¡Hola! En el vídeo de hoy, vamos a tratar el tema de los Fondos para la Cooperación entre las Ciudades y las Regiones de Europa. En la sesión anterior, os han hablado acerca de la Política de Cohesión, os han mencionado los programas operativos y los fondos comunitarios de la UE que se dan, palabra clave, individualmente, a los territorios de los países miembros y también os han explicado el concepto de "Gobernanza Multinivel" en la Unión Europea. Pues bien, en la sesión de hoy la estructura, efectivamente, se centrará en explicar el Segundo Objetivo de la Política de Cohesión: la Cooperación Territorial Europea. Lo que haremos será dar una definición de la Política y de su Programa INTERREG. A partir de eso, hablaremos de temas de Presupuesto, Razones y Objetivos para su existencia. También mencionaremos las tres Tipologías Geográficas de la Cooperación y las tres variantes del programa. Daremos ejemplos relevantes de los proyectos de Cooperación y, al mismo tiempo, haremos una mención final necesaria a la gobernanza política común, más allá de fronteras y programas. Para empezar, vamos a dar una definición de Cooperación Territorial Europea. La Cooperación Territorial Europea se entiende como el segundo objetivo de la política de cohesión, concebido para solucionar aquellos problemas que trascienden las fronteras nacionales y que requieren una solución común. Se trata de desarrollar, de forma compartida, el potencial de distintos territorios a través de proyectos conjuntos; y realmente, la CTE, en cuanto política de la Unión Europea, se resuelve y se ejecuta a través del programa comunitario INTERREG. En este programa, diferentes entidades territoriales subnacionales (ciudades, provincias, regiones) piden financiación UE a través de una planificación conjunta más allá de las fronteras nacionales. Es verdad que hay experimentos de Cooperación Territorial en Europa desde los principios de los años 1950, pero al mismo tiempo se incorporó oficialmente la CTE a la Política de Cohesión en 1990. Los fondos proceden del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el FEDER, que ya habéis tratado en la Política de Cohesión. Sí que tenemos que admitir que es una financiación relativamente menor adentro del presupuesto total de Cohesión; se puede ver en el gráfico a la derecha donde tenemos el rectángulo, pero sí que es altamente innovadora y experimental en la historia de la cooperación entre los países, sobre todo, porque se trata de cooperación que va más allá de los gobiernos nacionales. Al mismo tiempo, es posible apreciar que ha habido pequeños aumentos progresivos de los reglamentos y de la financiación del programa, como podemos ver en la imagen siguiente, donde vamos desde 11 estados miembros en 1990 hasta llegar a los 28, ahora 27 en 2014-2020. Pero ¿por qué realmente hacer Cooperación Territorial Europea? Podemos repartir, digamos, una serie de factores en externos, globales, e internos, relativos a la integración europea. A nivel externo, tenemos el problema de los desafíos de un mundo globalizado. Tenemos allí fuera países terceros con mercados globales más fuertes y expandidos con respecto a los países individuales de la Unión Europea y al mismo tiempo tenemos temas importantes de amenazas transnacionales, como puede ser, por ejemplo, el tema de asuntos climáticos, el terrorismo, la criminalidad transnacional. Además de esto, en tema de integración europea, se hace CTE porque creemos en la idea social de una Europa solidaria, más fuerte; estamos hablando de un principio de idealismo: cooperación, desafío común, desarrollo conjunto. Al mismo tiempo hay también un argumento más pragmático, el tema de la realización del mercado único. Con estos programas, con estos fondos, se solucionan los obstáculos residuales de las fronteras interiores de la Unión Europea; se asegura una mayor integración de infraestructuras y economías. Finalmente, también hay interés en incrementar la convergencia entre los países y en hacer que se colabore también entre países más viejos y países más nuevos de la Unión Europea. Ahora bien, los objetivos para ir bastante rápidamente son los mismos que el del FEDER, pero es importante entender que en la Cooperación Territorial Europea, en el programa INTERREG, a pesar de la presencia de 107 7 programas, tenemos