[MÚSICA] Hola, bienvenidos. Hoy les voy a hablar sobre economía colaborativa, y más bien, cómo la economía colaborativa está transformando nuestra manera de vivir, de trabajar, e incluso de crear. ¿Y por qué? Si nos ponemos a pensar hoy día, los bienes, cómo realmente los utilizamos. Por ejemplo, quizá han escuchado esto de, de Rathel Boschmann, relacionado con cuánto realmente utilizamos un taladro. Un taladro, dentro de toda su vida útil, lo que realmente es en uso del bien, son cerca de 12 minutos, y no más que eso. Y eso nos invita a pensar lo que tiene que ver con la clave, y con el sentido de la economía colaborativa, que hoy día más bien nos pone un paradigma en donde you el consumo, you deja de ser tener, sino que más bien el consumo viene a ser usar. Y la economía colaborativa, para poder hablar de ella, es mejor comenzar a entender qué es lo que significa también, el consumo colaborativo. Y el consumo colaborativo es básicamente lo que estamos acostumbrados a hacer, de qué hacíamos hace muchísimo tiempo, o con nuestros hermanos más pequeños, o con nuestras familias, cuando intercambiamos cosas, cuando compartimos un viaje, cuando compartimos bienes, servicios, productos, y que esto escaló you a un nivel exponencial, desde el momento en que llega internet, y you, absolutamente en forma digital, podemos llegar a confiar en personas que a veces ni siquiera conocemos, y que sí conocemos digitalmente. Entonces, estamos hablando you, de un cambio que tiene que ver con un cambio social, con un cambio de consumo, en donde you hay cambios en lo que es el rol de los ciudadanos. En donde más bien se percibe un cambio en la manera en cómo se percibe la empresa, y cómo nosotros como consumidores también, cambiamos nuestra decisión de compra. Entonces, todo hoy día lo podemos manejar desde un dispositivo. Y todo lo que podemos hacer, mas bien en conexiones online, y sobretodo en comunidades, que cada vez están creciendo más, podemos llegar a hacerlo como experiencias offline. Y en este sentido, y les recomiendo una charla de Jeremy Heimans, que lo pueden buscar, él está hablando mas bien de lo que es el nuevo poder, y el nuevo poder es el poder ciudadano, que tiene que ver más bien con cómo nosotros nos podemos poner de acuerdo, you que el nivel y la forma de coordinarnos hoy día, es absolutamente con costos que son ridículos. Tenemos una capacidad de coordinarnos muchísimo más fácil a como lo podíamos hacer antes. Entonces, Jeremy Heimans, lo que habla, es desde, como les mencionaba, el Nuevo Poder, y qué es la Coordinación Ciudadana. Y también el cambio de paradigma, que básicamente parte desde el yo hacia nosotros, y, en el punto que les mencionaba desde el inicio, que tiene que ver más bien, desvelar, más que el valor a la propiedad o al tener, es más bien, al acceso. Más que el tener, es el uso de esos bienes y servicios. Y en eso nos podemos dar cuenta, que la economía colaborativa transforma industrias. Y de que manera pasamos, por ejemplo hoy, más que ser propietario de un vehículo, se pasa a compartir auto, y se generan industrias, y empresas, y emprendimientos relacionado con eso, a compartir trayecto, como en Chile, que está la plataforma AllRide, que antes era una plataforma que se llamaba A Dedo, y ahora cuando si, you explotó, y es una plataforma que está llegando a Latinoamérica, hoy día se llama All Right. Y tiene que ver conque nos ponemos de acuerdo, y podemos utilizar los espacios infrautilizados de un mismo vehículo, y poder compartirlo. Y también, arriendo entre personas, de los que son los vehículos. También se generan nuevas industrias, como lo del gratuito Couchsurfing, que seguramente muchos de ustedes lo han utilizado, y han viajado utilizando esta plataforma. Plataformas de intercambio, y bueno, los reconocidos Airbnb, que hoy día también tienen servicios como Eatwith, relacionado con comida, y Trip4real. Y en niveles no imaginados ocurre esto. ¿Por qué? Porque todos lo que ustedes conocen, y que conocemos todos, sobre lo que es el servicio hotelero, por ejemplo, ha tenido un gran impacto en lo que es el turismo. El hotel Hilton, en 93 años se demoró en construir cerca de 610 habitaciones, y llegar a 88 países. Hoy día, lo que está haciendo una plataforma que es bastante disruptiva, que no tiene más de cinco años, es lo que hace Airbnb, que hoy día, en cuatro años, que hoy día you cumple you cinco, prácticamente, llegó a tener para servicios de intercambio, 650 habitaciones, y en 192 países. Y con una cantidad de lo que es, más bien, tener espacio o infraestructura, cero. Porque, la verdad, que son los propios, las personas que entregan el servicio, son quienes hoy día están dando esta facilidad. Y hay cuatro, básicamente, temáticas, en donde el consumo colaborativo es donde se mueve. Es lo que es el consumo, finanzas, conocimiento y producción. En lo que es consumo, para mostrarles una bajada, qué es lo que existe en nuestro país, en Chile, tenemos distintas plataformas que pueden, básicamente, hacer un zoom a lo que les estoy mostrando. Está la plataforma AllRide, que es de transporte. Está la plataforma Alba, babysitters, que pone en contacto a estudiantes que pueden ser babysitters, y pone en contacto con quienes estén buscando ese servicio, son plataformas Peer to Peer, de persona a persona, P2P. Finanzas colaborativas, conocimiento