[MÚSICA] Mi nombre es Ferran Torradellas. Soy Director de la Representación de la Comisión Europea Barcelona, y les quería hablar muy brevemente del Pacto Verde Europeo. El Pacto Verde Europeo es una de las seis prioridades de la nueva comisión, del nuevo gobierno de Europa, que se ha cesado para la legislatura que empezó el año pasado. ¿Por qué necesitamos un Pacto Verde en Europa? La primera razón es porque los ciudadanos lo piden. Hemos visto en las encuestas que hacemos con la ciudadanía, que las dos preocupaciones que más suben en la última encuesta, son precisamente la preocupación por el cambio climático, la preocupación por los problemas medio ambientales. Básicamente, lo que pretende el pacto europeo es compaginar nuestra calidad de vida y nuestro desarrollo económico con la sostenibilidad del planeta. Todos los países de la Unión Europea, excepto dos, Rumania y Bulgaria, están dentro de la parte alta del índice de desarrollo humano de naciones unidas, es decir, tenemos una buena calidad de vida. El problema es que todos ceros para sostener esta calidad de vida, extraen más materias y más recursos del planeta de los que el planeta es capaz de regenerar. Por tanto, con el Pacto Verde Europeo que queremos conseguir, es que sigamos teniendo una buena calidad de vida, pero sin poner en peligro los recursos del planeta. Porque si no hacemos esto, podemos entrar en una sucesión francamente peligrosa. El número de especies que se están perdiendo a nivel global es de sin parar. Tenemos el problema del cambio climático, que las consecuencias se empiezan a sentirse en nuestras costas, por ejemplo, en el incremento de los incendios forestales, en los golpes de calor, en las inundaciones. Y luego hay una razón económica e importantísima para hacer el, la transición ecológica o el Pacto Verde. Esa razón es la cuestión de la competitividad. Hemos visto que en la estructura de gastos de una empresa industrial, el 44% de sus gastos son básicamente gastos de materias primas, muy por encima del 17% que supone los gastos de personal. Si queremos que la empresa sea competitiva, tendrá que ser competitiva en la cantidad de materias primas que utilice. Y por tanto, aquellas empresas que sean capaces de reciclar, de reparar, de mantener en el mercado esos productos de máximo de tiempo posible, serán también las empresas más competitivas en el futuro. Por tanto, el Pacto Verde Europeo no solamente es nuestra agenda política medio ambiental, sino que también consiste en nuestra estrategia de crecimiento económico. ¿Qué es lo que proponemos exactamente con el Pacto Verde Europeo? Queremos obtener ocho objetivos. En primer lugar, queremos ser la primera economía del mundo completamente descarbonizada. Es decir, que a partir del año 2050 de forma efectiva, no emitamos CO2 o el CO2 que emitamos seamos capaces de almacenarlo, o de absorberlo a través de sumideros de CO2. En segundo lugar, queremos hacer una transición energética de manera que seamos cada vez menos dependientes de los combustibles fósiles para pasar hacer más dependientes de nuestras propias fuentes de energía, que serán sobre todo de origen renovable. Es decir, fuentes que no emitan CO2, fuentes que se generen en la propia Unión Europea, y fuentes de energía que creen puestos de trabajo y crecimiento económico a quienes lo necesitamos. En tercer lugar, queremos mejorar nuestra eficiencia energética, y muy especialmente en los edificios. El 75% de los edificios europeos, no son eficientes desde un punto de vista energético, y por tanto, lo que queremos es renovarlos de manera que en el año 2050 todos los edificios de la Unión Europea sean desde un punto de vista de misiones neutras. Es decir, que generen la energía que consumen y que no generen emisiones de CO2. Tenemos que tener en cuenta que en este momento, los edificios van a sufrir un tercio del consumo de lo que se produce. En cuarto lugar, queremos hacer una transición hacia la economía circular. Yo explicaba hace un momento que las empresas que sean más competitivas son aquellas que consigan mantener sus productos más tiempo en el mercado, y que las materias primas que utilicen luego se conviertan, no en residuos, sino en materias