[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] El universo de Aristóteles. Presentamos aquí, las ideas que existían en la época de Nicolás Copérnico, aquellas ideas previas a la revolución científica, es la física de Aristóteles. Distinguimos entre tierra y cielo, hay leyes de la tierra, leyes del cielo, que son diferentes. En la tierra, los elementos son 4, tierra, agua, aire y fuego. El movimiento natural en la tierra es vertical, vertical hacia abajo, del agua y de la tierra que buscan el reposo, el reposo en la madre tierra que está siempre inmóvil, siempre en reposo. El movimiento de aire y fuego es vertical hacia arriba, en los cielos, el movimiento natural es circular uniforme, los astros describen trayectorias circulares, moviéndose a lo largo de la circunferencia, con igual rapidez siempre. El elemento en los cielos es el éter, el vacío no existe, el éter llena el universo entero, son las leyes del cielo. Aquí en esta figura las vemos resumidas, una serie de capas que nos dan las diversas esferas concéntricas con la tierra, y encontramos los elementos de la tierra, los elementos que presentan los movimientos verticales en busca del reposo, tierra y agua, el aire y fuego con movimiento natural hacia arriba, y luego el movimiento de los planetas, movimiento circular uniforme en las esferas concéntricas con la tierra. Claudio Ptolomeo pone el detalle matemático, hace los cálculos de cómo podría ser el universo, para reproducir las mediciones astronómicas, lo pública en el Almagesto, su obra maestra, la obra magna, el majestuoso. Una obra de 13 volúmenes, donde incluye el resumen de las matemáticas que se conocen hasta esa época, los métodos astronómicos para las mediciones, los instrumentos que se emplean en la astronomía, los resultados de las mediciones como las del gran Hiparco del año 130 antes de Cristo, pero está también la actualización con las mediciones más recientes de la época de Claudio Ptolomeo, y también el modelo del universo, el modelo del sistema tolemaico. El universo entero girando cada 24 horas alrededor de la tierra, las esferas de los astros concéntricas con la tierra. Ptolomeo busca describir detalles, como el movimiento retrógrado de los planetas, cuando los planetas que van hacia adelante como en esta gráfica de los puntos 1 y 2, yendo el planeta de oriente a occidente, y de pronto empieza a moverse hacia atrás, movimiento retrógrado el punto 2 a 3, para luego continuar hacia adelante. ¿Cómo lo puede explicar Claudio Ptolomeo? Él utiliza los epiciclos, el planeta se mueve de acuerdo a la física de Aristóteles, con velocidad uniforme a lo largo de un círculo, es el epiciclo. El centro del epiciclo describe una circunferencia también, una circunferencia mucho más grande, es el círculo deferente, centrado en el punto O. Cuando el planeta está en el exterior del círculo deferente, va de los puntos 1 a 2, observaremos desde el centro del círculo deferente desde el punto O que el planeta va hacia adelante, pero cuando el planeta entra a lo largo del recorrido del epiciclo, al interior del círculo deferente, estaremos en la región del punto 3, y observaremos desde O al planeta yendo hacia atrás, es el movimiento retrógrado, con los epiciclos se puede explicar fácilmente. Pensaríamos que la tierra se encuentra en el punto O, en el centro del círculo deferente, porque alrededor de la tierra gira el universo entero, pero los resultados de un modelo así, no concuerdan bien con las observaciones astronómicas, y esto en la época de Claudio Ptolomeo año 150 después de Cristo. Ptolomeo tiene que introducir un detalle más, el centro del círculo deferente no coincide con el centro de la tierra, está desplazado, y este desplazamiento es diferente para cada astro en los cielos. Debe introducir, otro punto más que es el ecuante, así que un rayo que va desde el punto E el ecuante hasta el centro del epiciclo, nos describe el movimiento de ese epiciclo, cómo recorre el epiciclo el círculo deferente, lo describimos con el ángulo fi, la rapidez con la que varía el ángulo fi, es constante. Así busca Claudio Ptolomeo acercarse a la física de Aristóteles, donde siempre se supone que el movimiento es circular uniforme, es que el centro del epiciclo, no va siempre igual de rápido, hay una región donde va más rápido, una región donde va más lento, y el ecuante permite describir este efecto porque, el ángulo fi varía uniformemente con el tiempo. Cuando el epiciclo ha cubierto en, con su centro el arco 1 pequeño, se cubre el ángulo fi, en el mismo tiempo se cubrirá un arco 2, aquí en la parte de abajo de la figura que es mayor, así que siendo igual en los tiempos para el arco 1 y el arco 2, tendrá que ir el círculo epiciclo, más lento en el arco 1, recorrido menor, y más rápido en el arco 2, mayor recorrido en igual tiempo. Así que el movimiento del círculo epiciclo no es uniforme, no concuerda con la física de Aristóteles, pero el ecuante nos permite aproximar con una velocidad uniforme angular, el ángulo fi, sí varía uniformemente. Claudio Ptolomeo utiliza muchos parámetros para lograr ajustar el modelo a las observaciones astronómicas, encontramos 6 parámetros, es el desplazamiento del centro del círculo deferente con respecto a la tierra un parámetro, el radio del círculo deferente el segundo parámetro, como tercero está la posición del ecuante, luego la rapidez angular en el ecuante, y luego el radio del epiciclo, pero también, la rapidez con la que se mueve el planeta sobre el epiciclo. Son 6 parámetros que tenemos para cada planeta, hay 5 planetas conocidos, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, y además incluimos de, además de los 5 planetas, incluimos la luna y el sol, son 7 astros. Para cada uno, tenemos 6 parámetros, por lo menos 42 parámetros tenemos en este modelo, por lo menos, porque también perfeccionando el sistema, se utilizaron epiciclos de epiciclos, así que el número de parámetros es aún mayor, un sistema muy complejo para reproducir las mediciones astronómicas. Durante 2000 años estuvo vigente este conocimiento, del 350 antes de Cristo con Aristóteles, hasta el 150 después de Cristo, son 500 años. En el 150 Ptolomeo, tiene la descripción matemática completa, pero pasan luego 1400 años más para llegar al año 1550, después de Claudio Ptolomeo, es cuando vive Nicolás Copérnico. Han transcurrido 1900 años desde Aristóteles, y sí este modelo continúa vigente 100 años más, cumpliremos los 2000 años para el año 1650, es todavía parte de la revolución científica esa época, 1650. Los astrónomos en todas estas épocas, estuvieron siempre observando el firmamento y comparando sus observaciones con los escritos previos con el Almagesto de Claudio Ptolomeo, cualquier detalle que no concordara entre la observación y lo descrito por Ptolomeo, llevaba a que se estudiara nuevamente las obras de los antiguos, probablemente no hemos comprendido bien lo que decían los antiguos, pensaban los astrónomos en esas épocas. Es que la verdad pensamos está en lo que es, en los escritos de los antiguos, y siempre los consultamos nuevamente, así no se logra un mayor progreso hacia adelante, porque siempre estamos mirando hacia atrás. Son 2000 años de este conocimiento, el universo de Aristóteles.