tres líneas diferentes. Hay también un argumento más pragmático el tema de la realización del mercado único. Con estos programas, con estos fondos, se soluciona, se solucionan los obstáculos residuales de las fronteras interiores de la Unión Europea, se asegura una mayor integración de infraestructura, economías. Finalmente, también hay interés en incrementar la convergencia entre los países y hacer que se colabore también entre países más viejos y países más nuevos de la Unión Europea. Ahora bien, los objetivos para ir bastante rápidamente son los mismos que el Fayt del Feller, pero es importante entender que en la cooperación territorial europea, en el programa Internet, a pesar de la presencia de 107 7 programas, tenemos tres líneas diferentes. Hay también un argumento más pragmático el tema de la realización del mercado único. Con estos programas, con estos fondos, se soluciona, se solucionan los obstáculos residuales de las fronteras interiores de la Unión Europea, se asegura una mayor integración de infraestructura, economías. Finalmente, también hay interés en incrementar la convergencia entre los países y hacer que se colabore también entre países más viejos y países más nuevos de la Unión Europea. Ahora bien, los objetivos para ir bastante rápidamente son los mismos que el Fayt del Feller, pero es importante entender que en la cooperación territorial europea, en el programa Internet, a pesar de la presencia de 107 7 programas, tenemos tres líneas diferentes. se soluciona, se solucionan los obstáculos residuales de las fronteras interiores de la Unión Europea, se asegura una mayor integración de infraestructura, economías. Finalmente, también hay interés en incrementar la convergencia entre los países y hacer que se colabore también entre países más viejos y países más nuevos de la Unión Europea. Ahora bien, los objetivos para ir bastante rápidamente son los mismos que el Fayt del Feller, pero es importante entender que en la cooperación territorial europea, en el programa Internet, a pesar de la presencia de 107 7 programas, tenemos tres líneas diferentes. se soluciona, se solucionan los obstáculos residuales de las fronteras interiores de la Unión Europea, se asegura una mayor integración de infraestructura, economías. Finalmente, también hay interés en incrementar la convergencia entre los países y hacer que se colabore también entre países más viejos y países más nuevos de la Unión Europea. Ahora bien, los objetivos son los mismos que el del FEDER, pero es importante entender que en la Cooperación Territorial Europea, en el programa INTERREG, a pesar de la presencia de 107 programas, tenemos tres diferentes líneas: la Transfronteriza, la Transnacional y la Interregional. Vamos a analizar cada una de ellas. En el tema del INTERREG A: Transfronterizo, encontramos temas de Cooperación Transfronteriza. Esta se refiere a proyectos en los que participan las regiones y las autoridades locales a ambos lados de una frontera común; por lo tanto, hay continuidad territorial. Hasta la fecha se estimaba, con la presencia de Reino Unido, que hasta un 37 por ciento de los habitantes de la UE vivían en áreas fronterizas. Por lo tanto, estos proyectos tienen un doble objetivo: a) reducir el efecto frontera, todos aquellos obstáculos físicos, legales, administrativos, económicos y b) reforzar el desarrollo de estas áreas que son periféricas. En este sentido, como podemos ver en el mapa, existen hoy en día 60 Programas de Cooperación Transfronteriza, virtualmente, en todas las fronteras interiores de la Unión Europea; pero al mismo tiempo, existe también una serie de programas, INTERREG IPA e INTERREG ENI, donde se hace Cooperación Transfronteriza también con países vecinos a la Unión Europea, pero que no pertenecen a ella. Al mismo tiempo, si vamos a dar unos ejemplos para entender mejor lo transfronterizo, podemos dar el caso del proyecto del Hospital de la Cerdanya donde, efectivamente, se ha construido el primer hospital transfronterizo de Europa, situado entre Francia y España, en los Pirineos, y que atiende a pacientes de ambas nacionalidades. O también podemos ver el ejemplo del "Billete Bodensee" en el Lago de Constanza, entre Austria, Suiza y Alemania donde, efectivamente, con el mismo billete turístico integrado se pueden coger