[AUDIO_EN_BLANCO] Muy bien, ya has terminado el calentamiento. Ahora vamos a ver algunas de esas palabras en un contexto auténtico. Vas a escuchar la grabación de una consulta de una mamá, una niña y la pediatra de la niña. Esta niña tiene algunos síntomas que has aprendido, y también se mencionan partes del cuerpo que you conoces. Mientras escuchas, señala en tu documento PDF cuáles de las palabras del recuadro azul escuchas. No te preocupes por entender todo, por el momento sólo tienes que identificar palabras clave. [SONIDO] >> Bueno mamá entonces, ¿en qué la puedo ayudar? ¿Que tiene [SONIDO] hoy? >> Ha tenido dos semanas con tos y mucho moquito en la nariz y >> como que le cuesta trabajo respirar, ¿no? >> ¿La tos es peor en la mañana, en la noche? >> En la noche. >> En la noche. >> ¿Es una tos seca o con flema? >> Es con flema. >> Con flema. Okey, en estas dos semanas de la tos, ¿ha tenido fiebre, diarrea, vómito? >> No, nada por el estilo. >> No. >> Solamente la tos >> y el moquito que es verde. >> Okey, se ha quejado de dolor de cabeza, ¿le duele la carita? >> No, no me ha dicho nada o sí, ¿te duele la carita? >> ¿Dónde? >> En la frente. >> En la frente, okey. Muy bien. ¿Está comiendo bien? >> Sí, está comiendo bien. >> Okey, ¿qué le ha dado para esa tos y >> le ha dado alguna medicina en casa? >> No, por ahorita no le hemos dado nada. >> Nada. >> No. >> Okey, ¿cuándo fue la última vez que la vio el especialista de los oídos y de la nariz? >> Hace como. >> [INAUDIBLE] >> seis meses atrás. >> Veamos cuánto comprendiste. Estas son las palabras que sí se dijeron en la conversación. Fiebre, oídos, tos, vómitos, diarrea, dolor y nariz. Perfecto, ahora sí vas a intentar comprender los detalles de la conversación. Vas a escuchar de nuevo la misma grabación. Al terminar, di si las afirmaciones de la actividad 5 son ciertas o falsas. Después consulta las soluciones correctas en el documento de clave de respuestas. [SONIDO] >> Bueno mamá entonces, ¿en qué la puedo ayudar? ¿Qué tiene [Nombre] hoy? >> Ha tenido dos semanas con tos y mucho moquito en la nariz. Y cómo que le cuesta trabajo respirar, ¿no? >> La tos, ¿es peor en la mañana, en la noche? >> En la noche. >> Es una tos seca o con flema. >> Es con flema. >> Con flema. Okey, en estas dos semanas de la tos, ha tenido fiebre, diarrea, vómito. >> No nada por el estilo. >> Nada. >> Solamente la tos y el moquito que es verde. >> Okey, se ha quejado de dolor de cabeza, le duele la carita. >> No, no me ha dicho nada. ¿O si te ha dolido la cabeza? >> A lo mejor un poquito >> ¿Dónde? >> En la frente. >> En la frente. Okey, muy bien. ¿Está comiendo bien? >> Sí, está comiendo bien. >> Okey, ¿qué le ha dado para esa tos? ¿Le ha dado alguna medicina en casa? >> No, por ahora no le hemos dado nada. >> Nada, okey. ¿Cuándo fue la última vez que la vio el especialista de los oídos y de la nariz? >> Umm, hace como. >> [INAUDIBLE] >> seis meses atrás. >> La grabación que has escuchado nos va a ser útil no solamente para ver el vocabulario nuevo en contexto sino que también nos va a ser útil para estudiar una estructura que a veces es difícil de dominar en español. En la actividad 6 del documento PDF tienes la transcripción de la grabación a la que quiero que dirijas tu atención ahora. Vas a leer con atención la frase de la pediatra que ves en pantalla. >> Okey, ¿se ha quejado de dolor de cabeza, le duele la carita? >> La forma le duele, pertenece al verbo doler pues entonces, piensa un momento, ¿qué otro verbo conoces que usa la misma estructura? Escríbelo en la actividad 6. Exacto, es el verbo gustar, como por ejemplo en la frase me gusta el chocolate. Los verbos gustar y doler se construyen con el mismo tipo de estructura. Vamos a verla con más detenimiento. En esta tabla puedes observar el modelo de cómo se construyen las frases con el verbo gustar. Por ejemplo a mí me gusta el chocolate. Fíjate en que las palabras a mí, están entre paréntesis, esto es por que son opcionales en la mayoría de los casos. Es una forma de repetir la forma afectada por el verbo y se añaden por lo general cuando queremos enfatizar esta información, por ejemplo en, a mí me gusta el chocolate pero a tí no te gusta. Tenemos gustos muy diferentes. Pero ten cuidado, no puedes prescindir del pronombre me. Bueno ahora te toca a ti trabajar con la tabla. Dedica algunos minutos a completar la columna de la derecha siguiendo los modelos de la izquierda en la actividad 7 de tu cuaderno. Escucha las soluciones con atención. A tí te duele la cabeza, a él le duele la cabeza. A nosotros nos duele la cabeza. A vosotros os duele la cabeza. A ellos les duele la cabeza. Recordar esta estructura te va a ser muy útil en tus entrevistas con pacientes porque es común usarla con otros verbos de sensaciones físicas, además del verbo doler. Por ejemplo, el verbo sangrar, como en, le sangra un dedo. Picar, como en, le pican los brazos. Arder, como en, le arde la frente. Y molestar, como le molestan los zapatos. Fíjate ahora en un pequeño detalle más, presta atención a la diferencia entre las dos frases me pica el brazo y me pican los brazos. ¿Qué observas? Exacto, cuando nos referimos a los brazos, el verbo que lo acompaña está en la forma plural de ellos. Esto es debido a que en realidad el sujeto gramatical de la oración es los brazos. Y esto se refleja en el verbo por el fenómeno que llamamos concordancia. Lo mismo sucede en, le molesta el zapato frente a, le molestan los zapatos. De ahora en adelante, presta atención a este detalle. Vas a practicar esta estructura con el siguiente ejercicio de tu cuaderno, es el número 8. Te damos algunas palabras y tienes que transformarlas en una frase con sentido. ¿Puedes hacerlo? Tienes 2 minutos. Cuando hayas terminado, corrige tus frases con ayuda de la clave de respuestas. Muy bien ahora vas a practicar un poco más con el vocabulario nuevo que has aprendido y esta estructura. Te propongo que trates de usarlos para escribir en la actividad 9 frases nuevas o mejoras en las que ya tenías para describir a Luis, Andrea, Isabel y Roberto. Para este ejercicio puedes consultar el diccionario si lo necesitas.