Hola, en este vídeo aplicaremos lo aprendido en el vídeo y las lecturas anteriores sobre el análisis de riesgos al caso de la compra de la empresa ABC. Ya tenemos armado el caso base que luce prometedor pero, antes de tomar la decisión final, debemos preguntarnos, ¿qué pasa si? Es decir, evaluar los riesgos del modelo financiero que diseñamos para la empresa ABC. El caso base de la empresa ABC arroja un VPN de 174 millones de pesos. Como el VPN es mayor que cero, al principio, la compra de la empresa ABC genera riqueza para nuestros accionistas. Sin embargo, ese valor depende de las estimaciones que establecimos en la tabla de supuestos. Para simplificar el análisis, suponemos que la estimación de 2019, que es el primer año de nuestra proyección y aparece sombreada en amarillo, permanece constante para el resto de los años. Claramente esto es una simplificación, ya que cualquiera de estas variables puede cambiar cada año. Por ejemplo, en la tabla de supuestos estamos estimando el costo de venta en 73,17 por ciento, que viene de nuestro análisis histórico. ¿Qué pasaría si, por ejemplo, esa estimación es errónea y la empresa luego de adquirirla genera un costo de ventas de, digamos, 75 por ciento? Al ingresar ese valor de 75 por ciento al costo de venta en la tabla de supuestos, vemos que el VPN cae a, menos 174 millones, es decir, cae 200 por ciento sobre el valor del caso base. Claramente, una correcta estimación de esta variable es crucial para la toma de una buena decisión, es decir, pequeños cambios de nuestra estimación original podrían generar grandes cambios en el resultado de la valoración. La pregunta importante aquí es, ¿cuáles son las variables más sensibles de nuestro modelo? Es decir, ¿cuales variables representan más riesgo ante nuestra decisión? Tal y como vimos en los vídeos de las lecturas pasadas, la respuesta a esta pregunta está en el análisis de sensibilidad, que no es otra cosa que analizar el impacto en el VPN de pequeñas variaciones de cada una de nuestras variables en la tabla de supuestos. Al hacer clic en el botón "tabla de sensibilidades", podemos observar el impacto tanto en términos absolutos como en términos relativos de cambios de 10 por ciento más y 10 por ciento menos en cada una de las variables de la tabla de supuestos. Por ejemplo, tomemos la variable crecimiento en ventas. La estimación original es 15 por ciento, es decir, si esta variable resulta ser correcta y las ventas en los próximos años crecen 15 por ciento, entonces el VPN de esta decisión es 174 millones de pesos. Pensemos ahora que fuimos demasiado optimistas en nuestras proyecciones y el crecimiento en ventas resultó ser, digamos, 10 por ciento, menos de lo estimado. Si el 15 por ciento lo multiplicamos por 0,9, obtenemos 13,5 por ciento, es decir, estamos suponiendo que las ventas crecerán para 2019 y el resto de los años solo en 13,5 por ciento. Al colocar ese valor en la tabla de supuestos y luego bajando al VPN, vemos que este es ahora 74 millones. Ese valor sigue siendo positivo, pero es 57 por ciento menos que el valor presente original de 174 millones. En otras palabras, un cambio de 10 por ciento en nuestra estimación del crecimiento de ventas produjo un cambio de 57 por ciento en el VPN. Evidentemente, esa variable es muy sensible y de alto riesgo para nuestra decisión. Lo mismo hacemos para el caso donde más bien hayamos sido muy pesimistas. Supongamos ahora que el crecimiento en ventas resultó ser, digamos, 10 por ciento mayor a lo previsto originalmente, es decir, si multiplicamos el 15 por ciento originalmente establecido por 1.1, obtenemos 16,5 de crecimiento, al ingresar ese valor en la tabla de supuestos, obtenemos ahora un VPN de 278, que es 60 por ciento mayor al originalmente estimado. Debemos notar que, tal y como dije en los vídeos y lecturas anteriores, este análisis lo hacemos moviendo una y solo una de las variables al tiempo. Por lo tanto, luego de hacer el análisis de sensibilidad para una variable, debemos volver a colocar los valores originales en la tabla de supuestos. Al transitar por este proceso para cada una de las variables, en la tabla de supuestos podemos verificar los valores de la tabla de sensibilidades para la empresa ABC. En esta tabla podemos ver los cambios de 10 por ciento hacia arriba y 10 por ciento hacia abajo para cada una de las variables sobre el valor presente neto (VPN). Una rápida lectura de esta tabla nos indica que el crecimiento en ventas, el costo de venta y los gastos de operación, son las variables más sensibles o riesgosas para nuestra decisión. Por ejemplo, ya habíamos comentado antes cambios de 10 por ciento en nuestra estimación de costo de venta y de los gastos de operación generan cambios en el valor presente neto de 801 por ciento y de 125 por ciento, respectivamente. La conclusión de este análisis de sensibilidad es que para tomar una decisión sobre la compra o no de la