[AUDIO_EN_BLANCO] Bienvenido a la tercera lección del curso. En esta lección vamos a analizar aspectos que se repiten en las interacciones en forma de conversación entre el profesional de la salud y los pacientes. En particular, en esta lección aprenderemos a ser un oyente activo en nuestras conversaciones. Si ya estás listo, puedes empezar con la actividad 1 de tu documento PDF. Los libros de texto y materiales para aprender español, a menudo usan diálogos escritos que representan ejemplos de conversaciones en la consulta del médico. Ahora vas a escuchar un ejemplo que puedes seguir en el cuaderno. [SONIDO] >> Buenos días señor López. ¿Cómo se ha sentido últimamente? >> Mucho mejor doctor. Desde que me tomo las pastillas ya no me duele la cabeza y he podido volver al trabajo. >> ¿Ha estado haciendo deporte? >> Sí, salgo a caminar con mi esposa todos los días. >> ¿No le duele la cabeza o se marea cuando camina? >> No, ya no me duele. Doctor, ¿puedo retomar mi vida normal? >> Sí, son buenas noticias, ya no tiene que volver a verme. Pero recuerde, si vuelven los dolores de cabeza, haga cita lo antes posible. >> Muchas gracias doctor. >> Es el momento de practicar tu pronunciación. Te propongo que leas el texto tú mismo algunas veces hasta sentirte cómodo. Tómate el tiempo que necesites. Ahora toma tu cuaderno, en la actividad 2 tienes tres afirmaciones. El doctor parece un poco frío con el paciente, el doctor parece un robot, no muestra emociones, la conversación es muy corta y directa. ¿Cuáles de estas afirmaciones te parecen ciertas sobre el diálogo que has escuchado? Márcalas en tu cuaderno. Es probable que hayas señalado las tres afirmaciones igual que he hecho yo. Así. Si tu selección fue diferente, no te preocupes. En esta lección aprenderás por qué he marcado todas las opciones. Muy bien. Ahora vas a escuchar una grabación auténtica que te resultará familiar. Después de escuchar, marca de nuevo en tu cuaderno cuáles de las tres afirmaciones anteriores te parece que son ciertas para la grabación auténtica. Cuando hayas terminado, compara lo que has marcado en ambos casos y nota si hay diferencias. [SONIDO] >> Muy bien, entonces vamos a hablar un ratito antes de examinarte, siéntate. [RISA] Okey, ¿so en qué grado de la escuela estás? >> En el 11. >> En el 11. ¿Cómo va la escuela? >> Más o menos. >> ¿Por qué? >> Apenas paso. >> Okey. ¿Vas bien? Okey. >> Paso a panzazo pero paso >> Okey, hay que echarle tú sabes ganas a todo, a todo en la vida, ¿verdad? En la escuela, trabajo, muy bien. ¿Practicas algún deporte ahorita? >> Baile. >> Baile, danza, okey. ¿En la escuela? >> No, es en un estudio. >> En un estudio. ¿Cuántas veces a la semana, dos veces, tres veces? >> Dos veces. >> Dos veces a la semana. ¿Qué clase de danza? >> Música latina como merengue o algo así, y hip hop. >> Me encanta. [RISA] >> Bien. ¿Qué opinas? Esto es lo que creo yo. La pediatra de la grabación no es fría sino amable y cercana. No es como un robot, pues muestra sus propias emociones. Y si has observado, esta conversación no es tan directa como el diálogo ficticio. ¿Cuál era el objetivo de estos ejercicios? En realidad, lo que quiero hacerte ver es que los libros de texto y materiales para aprender español, muchas veces presentan diálogos ficticios es decir, no auténticos que suenan artificiales. Nosotros vamos a ver qué diferencia a estos diálogos de una interacción real en español y estudiaremos un tipo de estrategia conversacional que usamos naturalmente en nuestra lengua materna, pero que no nos resulta tan automática cuando hablamos una lengua extranjera.