Lo primero en el análisis de viabilidad será comprender el estado de desarrollo de nuestro resultado de investigación, y para eso, las preguntas que debemos hacernos son: ¿qué resultado de investigación tenemos?, y, ¿cuál es su nivel de desarrollo? Por ejemplo, si tenemos un resultado de investigación que son levaduras que sintetizan aromas, lo importante es entender qué es lo particular y específico de nuestro desarrollo. Entender qué tenemos hoy nos va a permitir determinar qué nos falta para que alguien esté dispuesto a invertir en llevar un desarrollo de laboratorio a un producto o servicio real, que llegue al mercado. Para que alguien esté disponible a invertir es necesario encontrar gente que esté disponible a comprar, a consumir, por lo tanto, necesitamos entender cuáles son las características, cuáles son los aspectos de los consumidores y qué es lo que andan buscando en desarrollos como éste. También, conversar con todos los actores clave. No nos vamos a cansar de repetirlo en este MOOC, necesitamos ir validando cada etapa que vamos trabajando en el desarrollo, para que estemos seguros que, cuando terminamos, tenemos algo que para nuestro cliente, para el usuario final si no es el mismo que nuestro cliente, esto es atractivo efectivamente. Y que lleguemos, precisamente, a lo que conocemos como "producto mínimo viable". Pero, espérate. Max, ¿tú sabes lo que es un producto mínimo viable? Buen punto, un producto mínimo viable es aquel que cumple las condiciones o características mínimas para que un cliente lo pueda usar, entendiendo que viene una etapa de desarrollo posterior. Es decir, que cumple las condiciones iniciales para el uso con un posterior desarrollo. Excelente. Entonces, cerrando un poco la idea, es importante entender qué tenemos hoy y cómo lo vamos a trabajar, qué etapas faltan en términos de recursos, de tiempo, de equipo de investigación, de lo que la industria está esperando para adoptar esta tecnología, para armar un plan de acción que nos permita, efectivamente, llegar, y volvemos a lo mismo, al producto mínimo viable. En ese sentido, estos factores influyen para cualquier tipo de desarrollo. Desarrollos como la industria biotecnológica, que hoy día vemos, como otros. Vamos a seguir con nuestro ejemplo con el doctor Alexis Kalergis, para que nos cuente cómo fue este proceso del desarrollo de su tecnología, analizando características como los productos mínimos viables. El primer resultado es el de ciencia básica, que nos permite entender la manera como el virus sincicial causa enfermedad, identificar elementos de este virus que son responsables para causar una respuesta inflamatoria en la vías aéreas del sujeto. Ese resultado nos sirvió para proponer un diseño de vacuna que, una vez que lo implementamos, obtuvimos aquel primer resultado que fue observar, en modelos experimentales de enfermedad, que la vacuna protegía de la infección causada por el virus sincicial. Ese primer resultado, en el contexto global de un estado del arte en la materia relacionada con el virus sincicial y que no hay vacunas, claramente nos motivó a seguir avanzando en el desarrollo de esta vacuna. Ese resultado lo obtuvimos hace cerca de 13, 14 años. Estamos, hoy día, en una etapa clave, que son los estudios clínicos de seguridad. Hemos completado muchas etapas anteriores a esta etapa clave, y por lo tanto, ¿cuánto falta?, yo diría tres o cuatro años, si contamos con buenos resultados en los estudios clínicos y los recursos necesarios para llevarlos a cabo.