[MÚSICA] [SONIDO] [SONIDO] El cuarto punto del análisis de viabilidad son los derechos de propiedad intelectual, esto es, se debe determinar si se puede proteger el resultado de investigación por medio de uno o más derechos de propiedad intelectual, de modo tal de garantizar una eventual utilización y explotación exclusiva. >> Supongamos que un equipo de investigación se van y usan línea, y finalmente logra los resultados >> que estaba esperando. Si protege esos resultados por derechos de propiedad intelectual, eso va a implicar que cualquier tercero distinto de ellos, de quien lo protege, tenga que pedir permiso para explotarlo lícitamente. Esto va a implicar que si lo quiere fabricar, en el caso de una tecnología, de un producto, no lo va a poder hacer lícitamente sin pedir permiso; si quiere reproducir la obra; si quiere utilizar el software, etcétera. En todos los casos, si no pide permiso, se va a ver expuesto a acciones judiciales por parte del titular. >> Claro, visto eso de otra forma, si una tecnología no es protegida, significa que queda libre, para libre uso y cualquiera, o algún competidor incluso, podría usarla para los fines que estén más convenientes, >> que pueden ser académicos, pero también pueden ser fines comerciales. >> Buenísimo, analicemos un poco más, entonces, el tema de por qué proteger por derechos de propiedad intelectual. >> Bueno, uno de los factores fundamentales de la protección es cuando tenemos una tecnología y la protegemos por estos derechos intelectuales, genera mayores incentivos para que inversionistas puedan invertir en esta tecnología, porque nos da ciertas condiciones para que >> competidores no puedan explotar la misma tecnología o incluso tecnologías similares. >> Claro, exactamente. Y este tipo de ventajas competitivas de las que habla Álvaro, tienen que ver con una protección a quienes han invertido en esto y quienes han invertido nos referimos al equipo de investigación, que ha invertido tiempo y esfuerzo, a un inversor, a una empresa que ha financiado o puesto recursos y lo mismo una institución que también, por supuesto, presta sus recursos para todo esto. Y ventajas que tienen que ver por un lado con lo económico, pero no necesariamente, pueden ser ventajas que tengan que ver con la explotación privilegiada de estos resultados. >> Claro, si nosotros, además, protegemos estos resultados, nos va a permitir establecer condiciones para su uso o para su explotación, es decir, nosotros ponemos las condiciones, si es que una tecnología se va a explotar comercialmente o si se va a explotar comercialmente pero queremos que en algunos mercados, territorios, sean gratuitos o >> simplemente que se ocupen para fines académicos. Es decir, el proteger nos permite establecer las condiciones por las cuales esto se usa o se comercializa. >> Mecanismos que van a tener que ver también, por ejemplo, y fundamentalmente con asegurarnos que la tecnología llegue al mercado, porque no nos interesa una licencia preciosa en el papel pero >> que quien la tome, la tecnología, no esté atado a acercarla, al menos hacer todos los esfuerzos para llevarla al mercado. Pero también otro tipo de ventajas, ventajas que tengan que ver con usos humanitarios, con acceso preferencial en ciertos territorios a precios diferenciales, con asegurarnos que en ciertos territorios de interés, por ejemplo, en nuestro caso Chile, que la tecnología llegue al mercado chileno. >> Bueno, te propongo en ese sentido que vayamos a ver la experiencia del doctor Alexis Kalergis, que precisamente tuvo que pasar. >> Buenísimo. >> Por toda esta etapa de protección, para que sus resultados de investigación puedan llegar de mejor forma al mercado. >> O sea, lo primero que hicimos cuando >> nos dimos cuenta que habíamos descubierto una vacuna para la sincicial fue redactar una patente y esa patente la redactamos con apoyo de la universidad. Y la patente ha tenido un curso bastante exitoso desde el punto de vista de la concesión. Ha sido concedida básicamente en todas las oficinas de propiedad intelectual en las que hemos hecho la solicitud. Vamos a continuar, extender esa protección con propiedades adicionales que encontramos que tiene la vacuna y estamos trabajando en ese aspecto. Es importante mencionar que en el caso de Chile, nosotros decidimos que esa propiedad intelectual que tenemos en torno a la vacuna, podamos transferirla al Ministerio de Salud, de manera que sea el Ministerio de Salud quien en Chile se encargue de distribuir, idealmente a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones o Programa Nacional de Inmunizaciones. Queremos que la vacuna tenga un costo que sea asequible para este programa, de manera que sea el MINSAL a través de este programa de inmunizaciones que se encargue de distribuir a los que necesitan la vacuna en Chile. Fuera de Chile son situaciones que se evalúan caso a caso, el virus sincicial está presente en todo el planeta, no solamente en Chile. Por lo tanto, nuestra vacuna aspiramos a que sea un medicamento preventivo del sincicial con impacto global. Y obviamente eso va a requerir trabajos de comercialización en cada uno de estos mercados. [MÚSICA]