empresa ABC, debemos primero estudiar con más detalle esas tres variables. Como estudiamos antes, el siguiente paso en el proceso de análisis de riesgos es calcular para la variable más sensible o riesgosa su punto de equilibrio, es decir, el valor que debe tomar cada una de las tres variables para que el VPN sea igual a cero. El caso base nos indica que el VPN de la decisión de comprar la empresa ABC es 174 millones. Igualmente sabemos que la variable crecimiento en ventas, costo de venta y gastos, son críticas para nuestra decisión. Para determinar el punto de equilibrio usaremos una función muy útil que tiene Excel que se llama "buscar objetivo". Una vez que se hace clic a este botón, aparece una ventana donde nos piden identificar la celda donde queremos encontrar el punto de equilibrio. Hacemos clic en el VPN, luego la ventana nos pregunta qué valor queremos que tenga esa celda. Como estamos buscando un punto de equilibrio, entonces colocamos cero. La última pregunta que nos hace esa ventana es, ¿cambiando cuál celda? Entonces subimos a la tabla de supuestos y colocamos la variable que estamos estudiando. Supongamos que comenzamos con la primera de las variables críticas que es el crecimiento en ventas. Le damos clic en ´"aceptar" y luego nos indica que ha encontrado un resultado, y le damos clic nuevamente y aceptamos. Como vemos ahora en la tabla de supuestos, el punto de equilibrio del crecimiento en ventas es 12,34 por ciento, es decir, si las ventas solo crecen 12,34 por ciento en los años de la proyección, el VPN de la empresa ABC será cero. Eso lo podemos ver bajando al VPN del modelo de la empresa ABC. Si realizamos el mismo procedimiento con las otras dos variables críticas, costo de venta y gastos, obtenemos los valores que aparecen en la tabla "Punto de equilibrio o Breakeven". Es importante recordar en este punto que, tal y como hicimos en el análisis de sensibilidad, una vez que se halla el punto de equilibrio de una variable, debemos regresar esa variable a su valor original. Como mencioné en la sección anterior, entre menor sea el rango entre el valor estimado y el punto de equilibrio, más riesgosa es la variable. Claramente, la variable que representa mayor riesgo es el costo de venta, ya que un error en la estimación de solo 1.25 por ciento, que es la diferencia porcentual entre el valor estimado y el punto de equilibrio, generaría un cambio de signo en el VPN, es decir, haría que cambiáramos nuestra decisión. A esta le sigue los gastos que tiene un margen de error mayor, aunque sigue siendo relativamente pequeño de solo 8 por ciento, es decir, un error en nuestra estimación mayor al 8 por ciento haría que el signo del VPN, así como nuestra decisión, cambiara. Por último, está el crecimiento en ventas, que arroja un margen de error de casi 18 por ciento. Hasta ahora tenemos identificadas las variables más riesgosas y sus rangos de movimiento. Tanto en el análisis de sensibilidad como en el análisis de punto de equilibrio movemos una sola variable a la vez. Ahora, en el análisis de escenario podemos ir a la tabla de supuestos y hacer cambios en más de una variable. Por ejemplo, en la tabla de escenarios se presentan dos escenarios, uno muy malo, donde las tres variables riesgosas toman valores desfavorables y otro escenario bueno, donde las variables toman valores que nos favorecen. El análisis de escenarios es un paso crucial en el proceso de toma de decisiones, porque con él podemos establecer un mapa de riesgos. Para el caso de la empresa ABC por ejemplo, se podría establecer valores mínimos o máximos de estas tres variables críticas y alertar cuando se registran desviaciones importantes. Igualmente, estos escenarios van acompañados de responsables para cada una de esas variables. Por ejemplo, la junta directiva, que en definitiva es la que toma la decisión final, podría usar ese mapa de riesgos y asignar responsables para que se logren las metas establecidas. Por ejemplo, el gerente comercial sería el encargado de administrar el crecimiento en ventas y establecer un plan de acción tanto para lograr o superar la meta del 15 por ciento y al mismo tiempo evitar que dicho crecimiento sea menor al 12,34 por ciento, que surgió del análisis del punto de equilibrio. Por otro lado, la Junta podría poner al gerente de operaciones como el responsable de la variable costo de ventas, esa persona entonces deberá garantizar que el costo de venta no se salga de los rangos establecidos. En este ejemplo, ese gerente de operaciones es el que tiene que administrar la variable más riesgosa. Por otro lado, el gerente administrativo debería vigilar que la variable gastos, no se salga de los rangos establecidos en el punto de equilibrio. Ahora queda una última pregunta ¿Debemos comprar la empresa ABC? En el vídeo que sigue cerraremos el caso resumiendo todo el proceso hasta llegar a la pregunta final, ¿compramos o no la empresa ABC?