[MÚSICA] [SONIDO] [SONIDO] Ahora, you podemos definir qué es el proceso de transferencia. Llamamos de esta manera al camino que debe recorrer un resultado de investigación para convertirse en un producto o en un servicio que llegue al mercado e impacte en la sociedad. La siguientes preguntas que nos surgen entonces son, ¿qué se puede transferir? ¿Por qué transferir? ¿Y para qué transferir? >> ¿Qué puede transferirse? Puede ser transferido cualquier resultado de investigación que resulte protegible por algún mecanismo, esencialmente derechos de propiedad intelectual. Es importante indicar que transferir implica autorizar a un tercero para que use, explote o masifique el resultado de una investigación. Pero, ¿por qué transferir resultados de investigación? Porque algunos de los resultados de investigación pueden convertirse en una solución concreta a problemas que existen en la sociedad y el mercado. Actualmente ocurre que muchas investigaciones que podrían resolver un problema se difunden solo en el mundo académico y no logran solucionar una necesidad real de las personas. Finalmente, ¿para qué transferir resultados de investigación? La transferencia busca que los resultados de investigación, además de impactar en la comunidad académica a través de publicaciones o congresos, se transformen en productos o servicios que mejoren la calidad de vida de las personas. En ese marco, se entiende que transferir un resultado de investigación puede ser con o sin fines de lucro, todo depende de la estrategia que se quiera seguir o de los propósitos que se quieran alcanzar. >> Las instituciones de investigación generan permanentemente resultados, >> estos resultados pueden partir you sea de la curiosidad académica, o bien de la necesidad de la industria. Y, por supuesto, en algunos casos pueden combinarse. Los invitamos a ver las experiencias de algunos investigadores de esta universidad. >> Bueno, yo soy Gloria Montenegro, soy profesor titular de la Facultad de Agronomía >> de la Universidad Católica. >> Mi nombre es Juan Carlos Sáez, yo soy el Director de Investigaciones de la empresa Conectómica SPA, que nos dedicamos a descubrir moléculas que sean de utilidad para el tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas adquiridas o genéticas. Y por ahora, you tenemos productos que son de gran utilidad para el tratamiento de las distrofias musculares y de la epilepsia. >> Cuando uno descubre algo, lo lógico es que lo protejas y que te preocupes de que el país logre algún beneficio >> económico o social. >> A mí, por ahora es una satisfacción personal de haber logrado algo en la vida y que sea de utilidad para la sociedad, mejorar la calidad de vida de muchas personas. >> Si tú dilucidas la hipótesis con objetivos claros y precisos, y usando el método científico, >> tú perfectamente puedes publicar esa guía, publicar en revistas científicas de alto impacto. Pero cuando los resultados que obtienes son aplicables a la salud o aplicables a la sociedad, ¿no es cierto?, hacia el bien común, tú puedes proteger y patentar. >> Esta oficina fue fundamental en su aporte, primero para escribir las patentes, después para formar un spin-off, lograr el licenciamiento, y también ellos fueron muy importantes en el apoyo económico a través de un proyecto acelerador, >> que fue el que nos permitió obtener los resultados fundamentales para la solicitud de patente de epilepsia, del tratamiento de epilepsia. Sin eso no lo hubiésemos logrado. >> Estos son algunos de los ejemplos de resultados de investigación que se están transfiriendo con éxito al mercado y a la sociedad. Pero, ¿todos los investigadores están obligados a seguir este camino? Por supuesto que no. En promedio, el 20% de los investigadores de una universidad transfieren. Ahora bien, quienes sí deseen que sus resultados de investigación se conviertan en productos o servicios, deben considerar que es necesario desarrollar una estrategia de transferencia. >> A continuación los invitamos a responder algunas preguntas para reforzar los temas que hemos revisado hasta ahora. >> Puede ser transferido cualquier resultado de investigación que resulte protegible por algún mecanismo y que haya interés del mercado en utilizarlo, masificarlo o explotarlo comercialmente, según corresponda. Si bien el impacto del ámbito académico es muy relevante, la importancia de transferir los resultados de investigación radica en que alguno de ellos puede convertirse en una solución concreta a problemas que existen en la sociedad y en el mercado, algo que generalmente no se logra por la sola difusión en el ámbito académico. De este modo, logramos solucionar una necesidad real de las personas. La transferencia busca que los resultados de investigación, además de impactar en la comunidad académica, se transformen en productos o servicios que mejoren la calidad de vida de las personas. Según lo acordado con la empresa a la que se transfiere la tecnología, se podría permitir el desarrollo de un resultado similar bajo ciertas condiciones. [MÚSICA]