todos los transportes públicos alrededor del lago transfronterizo. Vamos a ir al tema del Transnacional. En el Transnacional tratamos un tipo de proyectos y cooperación donde tenemos entidades nacionales, regionales y locales pero lo más importante es que la zona geográfica es más amplia. Los objetivos, efectivamente, son más amplios; hablamos de innovación, medio ambiente, nuevas tecnologías, desarrollo urbano sostenible que necesitan más continuidad territorial y una gran estrategia para enfrentarse. Como podemos ver en el mapa hoy en día tenemos 15 programas de cooperación; y abarca unas áreas muy grandes, como puede ser por ejemplo, todo el cinturón mediterráneo o todo el espacio alpino o toda el área Atlántico en la parte oeste de Europa o toda la península Ibérica. En tema de ejemplos, podemos citar el proyecto "LABEL" donde los países de Centroeuropa se juntan para desarrollar una estrategia, intervenciones comunes para luchar contra el fenómeno de las inundaciones en Europa Central. O también, al mismo tiempo, tenemos el proyecto "CODE 24" donde, otra vez, un corredor de países del centro de Europa se junta para una actuación coordinada para eliminar obstáculos en el desarrollo de un axis ferroviario transeuropeo. Finalmente, vamos a tocar el tema INTERREG C: Interregional. Aquí se trata de una cooperación que, a diferencia de las otras dos, no tiene continuidad territorial; pueden cooperar regiones y ciudades de varias partes de Europa. El objetivo es más bien impulsar el intercambio de buenas prácticas en cuanto a innovación, eficiencia energética, desarrollo urbano y otros temas. Un ejemplo muy claro, como se puede ver aquí en la imagen, es el experimento de los "Cuatro Motores para Europa" donde cuatro de las regiones más productivas de la Unión Europea, Baden-Wurtemberg, Konal, Cataluña y Lombardía cooperan juntas. En este sentido, el programa tiene cuatro ejes diferentes: tenemos INTERREG EUROPE que es la línea general para los proyectos pero también tenemos ESPON, una red-observatorio europea para estudiar el desarrollo del territorio; URBACT, que es una línea especial de programas totalmente dedicada a temas urbanos e INTERACT que es un programa de apoyo a la CTE y dinamizador de la Política de Cohesión. Otra vez, si queremos mirar algunos ejemplos, podemos ver el proyecto "HerO-Heritage as Opportunity", donde unas 15 ciudades de Europa actúan una planificación urbana compartida por los barrios históricos de ciudades europeas en temas de desarrollo local, turismo, etcétera. Al mismo tiempo podemos ver el proyecto "PIMMS Transfer" donde efectivamente las ciudades se juntan para intercambiar prácticas entre 15 ciudades europeas en temas de movilidad sostenible, transporte público, bicicletas, aparcamientos, etcétera. Deberíamos mencionar algo más allá de los programas europeos porque en la Unión Europea existe la posibilidad de que los territorios, tanto las regiones como las ciudades, formen unas plataformas políticas —cuidado, políticas y no administrativas— que los representen; tienen nombres distintos, por ejemplo, tenemos Eurorregiones o tenemos Comunidades de Trabajo. Estas representan instituciones y redes comunes a pesar de la nacionalidad diferente. Tienen oficinas, secretariados y a veces se ha llegado incluso al nivel de asambleas regionales transfronterizas. Es verdad que tienen tamaños y funciones muy distintas según la voluntad política de los actores; baste con mirar, por ejemplo, el tema de la "Eurociudad Vasca" en la imagen central, o el tema de la "Euroregión Báltica", que ya es mucho más grande y a través de una frontera marítima. También tenemos que decir que existe un instrumento legal innovador que les da a estas organizaciones una primera personalidad jurídica para solicitar de una manera más eficiente los fondos europeos. Esta se llama "Grupo Europeo de Cooperación Territorial", GETC en inglés. Y aún así, podríamos añadir que incluso a nivel nacional existen ulteriores estrategias para alinear las inversiones de los fondos nacionales y europeo entre los países, y estas se llaman "Estrategias Macrorregionales". Finalmente, todo esto sirve para demostrar que la Unión Europea es un espacio de cooperación altamente institucionalizado y repleto de actividades, acuerdos y procesos de Gobernanza Multinivel.