[MÚSICA] Hola a todas y todos. En este video, vamos a hablar de la política de cohesión. La cohesión social y económica, según se define en el Acta Única Europea de 1986, tiene como objetivo reducir las disparidades entre los territorios de la Unión Europea. El Tratado de Lisboa de 2007 añade una nueva vertiente a la cohesión económica y social, que es la cohesión territorial. Si vamos a ver algunas datas sobre la desigualdad económica y social, nos damos cuenta que aún adentro de los estados miembro existen disparidades territoriales muy pronunciadas, Si por ejemplo, como vemos en estos datos, escogemos el caso de Francia, vemos que hay una diferencia importante entre los territorios más favorecidos y los territorios menos desfavorecidos. Y esa es una característica que se repite a lo largo de la geografía de la Unión Europea. Si lo vemos con esta nueva visualización que utiliza el mapa de los territorios de la Unión Europea, vemos cómo, de forma interesante, la que se define como la periferia geográfica de la Unión Europea incluye a aquellos territorios en color magenta, rojo, que son los territorios que tienen menos del 75% de la renta promedio de la Unión Europea. De ahí la necesidad de intentar reducir esas disparidades de carácter socioeconómico y de caracter territorial. La política de cohesión representa una de las políticas más relevantes de la Unión Europea por varias razones. Una porque desde you varias décadas ocupa una tercera parte del presupuesto de la Unión Europea. La segunda razón de la relevancia de política de cohesión se debe a que más que otras, traduce en la práctica la idea de solidaridad entre los Estados miembros y, al mismo tiempo, se trata de una política altamente politizada en el sentido que es una política que atrae atención de los medios y sobre la cual hay fuertes negociaciones por parte de los Estados miembro cuando es el momento de negociar el presupuesto europeo. Como veis, la batalla para el presupuesto europeo siempre es un tema que se mediatiza de manera relevante. Desde el punto de vista del génesis, de la cronología de la política de cohesión, hay que decir que oficialmente es una política que surge al final de los años 80. No obstante que you el tratado fundacional de la Unión Europea, el Tratado de Roma de 1957, you incluyera referencia a las diferencias regionales y a la necesidad de un desarrollo armonioso. La cosa interesante es subrayar que la política de cohesión se rige por un marco temporal plurianual qu está ligado al presupuesto de la Unión Europea. Los objetivos de la política de cohesión son apoyar la creación de empleo, la competitividad empresarial, el crecimiento económico, así, al mismo tiempo, garantizar el crecimiento sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en todas las regiones y las ciudades de la Unión Europea. Interesantemente, para el período 2014-2020, los objetivos de la política de cohesión se han alineado a la estrategia Europa 2020, que representa la estrategia de crecimiento económico de la Unión Europea para una Europa más inteligente, más verde, más conectada, más social y más próxima a la ciudadanía. Hay algunos principios fundamentales que rigen la política de cohesión, estos son cuatro, el principio de concentración, programación, cooperación y adicionalidad. Son principios importantes porque, en el primer caso, se habla de concentración de recursos, se trata por cierto que los recursos se concentran en la regiones más pobres, concentración de esfuerzos, o concentrar el gasto en alguna prioridad estratégica. La política de cohesión no financia proyectos individuales, de ahí el concepto de programación. En términos de cooperación es importante subrayar que esta política se elabora mediante un proceso colectivo, en el cual están implicados actores a los diferentes niveles de gobierno. Y finalmente, la adicionalidad nos viene a decir que esta es una política que cofinancia las intervenciones, en cuanto la Unión Europea no quiere sustituir el papel de los Estados miembros. Hay unos cinco fondos que son los fondos de inversión europeos. Sin embargo, para lo que es la política de cohesión, hay tres fondos fundamentales que son el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo y el Fondo de Cohesión. Aquí en esta gráfica veis el reparto de los fondos con respecto a la última programación financiera 2014-2020. Veis que sobre todo el presupuesto, el 32,5%, igual a 351.000.000.000 de euros, se ha destinado a la política de cohesión. De estos, una buena parte se concentra en la regiones menos desarrolladas. De nuevo, volvemos a ver una visualización con los territorios de la Unión Europea y veis que aquí se vuelve a repetir un poco lo que habíamos visto en la primera visualización. Hay tres categorías de regiones, la menos desarrollada, las regiones en transición y las regiones más desarrolladas. Y veis que las regiones con menos del 75% de la renta per cápita promedio de la Unión Europea se encuentran en la periferia geográfica de la Unión Europea. ¿Cuáles son los puntos a favor y los puntos críticos con respecto a la política de cohesión? La política de cohesión ha sido estudiada desde you hace muchas décadas, hay una evidencia empírica bastante importante. Como elementos más de reflexión, el primer debate se centra sobre la tipología misma de política. ¿Qué es la política de cohesión? ¿Una política de desarrollo económico? Esto quiere decir, repartir los fondos hacia todas las regiones. ¿O en cambio, se trata de una política eminentemente de redistribución? En este caso, debería financiar solo las regiones más desfavorecidas. Hay algunas dudas sobre la efectividad de la política de cohesión en cierto territorio, porque hemos visto que en esos territorios, no obstante, se ha gastado dinero por varias décadas, o no se han alcanzado los resultados esperados, se trata al mismo tiempo de una política bastante compleja porque cada perspectiva financiera cambia las reglas y esto implica un esfuerzo importante por parte de las administraciones públicas encargadas de implementar esta política. Y estas dificultades se pronuncian aún más en los contextos más desfavorecidos, allá donde las capacidades institucionales y administrativas de las administraciones públicas pueden ser menores. Sin embargo, hay elementos positivos que vale la pena remarcar porque esta es una política que para muchas regiones, ciudades, para muchos territorios de la Unión Europea representa una importante fuente de cofinanciación, al mismo tiempo ha permitido un aprendizaje institucional muy relevante. Por otro lado, no cabe incidir sobre el hecho que la política de cohesión refuerza la legitimidad del proceso de integración europeo, asegurando que la unión no olvida las desigualdades económicas y territoriales, sea cual sea el objetivo de políticas de la unión, la idea es no ampliar las disparidades. Y en tercer lugar, un elemento positivo es la participación de los entes subestatales, dígase regiones y ciudades, en la implementación y la definición de la política de cohesión. De hecho, es en este campo donde surge el concepto de gobernanza multinivel y en parte el concepto de europeización que tan importantes son en los estudios sobre la integración europea. Y finalmente, la política de cohesión es importante porque garantiza la presencia de la unión en los territorios de los Estados miembros, contribuyendo, hasta cierto punto, al desarrollo de un sentido de pertenencia. Y aquí, para concluir, os dejo con dos resultados de un eurobarómetro de junio del 2019 sobre el conocimiento y percepción ciudadana sobre la política regional de la Unión Europea. Veis que a la pregunta, ¿debería continuar la UE invirtiendo en todas las regiones o concentrarse exclusivamente en las regiones más pobres? Vemos que aquí los respondentes han variado desde un 43% en junio de 2010 a un 58% en junio de 2019. Y finalmente, como segunda aportación conclusiva, cuando preguntamos a la ciudadanía, ¿ha oído hablar de algún proyecto cofinanciado por la UE en la zona donde usted vive? Vemos que aquí el grado de desconocimiento es aún demasiado amplio. Entonces, se requiere quizá una mayor acción comunicativa por parte de la Unión Europea. [AUDIO_EN_BLANCO]