compartido, y pulsión contributiva. Si les cuento alguna de estas plataformas, por ejemplo, Allride, hoy día es una plataforma que permite conectar personas, y utilizar, como les mencionaba, los espacios infrautilizados de los vehículos, y además, que es un espacio en donde podemos también retomar la confianza. También existe lo que es la primera plataforma de Car Trading acá en Chile, que es la plataforma de autos. Existe también la plataforma que se llama My Book Map, en donde tenemos la posibilidad de poder intercambiar libros con distintas personas. Y es muy interesante, porque la forma de poder intercambiar es, por ejemplo, caso de una mamá que tiene niños en un colegio, por ejemplo, y le piden libros el día domingo a las 7 de la tarde. Las librerías están cerrada, es difícil encontrar un libro. Sin embargo, al ingresar a la plataforma, y conoce la mamá el Book Map, y map, quiere decir, que mapea en una aplicación, en donde tú puedes encontrar una persona que, primero, tenga ese libro que tú estás buscando, segundo, esa persona te lo puede regalar, te lo puede vender, o te lo puede trocar. Vale, decide hacer un trueque por otro libro. Entonces, son plataformas que te permiten hacer intercambios. Reciclapp, que es una plataforma de reciclaje, que le denominan hoy día acá en Chile lo que es el Uber del reciclaje. ¿Y por qué? Porque conecta personas que quieren reciclar, con los recicladores de base, que están dispuestos a ir a buscar lo que se necesite en ese momento para reciclar. Y Políglota, que seguramente a lo mejor lo han escuchado, que es una plataforma, también de idiomas, de aprendizaje de idiomas. Ellos lo que también utilizaron, y muy bien, es que el pensamiento pasó desde que los recursos están en el sistema, porque ellos utilizan para sus clases y sus reuniones con los profesores, distintos lugares para poder juntarse, como por ejemplo, un Starbucks, un Café. Entonces, éstos, sin tener ninguna infraestructura, ellos están creciendo, y a niveles bastante rápidos. Y la plataforma Tedoy, que le llaman el e-colgador, que estuvo ahora hace, principio de año, de este año 2017, en donde tuvo distintos puntos de colaboración, en donde las personas mas bien se podían desprender de alguna prenda, en la parte Tedoy ropa, y poder sacar lo que ellos necesitaban. Y tuvo bastantes seguidores, y muchas personas, y sobre todo en el invierno, que es una época en donde hay muchas personas que también necesitan, y hay muchas personas también, que están dispuestas a entregar. Una plataforma que también permite ayudar, también, en lo que es la solidaridad. Y, haciendo you un resumen de lo que hay en Latinoamérica, les comparto un estudio que hizo el Banco Interamericano de Desarrollo, en donde me gustaría hacer incapié, en cuáles son las mayores limitaciones que tienen estos estudios, y ahí ustedes pueden ver que, lo más, lo más complejo, es el desconocimiento que existe a nivel Latinoamericano, y también en nuestro País, de estas plataformas. Entonces, al tener ese desconocimiento, las personas no saben que estas maneras de transaccionar de hoy en día, existen. Y la otra gran fuente de, de límite, tiene que ver con la desconfianza de los usuarios. Entonces, les transmito esta reflexión. Si el consumo colaborativo está existiendo a niveles bastante exponenciales, esto está creciendo en cinco años de una manera bastante rápida. ¿Qué podría ocurrir, si cada vez estos modelos se difunden mucho más? Bajaría ese porcentaje a 60%, y a su vez, mientras más se conozca y más se utilice, bajaría también la desconfianza. Porque nos daríamos cuenta que esos modelos de negocios, que sí podemos utilizar, y que si nos llaman a poner en común, los bienes que cada uno de nosotros tiene, y que puede hacer recircular. Y hoy día, en base a esto, también se está haciendo este año, y se va a sacar a fines de este año, en Diciembre, quizá you en Marzo una presentación muchísimo más masiva, un estudio que ve los retos y los desafíos, y las oportunidades de lo que es la economía colaborativa, porque también es importante que, dado que este es un sector que está bastante emergente, poder también conciliar, y que puedan convivir ambos sectores. Lo que es el sector más tradicional, con el sector mas disruptivo. Y también, para que puedan convivir, tienen que convivir también amablemente, en términos de legislación y de regulación. Hay muchas plataformas que, incluso, para poder sobrevivir mejor, y poder tener un modelo de negocio muchísimo más escalable, necesitan estar acompañados de legislación. Y eso es lo que va a terminar este estudio, y que sin duda nos va a traer muchísima más información de cómo estamos hoy día en nuestro país, y cómo también están las plataformas que cada vez están teniendo más usuarios, más adheridos, más clientes, y una comunidad que está creciendo mucho en Chile. Yo también pertenezco a una agrupación, que es una comunidad bastante grande que se llama Wisher, que también les voy a dejar, y les voy a compartir en una próxima oportunidad. Y también en la bibliografía, información para que ustedes puedan tener muchísimo más acceso. Y dejarles planteada una pregunta, más bien como una reflexión, que quizá lo conversen entre, you entre su familia o sus amigos, realmente, ¿qué experiencias han tenido de economía colaborativa en sus vidas? Muchas gracias.