[MÚSICA] A continuación vamos hablar del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Primero comentaremos el origen y el significado de esta institución, luego hablaremos de la composición del Tribunal, y finalizaremos explicando las principales funciones de esta institución. Es decir, los principales recursos que se sustancian ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Estamos aquí frente a una de las principales instituciones de la Unión Europea, que fue creada en los orígenes de las comunidades. Los Estados miembros pensaron que necesitaban de una instancia judicial que les protegiera a ellos y a sus nacionales, de los poderes y de las competencias de las instituciones europeas. Pero con el de venir de los años, y en especial en la década de los años 60 y en la década posterior del 70, lo que vimos fue que el Tribunal no solo interpretaba y aplicaba el derecho, sino que verdaderamente creaba derecho, solucionando las lagunas jurídicas que tenían los tratados constitutivos. Al hacerlo, el Tribunal se convirtió en uno de los principales motores de la integración europea junto con la Comisión. Al hablar de la composición de esta institución, tenemos que tener en cuenta que en realidad el Tribunal de Justicia de la Unión Europea son dos tribunales. Un Tribunal que llamamos propiamente, el Tribunal de Justicia, y otro Tribunal que llamamos Tribunal General, que fue creado con posterioridad en el año 1987 para descargar de trabajao al Tribunal de Justicia original. El Tribunal de Justicia está formado por un juez por cada Estado miembro, y los Tratados dicen, que son los Estados miembros los que de común acuerdo nombran a los jueces, aunque en la práctica en realidad, es cada gobierno el que propone a su juez nacional. Son mandatos de seis años y pueden ser renovados, y se escogen a los jueces entre personas capacitadas para servir en las máximas instancias judiciales de sus países, o entre juristas de reconocido prestigio, cuya independencia esté fuera de toda duda. Además, una figura muy importante que hay que resaltar dentro del Tribunal de Justicia, que no está en el Tribunal General, son los llamados abogados generales. En la actualidad hay 11 abogados generales. Estas personas que son expertos en derecho de la Unión Europea, cumplen una función fundamental. Después de que se sustancie todo un proceso ante el Tribunal de Justicia, y antes de que los jueces se retiren para deliberar y emitir una sentencia, el abogado general que no representa los intereses de ninguna de las partes en el proceso, sino que representa el interés público, emite una opinión fundada en derecho sobre cual ha de ser la respuesta del Tribunal en ese caso concreto. Estas opiniones no son vinculantes, por tanto los jueces pueden separarse de ellas y pueden decidir con total libertad. Sin embargo, la práctica nos dice que en la mayoría de ocasiones los jueces hacen caso a las opiniones de los abogados generales. Es por ello que es frecuente que en la prensa europea, se dé noticia de las opiniones de los abogados generales cuando los casos son muy relevantes, porque la opinión del abogado general en la mayoría de ocasiones anticipa you la respuesta del Tribunal. Por lo que respecta al Tribunal General hay que decir que la composición es diferente. Desde septiembre del 2019, el Tribunal General está formado por dos jueces de cada Estado miembro, tanto es un Tribunal más numeroso, y dentro del Tribunal General, no hay abogados generales. Ahora bien, si el caso es especialmente relevante, si los jueces que lo están conociendo así lo estiman, pueden solicitarle a otro juez del Tribunal General que actúe como abogado general, y por tanto que proporcione una opinión fundada en derecho que guíe la actuación de los jueces. Cuando pensamos en las principales funciones o las principales tareas de esta institución, sobre todo pensamos en tres procedimientos. El primero sería el procedimiento de infracción. Este es un procedimiento que tiene por objeto garantizar el cumplimiento del derecho de la Unión Europea por parte de los Estados miembros. Es un proceso que consta de dos fases. Una primera fase administrativa, protagonizada por la Comisión Europea, y una segunda fase judicial. La