[AUDIO_EN_BLANCO] Muy bien. Pues ahora que ya has activado lo que ya conoces de tu lengua vamos a analizar lo que sucede en español para que lo incorpores en tus interacciones. Vamos a escuchar una grabación. Estamos en la consulta de la pediatra que ya conoces, su paciente es un chico de unos 16 años de edad que ha venido para un examen físico rutinario. Lo que vas a oir es un fragmento solamente. Escucha con atención y di si ella habla solamente para dar instrucciones o si por el contrario dice más cosas durante la exploración física. [SONIDO] >> Okey, a oír tu corazón primero. Toma aire. Otra vez. Otra vez. Otra vez. Okey, tu corazón, tus pulmones están perfectos. Necesito tocar aquí a ver si tienes algunas glándulas inflamadas. Okey, todo está perfecto. Vamos a oír, vamos a ver tus oídos. [RUIDO] Están perfectos. Muy bien. [RUIDO] >> Okey, abre tu boca. Saca la lengua di “ahh”. >> Muy bien. >> Bien. ¿Cuál de las dos afirmaciones es cierta? Muy bien. La segunda. Durante el examen físico del paciente esta pediatra da instrucciones pero también dice otras cosas. Perfecto. Vamos a ver qué otras cosas dice ella y qué efecto tiene esto en la interacción. Primero quiero que escuches otra vez al mismo tiempo que lees la transcripción en la actividad 5 del cuaderno. Mientras lo haces presta especial atención a las expresiones resaltadas en colores. [SONIDO] >> Okey, vamos a oír tu corazón primero. Toma aire. Otra vez. Otra vez. Otra vez. Okey, tu corazón, tus pulmones están perfectos. Necesito tocar aquí para ver si tienes algunas glándulas inflamadas. Okey, todo está perfecto. Vamos a oír, vamos a ver tus oídos. [RUIDO] Están perfectos. [RUIDO] Muy bien. [RUIDO] Okey, abre tu boca. Saca la lengua y di “ahh.” >> Muy bien. >> Ahora usando los códigos >> de colores, elige la opción que mejor describe cada caso. ¿Ya lo tienes? Perfecto. Aquí tienes las respuestas resaltadas con colores. Las frases en rojo son un anuncio de la acción que va a realizar la pediatra. Por ejemplo, vamos a oír tu corazón primero, necesito tocar aquí, vamos a ver tus oídos. Las frases en verde son una explicación del objetivo o meta del examen. Por ejemplo, para ver si tienes algunas glándulas inflamadas. Las frases en azul son una evaluación o comentario positivo del resultado del examen. Por ejemplo, okey, tu corazón, tus pulmones están perfectos. Todo está perfecto. Muy bien. Ya sabemos qué tipo de información añade esta doctora durante la exploración. Es decir, no solamente da instrucciones sino que además anuncia sus acciones, las explica y al final da información del resultado. Bien. Ahora vamos a ver cuándo suceden en la conversación. Tanto los anuncios de lo que se va a hacer como la explicación del objetivo, suceden antes de realizar la acción. Por ejemplo, de palpar las glándulas. Esto tiene un efecto tranquilizador ya que este chico sabe lo que va a suceder a continuación y la razón de esta acción. Por otro lado, el comentario o evaluación sucede inmediatamente después de cada acción y no solamente al final de la exploración. Así, esta pediatra hace que el chico se sienta bien informado y tranquilo porque todo está yendo bien. Ahora que has visto un ejemplo auténtico de una pediatra hispano hablante, es el momento de que vuelvas a pensar en cómo funciona la interacción en tu propia lengua. ¿Qué dice el profesional médico en tu lengua durante una exploración física del mismo tipo? ¿Hay parecidos o diferencias importantes? En realidad, la respuesta aquí no es cerrada sino abierta, ya que depende de tu lengua materna. Lo que queremos aquí es que seas consciente de la presencia o ausencia de estos fenómenos en tu propia lengua y la comparación con el español. Esto te ayudará a incorporarlo poco a poco a tu propia producción en español. Bien. Continuemos con la actividad 8 de tu cuaderno. Lo que vas a escuchar ahora es la continuación del mismo examen físico. Quiero que escuches mientras lees la transcripción y que identifiques todos los ejemplos que veas de cada una de las categorías anteriores, anuncios, explicaciones de la acción y evaluación o comentarios y los anotes en la tabla. Encontrarás las soluciones en la clave de respuestas. [SONIDO] >> Okey, vamos a oír tu corazón primero. Toma aire. Otra vez. Otra vez. Otra vez. Okey, tu corazón, tus pulmones están perfectos. Necesito tocar aquí a ver si tienes algunas glándulas inflamadas. Okey, todo está perfecto. Vamos a oir, vamos a ver tus oídos. [RUIDO] Están perfectos. [RUIDO] Muy bien. Okey, abre tu boca. Saca la lengua y di “ahh.” >> Muy bien. Okey, necesito tocar tu estómago. Okey. ¿Te puedes acostar? Vamos a tocar la barriguita. Okey, permiso, tengo que abrir aquí la bata. Okey, su abdomen está blando. >> [RISA] >> Que bueno, no hay dolor. >> [RISA] >> Muy bien, muy bien. Ahora necesito examinar tu espalda, okey, para ver si hay algún problema con tu columna, ¿okey? Necesito, ¿te puedes remover la bata por favor? >> [INAUDIBLE] >> [INAUDIBLE] >> [INAUDIBLE] >> Te me pones aquí derechito, con los pies juntitos, okey. Tienes buena postura, muy bien . Ahora, trata de como si te fueras a tocar los pies, las manos con las puntas de los pies, okey. Muy bien, perfecto. Te puedes poner tu camisita, estás perfecto. >> Como habrás comprobado en la clave de respuestas, esta pediatra ha incluido en la exploración física los tres tipos de estrategias que hacen que haya menos silencios y que el paciente se sienta más a gusto. Finalmente, vamos a analizar una cuarta estrategia, en la grabación anterior la pediatra también usó las palabras que puedes ver resaltadas en color anaranjado. Tómate unos segundos para analizar estas palabras en el contexto de la conversación y anota tus hipótesis en la actividad 9. Las preguntas son, ¿cuál es la función de las palabras permiso y por favor? ¿Y por qué es apropiado su uso en esta situación? Veamos a ver si hemos pensado lo mismo. La función de palabras como permiso y por favor es demostrar cortesía hacia el paciente. Y su uso es adecuado porque una exploración física implica acciones que son por naturaleza invasivas o incómodas para el paciente como tocar o palpar el cuerpo o pedirle que se quite la bata. Ahora piensa de nuevo un instante. ¿Crees que harías lo mismo en tu propia lengua? Sea cual sea tu respuesta, lo más importante es que notes la diferencia o semejanza con lo que has visto que sucede en español.