedica a la agricultura, tiene también plantaciones o cultivos de café, entonces hace ganadería, hace agricultura, hace caficultura. Entonces cuando hablemos o tratemos de desarrollar una ganadería sostenible o climáticamente inteligente, entonces tendremos que tomar en cuenta primero qué hace el productor y a qué se dedica, además de hacer ganadería. Entonces tomando en cuenta todos esos factores o tomando en cuenta todos los sistemas de producción que el productor tiene, vamos a poder tener un diagnóstico de lo que se dedica el productor. you teniendo en cuenta a lo que se dedica el productor, vamos a poder tomar en cuenta o nos va a facilitar poder hacer un manejo integral del terriorio. El manejo integral del territorio es tomar en cuenta primero el contexto de donde está mi rancho, o mi unidad de producción. Porque a veces las tecnologías solo ven como al rancho y no contextualizan dónde está posicionado. Entonces cuando hablamos de ganadería o de territorio climáticamente inteligente, tenemos que ver en dónde está esa unidad de producción y qué hay alrededor. Porque yo puedo conservar muy bien mi unidad de producción, puedo incrementar la cobertura arborea, puedo yo conservar la zona de vegetación riparea, sin embargo si tengo un vecino en la parte de arriba que deforesta, que aplica muchos agroquímicos, entonces todos esos residuos van a afectar también mi ganadería. Entonces es importante poder trabajar a nivel del territorio. Entonces el territorio se refiere repito a donde está mi unidad de producción. Entonces tenemos que identificar desde el tipo de suelo que hay, desde el tipo de vegetación que hay, cuáles son las cadenas de producción que hay también alrededor y la demanda de estos productos que hay para poder empezar a definir el territorio o la unidad de producción de mi rancho. Tomando en cuenta estos factores, podemos decir que sí podemos lograr hacer un territorio climáticamente inteligente. Entonces podemos definir de que toda la zona o todo el río se ha conservado pero no solo en mi rancho sino a nivel de territorio. Donde los vecinos que están en la parte alta de la cuenca y los vecinos que están en la parte baja, todos conservemos esa vegetación riparea. Y de esa manera podemos decir que you es un territorio climáticamente inteligente. Porque va a estar promoviendo y va a estar generando el servicio ecosistémico hidrológico. Entonces, pero you hicimos un manejo integral de ese territorio. Entonces sí es importante tomar mucho en cuenta eso, porque yo puedo manejar muy bien mi sistema de producción o mi unidad de producción o mi rancho, pero si no tomo en cuenta mis vecinos, si no tomo en cuenta el contexto donde yo estoy [INAUDIBLE] difícilmente voy a poder hacer una ganadería climáticamente inteligente. Entonces sí es muy importante trabajar esa parte, la parte de sensibilización del productor. Muchas veces el productor, si tú llegas y le dices sabes qué vamos a trabajar para hacer un sistema de producción amigable con el ambiente o vamos a desarrollar un territorio climáticamente inteligente, el productor te pregunta oye y eso qué es, cómo se come, cómo se hace. Entonces, para poder lograr el éxito y que estos productores adopten esas tecnologías, primero tenemos que identificar la problemática, verdad, cuál es la problemática que está o que tiene el productor. Entonces identificando la problemática vamos a poder definir la estrategia de solución de esa problemática. Entonces si nosotros solucionamos esa problemática que está afectando al sector productivo o al productor, entonces vamos a lograr que el productor you no tenga esa problemática y él pueda solucionando esa problemática, él pueda decir you me solucionaste esa problemática, ahora sí háblame sobre un territorio climáticamente inteligente. Porque sino de entrada llegando si le hablamos de que va sabes qué, vamos a sembrar árboles, para conservar las aves o vamos a sembrar árboles para que tengas más agua. Entonces como él no ha desarrollado o no tiene esa sensibilización de la importancia del recurso hídrico, de la importancia de las aves, entonces el productor te va a decir no pues este está, de qué me está hablando. Entonces yo tengo mi problema que es baja productividad entonces mientras no solucione ese problema, no voy a atender otros puntos. Entonces si nosotros logramos disminuir o incrementar o mantener la productividad a los productores, entonces el productor va a generar ese interés para ellos poder empezar a trabajar con un territorio climáticamente inteligente. Entonces sí tenemos que trabajar mucho en esa parte de hacer un diagnóstico, de primero a qué se dedica, cómo tiene distribuidos los usos de suelo en su rancho, cuáles son esos factores o esas problemáticas que está generando que el productor tenga esa baja productividad, y algo importante es también tener en cuenta la familia. Muchas veces hemos pensado que solo el papá o la cabeza de familia que normalmente es el hombre, es el que toma las decisiones. Entonces cuando hablamos de manejo integral del paisaje, tenemos que tomar en cuenta al núcleo familar. A los hijos, a la esposa, a las nueras o a los yernos, te digo o sea todo depende de cómo esté compuesta, cómo esté integrada la familia. Entonces cuando hablamos de poder hacer un territorio climáticamente inteligente, tenemos que tomar en cuenta todos los actores, de la familia, porque muchas veces la esposa sí ayuda o sí propone de qué cultivo va a hacer, porque ese cultivo le va a dar insumos para su canasta básica. También el hijo you le ayuda al papá entonces también es importante tomar en cuenta la opinión o la experiencia o el conocimiento que tenga el hijo. Entonces para poder definir o para poder desarrollar un territorio climáticamente inteligente tenemos que tomar en cuenta a todos los actores del territorio. No solo a la cabeza de la familia, al papá o en su caso también a la mamá, porque muchas veces you son núcleos familiares donde you el papá no existe o no está presente, y la mamá tiene esa función de cabeza familiar. Entonces sí es importante repito tener en cuenta todos los actores para que así podamos diseñar un territorio climáticamente inteligente. Entonces el núcleo familiar es básico para poder promover un territorio climáticamente inteligente. [MÚSICA]