Comisión Europea es por tanto quien inicia este proceso cuando tiene sospechas de que un Estado miembro está incumpliendo el derecho de la unión. Entonces, la Comisión inicia una serie de conversaciones y de diálogo con el Estado supuestamente infractor para recavar información. Si después de estas negociaciones la Comisión Europea está satisfecha y ve que la infracción you no continúa, o que en realidad no había tal infracción, el proceso termina. Pero si la Comisión no está satisfecha, entonces tiene la posibilidad de acudir al Tribunal de Justicia denunciando a ese Estado. Y lo que se inicia entonces es la fase judicial de este procedimiento, que tendrá dos partes, la Comisión Europea, denunciando al Estado, y el Estado miembro, supuestamente infractor que intentará defenderse. El Tribunal de Justicia al final tendrá que decidir si el Estado estaba o no incumpliendo con el derecho de la Unión Europea. El segundo procedimiento fundamental muy importante que ha tenido una gran importancia en la evolución y en la consolidación del derecho de la Unión Europea, es la llamada cuestión prejudicial. Este es un procedimiento de diálogo entre tribunales. Y se origina cuando en un proceso nacional, es decir, ante tribunales nacionales de cualquier Estado miembro, el juez tiene dudas sobre la interpretación o la validez de una norma de derecho europeo, la mayoría de las cuestiones perjudiciales son cuestiones judiciales de interpretación. Cuando esto sucede, cuando el juez tiene dudas sobre cómo interpretar una norma de derecho Europeo, que es necesaria para la resolución del caso, paraliza y suspende el proceso nacional, y hace una pregunta, eleva la cuestión, decimos, al Tribunal de Justicia. Entonces, se inicia un proceso judicial en el Tribunal de Justicia en el que las partes del proceso nacional van a defender sus argumentos ante el Tribunal en Luxemburgo. Al finalizar el Tribunal de Justicia emite una sentencia, donde explica a su parecer cuál es la interpretación correcta de esa norma de derecho europeo. El juez nacional teniendo en cuenta la sentencia del Tribunal de Justicia, resolverá el caso nacional. Lo que es relevante destacar es que esta sentencia del Tribunal de Justicia no es solo obligatoria para el juez que ha elevado la cuestión, sino que es obligatoria para todo el mundo. Y esto entonces nos explica por qué este proceso ha sido tan importante a la hora de garantizar una interpretación uniforme del derecho de la Unión Europea en todos los Estados miembros. El tercer recurso o el tercer procedimiento que me gustaría destacar, es el recurso de anulación. Si hasta ahora hemos visto que sucedía cuando hay dudas en la interpretación o que sucedía cuando un Estado miembro incumple el derecho de la Unión Europea, el recurso de anulación tiene por objeto garantizar que las instituciones europeas cumplen ellas también con el derecho de la Unión Europea, porque ellas también están sujetas al derecho. Como hemos visto, cuando hemos hablado del ordenamiento jurídico de la Unión Europea, el derecho de la Unión Europea se distingue o se divide básicamente en dos grandes bloques, el derecho primario y el secundario. Y el derecho primario decíamos, que está formado sobre todo por los tratados constitutivos y la Carta de Derechos Fundamentales, y ellos constituyen el paradigma constitucional del derecho de la Unión Europea. Por tanto, todas las normas de derecho de la Unión Europea, todos los actos, todas las decisiones que adopten las instituciones, han de cumplir y han de subordinase a los tratados constitutivos y a la Carta de Derechos Fundamentales. Si ello no sucede, o si tenemos la sospecha de que ello no es así, las personas físicas y jurídicas podemos acudir a través del recurso de anulación al Tribunal General, y plantear este recurso para que el Tribunal decida sobre la validez de la norma o del acto de las instituciones europeas. En el caso de que sean los Estado miembros o las instituciones los que tengan duda sobre la validez del acto, ellos por lo general, podrán acudir al Tribunal de Justicia. Y así con estros tres grandes procedimientos hemos visto cuáles son las principales funciones de esta institución, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]