[MUSIC] Bien, el tema de hoy es, elementos para involucrar al personal en la toma de decisiones. Como veÃamos en el tema anterior, fundamental que logremos decisiones efectivas, y las decisiones efectivas tienen dos ingredientes, la calidad y la aceptación. ¿Cómo podemos lograr esto? El dÃa de hoy, vamos a revisar siete principios diferentes a los que hemos visto, de Norman Maier también, que se refieren a la solución de problemas, pero en cuanto a planteamiento. ¿Cómo debemos de plantear un problema? [SOUND] Principio 1, localizar un solo objetivo. Cuando estamos trabajando con un grupo debemos de plantear un solo objetivo. Debemos de buscar que el grupo no se pierda, que no divague en el propósito para el cual lo trajimos a la junta. Si le planteamos dos o tres objetivos, la gente no sabrá a cuál atender. Si planteamos uno solo, será más fácil para el grupo trabajar. Principio número 2, presentar el problema en términos de situación y no de conducta. Cuando nosotros presentamos un problema a nuestro grupo, lo tenemos que hacer en una forma descriptiva. Sobre los hechos, nunca en términos de la conducta de las personas. Por ejemplo, si yo inicio una junta diciendo, los mande reunir para que investiguemos el por qué están teniendo ustedes muchos accidentes, implÃcitamente estoy dando por descontado que los accidentes se están debiendo a errores del personal. Un planteamiento situacional serÃa muy diferente, serÃa de esta manera, los mandé reunir porque me interesa que trabajemos juntos para encontrar cómo tener mejores Ãndices de seguridad en nuestra planta. El principio 3, el planteamiento del problema no debe implicar una solución. En muchas ocasiones, como jefes, cometemos el error de implicar la solución del mismo en el planteamiento de la junta, y esto no es adecuado. Por ejemplo, podemos decir, ¿cómo podemos reducir los retardos para aumentar la productividad? Pues aquà la solución es reducir los retardos, you no estamos dando ninguna oportunidad al grupo para que explore. Un planteamiento más adecuado serÃa, les mandé llamar porque me interesarÃa saber cómo podemos mejorar nuestra productividad. Y den por descontado que una de las situaciones que ellos van a encontrar que hay que mejorar, es reducir los retardos. Sigamos con los principios. El 4to es que el planteamiento del problema debe de ser expresado en términos de interés mutuo. En el ejemplo del caso anterior, mucho adelantarÃamos si dijéramos, ¿qué podemos hacer para mejorar la productividad de tal manera que ésta aumente y que de alguna forma todos obtengamos el bono de productividad? Si se fijan ustedes, en el planteamiento estamos involucrando un interés para toda la empresa y el personal, para mejorar la productividad de la misma. Interés mutuo. 5, el planteamiento debe de ser breve. Recuerden, grandes discursos cansan y distraen. La gente se va a otro lado con su mente y no sirve de nada lo que estamos diciendo. 6to principio, el planteamiento debe respetar el área de libertad del directivo. Es obvio, no podemos esperar que la gente resuelva problemas que ni siquiera están a nuestro alcance. Mucho menos en el del personal que está a nuestras órdenes. Entonces tenemos que respetar en nuestro planteamiento, nuestra propia área de libertad. Y el último principio, el 7. El directivo debe compartir en el planteamiento toda la información esencial para la solución del mismo. No esperen que la gente llegue a soluciones efectivas si no le estamos dando la información. Para que la gente resuelva problemas, tenemos que darle la información completa. Y de esta manera sà podrá dar mejores soluciones. [SOUND] Bien, pues hasta aquà you vimos los siete principios de solución de problemas en cuanto a planteamiento. Y llega el momento de juntar todo lo que hemos visto en un nuevo principio de solución de problemas. Recuerden que los Ãbamos a ir dosificando, you vimos el 6, ahora vamos a ver el 5. El principio 5 nos dice que el desacuerdo puede conducir tanto a hostilidad como hacia innovación, dependiendo de las habilidades de liderazgo. Cuando nosotros estamos en un junta, obviamente va a haber desacuerdo, ¿por qué? Porque van a fluir sentimientos, van a fluir actitudes, va a haber sentimientos de frustración en algunas personas. Y dependiendo de nuestras habilidades de liderazgo, va a ser que podamos, o no, resolver el problema. Y esto nos va a llevar a estudiar nuevas habilidades, nuevas destrezas, que veremos en el próximo tema. Muchas gracias. [MUSIC]