[AUDIO_EN_BLANCO] Entonces ahora puedes reflexionar sobre el primer diálogo que has leido, el del libro de texto del que hemos dicho que tenía pocos detalles y era muy escueto. ¿Crees que la paciente de este ejemplo tiene toda la información que necesita para seguir su tratamiento correctamente? Anota tu respuesta en la actividad 4. La respuesta a esta pregunta es probablemente no. La paciente del texto no va a saber por cuánto tiempo debe seguir el tratamiento ni el mejor horario ni manera de hacerlo, es decir no tiene suficiente información. Entonces estamos de acuerdo en que el ejemplo de la grabación es mejor en cuanto a la manera de explicar el tratamiento. Vamos a analizar con más detalle por qué es así. En la actividad 5 tienes cuatro expresiones que sí usó la pediatra de la grabación. ¿Puedes relacionarlas con la pregunta a la que están respondiendo? Encontrarás las soluciones en la clave de respuestas. El objetivo de esta actividad es mostrarte el tipo de expresiones que usa la pediatra para acompañar su explicación. Las expresiones dos veces al día, cada cuatro horas, mañana y noche y cinco días son expresiones adverbiales relacionadas con el tiempo y con la frecuencia. Pero, ¿qué son las expresiones adverbiales? Por decirlo de forma sencilla son partes del discurso que proporcionan información adicional sobre la acción de la que se está hablando. Bien. Pues es hora de escuchar un nuevo ejemplo y determinar qué clases de información adicional es común añadir en el contexto de un tratamiento médico. Vas a escuchar a una médica de familia hablando con un paciente adulto que tiene una infección en los oídos, la cual impide que oiga bien. Para familiarizarte con la nueva conversación, señala en la actividad 6 qué palabras de la lista escuchas. Después consulta la clave para comprobar las respuestas. [SONIDO] >> Ahorita vamos a enfocarnos en los oídos. ¿Siente dolor cuando muevo el oído así? Sí, okey. ¿Acá no te da dolor? No. Okey. Abre la boca y diga “ahhh”. >> Vamos a mirar la nariz, nada más sube la cabeza. Okey. Muy bien. Okay. Tiene un poquito de infección en el canal de los dos oídos, así es que le voy a recetar unas gotas. Se va a aplicar las gotas cada seis horas por siete días, como unas cuatro o cinco gotas en cada oído. Después de que se aplique las gotas en el oído se va a acostar de ese lado así, del lado contrario pues del oído que está poniendo las gotas y se va a acostar unos cinco minutos para dejar que se absorba. >> ¿Este esta más? >> No, este está más. Sí. Y vamos a ver si ya con eso se nota que le regresa poder oír. Más bien, si todavía está teniendo problema después de usar las gotas por una semana quiero que me regrese a ver y lo mandamos para que lo evalúen para sus oídos, okey, con un especialista. Okey, y por ahorita le voy a mandar la receta para las gotas de antibiótico para sus oídos a la farmacia. Okey, ¿preguntas? >> No. >> No, okey. Muy bien. Bueno, con permiso mucho gusto, eh, que le vaya muy bien. Permiso. >> Muy bien. Ahora ya sí estamos listos para ver cuáles son esas expresiones que añaden detalles a la explicación del tratamiento para la infección de los oídos. Ya puedes completar la actividad 7 usando la transcripción del diálogo y eligiendo después la opción correcta para cada afirmación. Cuando hayas terminado, hablaremos de las respuestas. Perfecto. Aquí tienes las respuestas correctas. Hablemos ahora de las respuestas. En realidad las expresiones señaladas con estos colores no son más que algunos ejemplos de maneras de indicar cómo se debe hacer una acción y situarla en el tiempo y el espacio. En resumen, como has visto con las dos grabaciones que has escuchado esta lección, al explicar un tratamiento el profesional médico da indicaciones detalladas para que el paciente pueda seguir el tratamiento de forma adecuada. Esto seguramente es cierto también en tu lengua materna, por eso debes aprovechar la lección para aprender los ejemplos específicos de cómo hacerlo en español. Bien, ahora vas a practicar esto mismo usando el primer ejemplo que leíste, el del texto que contenía pocos detalles. En la actividad 8 tienes la oportunidad de mejorar la explicación del doctor usando expresiones como las que acabas de escuchar u otras que ya conozcas para las mismas funciones. Cuando termines compara en la clave de respuestas lo que tú escribiste con mi sugerencia, que es tan solo un ejemplo de muchos posibles. Ahora, vamos a expandir nuestro vocabulario en español. Algunas expresiones muy útiles que puedes aprender son adverbios de lugar. Con la actividad 9 podrás revisar los que ya conoces y quizás aprender algunos nuevos. En tu hoja tienes una serie de palabras y un cubo. Observa dónde se sitúa la figura redonda respecto al cubo con cada palabra. Encima o sobre. Debajo. Delante y detrás. Junto a. A un lado. En la esquina. Dentro. Fuera. Arriba. Abajo. Aquí/cerca. Allí/lejos. Ahora practica la pronunciación de las palabras en voz alta hasta que te sientas cómodo diciéndolas. Mientras colocas las palabras en su posición respecto al cubo en la actividad 9 de tu documento.