[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Bueno, vamos a trabajar con la etapa colonial porque justo estamos en mayo y bueno, aproveché que justo fue el Primero de mayo, el Día del trabajador, y you empezamos a abordar desde ahí los trabajos de hoy y los trabajos de ayer, de hace mucho tiempo atrás. A partir de ahí voy a trabajar todo lo que es el contexto para ponerlos en contexto, las viviendas, las vestimentas, la vida cotidiana, los objetos. Pensaba que justo estuvimos trabajando con juegos, ellos juegan en el salón con algunos juegos de matemáticas y juegan mucho en el patio en educación física, pensé abordarlos desde ahí, desde juegos. >> En ellos juegan en las clases. >> Claro, pensé en que podíamos tomar eso y abordarlo desde la diversión de antes, cómo se divertían antes y cómo se divierten ahora, pero partiendo de la experiencia personal de ellos. Entonces, primero pensé una secuencia que podía ser como a qué les gusta jugar en sus ratos libres y después pensar: ¿sus papás y sus abuelos a qué jugaban cuando eran niños? También hacer como encuestas, llamar a los papás, a algunos abuelos, hay niños que son de origen boliviano que pensamos en traer e invitar a sus papás que también es otra realidad, otro juego que tuvieron en su infancia y a partir del relato, recabar información. Pienso que aprovechar el acto del 25 de mayo para que ellos puedan mostrar y poner, digamos, dar cuenta de lo que aprendimos, de lo que trabajamos. En realidad, pensé hoy como darle a un inicio, a qué jugamos nosotros, a qué nos gusta jugar en los ratos libres, para que ellos puedan a través de su relato, apuntar a eso, a qué juegan, y después pensar mañana en una encuesta para hacerla a los papás, que la pensaríamos mañana y la pondríamos en práctica aprovechando a algún docente, alguna persona de acá del colegio para hacérsela la encuesta, digamos, o la entrevista. you que la hacemos, practicamos y ensayamos porque vamos a invitar a un papá a ver si nos sale. A los papás, la idea es que a los papás que invitemos, la idea es pedirles que si pueden traer you alguna situación, alguna fotografía, alguna imagen que pueda dar cuenta de a qué jugaban cuando eran niños. Después de eso, que ellos recaben información del oral, del relato, e ir buscando a ver a qué jugaban en la época colonial. [MÚSICA] [MÚSICA] Podría ser hoy a qué jugamos en los ratos libres. >> Bien. >> Sería la primera clase, sí. Podríamos hacer en esta clase, a partir de la información de ellos, que después registren de alguna manera con dibujos o escribiendo cuáles son los juegos que juegan, cuáles son los que les gusta jugar que pueden ser también juegos de mesa, clasificarlos en juegos de mesa, en juegos que se hacen al aire libre, y después, you sería mañana, la clase podría ser mañana, la segunda clase, me parece, que sería preparar la encuesta, pensar you a qué jugaban los abuelos o a qué jugaba papá cuando era chico. Entonces, a partir de ahí, de eso. >> Hacen una entrevista. >> Una entrevista, en realidad encuesta no, es entrevista y pensar qué le podríamos preguntar. Cuáles eran los juguetes además porque los juegos, qué juguetes usaban, son los mismos. >> Por ahí podemos pensar en armar alguna actividad en grupos o algo para llegar a un acuerdo de qué preguntas hacer. ¿Cuántas preguntas te imaginás que sería bueno? No muchas, pero tres preguntas. >> Tres preguntas. >> ¿A qué jugaban? ¿Con qué? Para saber con qué, y también me parece que podríamos hacer y me enseñas a jugarlo, o lo jugamos, o cómo se jugaba y ponerlo en práctica. >> Y por ahí también, pensando en la clasificación de la primera clase, a dónde lo jugaban. >> Y a dónde, sí, también. La tercera clase sería entrevistar a algún papá que tenemos pensado, en realidad, pensé en los papás de Brian y Nicolás que son dos hermanos que son de origen boliviano que me interesa porque ellos su infancia. >> Otro contexto. >> Claro, otro contexto, su infancia la pasaron en Bolivia, entonces me pareció interesante, y la mamá y abuelos de otra alumna. Siempre el lugar no creo que sea en el aula. Vamos a aprovechar el patio, puede ser este zoom como para que sea más desconstructurado y puedan disfrutarlo, como en una situación de juego, que lo puedan vivenciar así como situación de juego. Bueno, siempre estamos trabajando con imágenes. Trabajamos con imagen, relatos, y lecturas. Por ahí uso un cuento, lo acompaño con imágenes, y a partir de ahí en comparación ellos van describiendo las imágenes y viendo. Siempre tienen que tener como un soporte visual. Es la generación. A nosotras como que nos cuesta, pero sí. De hecho, para después en la etapa colonial, yo estuve viendo algunos videos como para ver algunos videos más, que eso también les llama mucho la atención y les gusta. >> Pensando en el puente que podemos hacer entre estos juegos que ellos juegan ahora, lo que vienen haciendo acá, lo que hacen sus familias, ¿Cómo lo podemos articular o invitarlos a relacionar con lo que pasaba en la época colonial? >> Y les preguntamos. Siempre la pregunta, el interrogatorio, decir a qué, qué les parece, hace mucho tiempo atrás en la época colonial, ¿A qué jugarían? Buscamos un video porque no lo sabemos. Se supone que lo tenemos que investigar. Entonces, busquemos un video, leemos una lectura a ver qué nos dicen. A partir de ahí, del video, y después de textos cortitos, ver a qué jugaban. >> Mi pregunta es, ¿te gustaría que surja de ellos para trabajar el contenido que te proponés? >> Y a qué jugaban hace mucho tiempo en la época colonial, podría ser. >> Buenísimo. ¿Y para llevarlos a que se hagan esa pregunta? ¿Se te ocurre alguna cosa que puedas mostrar? >> Sí, puedo traer algunos juegos también o imágenes, las imágenes también. Cuando hablamos de cómo se divertían y demás pensé en un video que hable de juegos, de juegos en la época colonial, supongo que allí a ellos les va a interesar y les va a surgir la pregunta. [MÚSICA]