primas secundarias que puedan volver a la economía. Eso significa cambiar el modelo actual que tenemos, que extraemos materias primas, generamos productos, y generalmente generamos residuos a un sistema en el que giremos y cerremos este circulo de manera que produzcamos, saquemos materias primas, tengamos productos, reparemos esos productos, los mantengamos al máximo de tiempo en nuestro stop social, y cuando llegue el final de la vida útil del producto, los podamos reciclar completamente. En quinto lugar, queremos acabar del todo con la polución del aire y del agua. Hemos visto en esta crisis del coronavirus que acabamos de sufrir que muchas de las personas que han tenido que ir a las unidades de cuidados intensivos, eran personas que tenían problemas respiratorios previos debidos a en gran medida a la contaminación en nuestras ciudades. Básicamente, lo que queremos es que el año 2050 nuestros aires se encuentren completamente limpios, y lo mismo las aguas de nuestros ríos. Para esto tenemos un plan, que llamamos Contaminación Cero para conseguir,cambiar en nuestro modelo de producción de manera que tengamos en las ciudades y en los ríos, cero contaminación. En sexto lugar, queremos cambiar completamente nuestro sistema de transporte para que sea un transporte sostenible y no contaminante. También el sector del transporte tendrá que hacer la transición ecológica y conseguir que no haya emisiones de CO2 en un sector que en estos momentos depende de un 90% del consumo de petróleo. Eso implica cambiar la morbilidad como precio de combustible interna a movilidad eléctrica, y hacer una transferencia modal de los modos de transportes más contaminantes, sobre todo la carretera, a modos de transporte menos contaminantes como por ejemplo, el ferrocarril. El séptimo lugar, queremos restaurar nuestros espacios naturales, proteger todas las especies que están amenazadas, y en la medida que sea posible, restaurar de nuevo aquellos ecosistemas que hayan sido agarrados con el tiempo. Eso implica una estrategia de biodiversidad, que quiere entre otras cosas, recuperar los polinizadores o plantar en la Unión Europea 3.000 millones de árboles en los próximos 10 años. Finalmente, queremos transformar completamente nuestra estrategia de política agrícola, de manera que tengamos en cuenta la producción de alimentos desde la granja hasta que llega a nuestro plato, incluso después. Una de las tragedias de la Unión Europea, es que prácticamente la mitad de los alimentos que producimos no los comemos, sino que los tiramos a la basura. Estos alimentos generan el 10% de las emisiones de CO2 que tenemos en Europa, y constituyen un desperdicio que es completamente inaceptable, especialmente si consideramos que hay partes del planeta donde la gente pasa hambre. Lo que queremos hacer es que la condición de estos alimentos sea mucho más ecológica, que la distribución, transporte, conservación y uso final de los alimentos, también sea lo más ecológico, de manera que podamos reducir a la mitad los desperdicios de alimentos que tenemos en este ámbito. Estos ocho objetivos, además, queremos hacerlos en un tiempo acelerado, con un fondo de inversiones que quiere movilizar un billón, es decir, un millón de millones de euros en los próximos diez años para poder hacer esta transición ecológica acá, y más que nada es hacerlo, de manera que nadie quede atrás. Es evidente que algunos sectores son más dependientes del carbón o de los combustibles fósiles, queremos ayudar a estas regiones para que pueda producirse una transformación también en ellas, de manera que la gente no pierda su empleo o se quede socialmente desfavorecida. ¿Cuáles serán los resultados para los ciudadanos europeos si conseguimos tener éxito en nuestro Pacto Verde Europeo? Básicamente, tenemos aires más limpios, aguas más puras, alimentos más saludables, un sistema de transporte más eficiente y también más limpio, incluso también más silencioso. Viviremos en casas donde estemos más aislados y más protegidos, y con mejor calidad de vida. Tengamos un sector energético que cree puestos de trabajo y crecimiento en esta Unión Europea, y contribuyamos de forma significativa a salvar el planeta. [MÚSICA] [MÚSICA]