[MÚSICA] [MÚSICA] 19 de marzo de 1979, funeral de Jean Monnet. Poco conocido de la opinión pública de su país, Jean Monnet ha sido uno de los hombres del siglo XX de mayor influencia sobre el destino del mundo. En los momentos claves de la historia, Primera y Segunda Guerra Mundial, compromiso americano contra el nazismo, liberación y reconstrucción de Francia, Guerra Fría, construcción Europea, Jean Monnet aparece consagrado su único objetivo, organizar la paz y la unión. 1888, nace en una familia de negociantes de coñac. A los 16 años, su padre le envía a visitar los clientes de todo el mundo con la siguiente recomendación, no lleves libros, nadie puede pensar por ti. Observa por la ventanilla, habla con la gente. En Estados Unidos, Jean Monnet toma conciencia de la auténtica dimensión del mundo. En 1914, Jean Monnet tiene 26 años. Lo absurdo de la guerra, el desastre humano, le mueven a la acción. Desempeñé un papel importante en la Primera Guerra Mundial porque me pareció que ni Francia ni Inglaterra podían hacer la guerra solas, que era preciso que se unieran. La idea fundamental de la unión entre los hombres me ha perseguido toda mi vida. >> [EXTRANJERO] >> Logra que el presidente del consejo acepte un plan de fusión de los esfuerzos de guerra franceses e ingleses. >> [EXTRANJERO] >> En los momentos difíciles, por citar solo esos, las ideas sencillas son raras y de ahí que la sencilla idea de organizar una acción conjunta de Francia e Inglaterra fuera una idea nueva. 1917, Jean Monnet propugna la unificación de las armadas aliadas para desbaratar el plan alemán de guerra submarina. De este modo, fueron transportados a Francia los más de dos millones de americanos que tanto influyeron en la victoria final. Clemenceau y el presidente Wilson nombran a Jean Monnet ante la Sociedad de Naciones, de reciente creación. No tarda en descubrir que una acción para reconstruir el mundo sobre la igualdad se paraliza. >> [EXTRANJERO] >> El sistema por el que cada país conserva su soberanía, es decir, su capacidad de decir sí o no sin justificar su actuación, podía funcionar hasta cierto punto, pero dicho sistema era muy frágil y nocivo. La equivocación fue el Tratado de Versalles, que establecía la discriminación entre los pueblos. Europa no ha acabado de levantar sus ruinas cuando se produce la ascensión del fascismo y el nazismo. De nuevo, Jean Monnet acude a defender la libertad, lo esencial en su opinión era el control de aire. Convence de ello al presidente del Consejo Francés y al Consejo Supremo Aliado, que le encomiendan un pedido de motores de aviones a Estados Unidos. Llegan demasiado tarde para evitar la invasión de Francia, pero contribuyen a la victoria de los ingleses en el cielo de Londres. El destino de la guerra cambia. En pleno hundimiento francés, Jean Monnet convence a Churchill y de Gualle para que hagan al gobierno francés una propuesta audaz, unir a los dos países para proseguir la lucha fuera del territorio metropolitano ocupado bajo una bandera, un parlamento, un pueblo. Demasiado tarde, Pétain acaba de aceptar la derrota. Para Jean Monnet, solo la ayuda americana permitirá a Francia y Europa recuperar la libertad. Decide actuar en Washigton. Churchill le nombra para ocupar ahí un puesto en el consejo de sus ministros aliados. >> [EXTRANJERO] >> Me convencí de que los Estados Unidos tenían una producción enorme que no se utilizaba plenamente para la guerra. >> [EXTRANJERO] >> Establecimos con los correspondientes servicios la producción para 1942-43. Era evidente que las cantidades establecidas no eran suficientes. >> [EXTRANJERO] >> Convenció a Rooselvelt para cuadruplicar la producción y le sugirió la célebre fórmula, América será el arsenal de la democracia. Jean Monnet desempeña un papel determinante en el gigantesco programa de rearme, que en opinión del economista Keynes, acortó la guerra un año. Liberado el norte de África, Jean Monnet participa en el gobierno de la Francia libre. Viajó a Washington para negociar la compra de material militar. Gracias a su intervención, se dota a los ejércitos de los generales Leclerc y de Lattre del material que les permitió participar en la liberación de Francia. [AUDIO_EN_BLANCO] 1945, vuelve la paz. Jean Monnet tiene una única preocupación, dar vida y fuerza a su país. Propone a de Gaulle un plan para la reconstrucción de Francia, que este le encarga que realice. Francia se halla en la encrucijada. Si se adentra deliberadamente en la vía de la modernización, puede aumentar muy rápidamente su capacidad de producción y su productividad. Modernización o decadencia es la divisa del plan. Gracias a su método de trabajo, que consiste en sentar alrededor de una misma mesa a todos los interesados, convenciendo incluso al Secretario General de la CGT, de la necesidad de aumentar la jornada laboral, Jean Monnet impulsa la economía francesa. [MÚSICA] De nuevo, la tormenta planea sobre el mundo. Comienza la Guerra Fría entre el este y el oeste. América ofrece a Europa el Plan Marshall. Rusia baja su telón de acero. Jean Monnet toma una iniciativa, salvar la paz. Emplaza a los pueblos del Viejo Continente. Se da entonces el primer paso hacia los Estados Unidos de Europa. Primera propuesta, unificación de los sectores del carbón y el acero. Las producciones francesa y alemana quedan bajo la dependencia de una alta autoridad común abierta a los restantes países de Europa. >> [EXTRANJERO] >> Tres días después, Schuman me llamó por teléfono para decirme que estaba de acuerdo. No contempló el carbón y el acero en sí, comprendió que el carbón y el acero eran solamente un medio, constituían el medio de establecer entre Francia y Alemania relaciones que no habían existido siempre y evitar la siniestra pugna que había ensangrentado a Europa. >> [EXTRANJERO] >> Discutir y escucharse es una cosa; imponerse, otra. Por lo tanto, consideraba imposible lograr la paz en Europa sin establecer la igualdad y eliminar en lo posible cualquier discriminación. >> [EXTRANJERO] >> El canciller Adenauer acoge el proyecto con entusiasmo. Robert Schuman hace pública entonces la propuesta. 11 meses después, seis países firman el tratado y la alta autoridad entra en funciones bajo la presidencia de Jean Monnet. El mercado único del carbón y el acero se hace realidad en todo el territorio de la comunidad. >> [EXTRANJERO] >> Desde esta mañana, 1 de mayo, todos nosotros, alemanes, belgas, franceses, holandeses, italianos y luxemburgueses, somos europeos. No habrá carbón alemán ni acero francés, sino carbón y acero europeos circulando libremente entre nuestros países, como si se tratase de un único país de 155 millones de consumidores, tantos como en Estados Unidos o la Unión Soviética. Nuestra Comunidad del Carbón y el Acero es una realidad viva, es el principio de Europa. El rechazo del Parlamento Francés el 30 de agosto de 1954 de la Comunidad Europea de Defensa detiene el avance hacia una Europa unida, pero Jean Monnet, lejos de desanimarse, crea el Comité de Acción en favor de los Estados Unidos de Europa. Se basaba en una idea sencilla, reunir alrededor de una misma mesa la mayoría de los partidos y sindicatos europeos. Su objetivo, mantener viva entre los hombres políticos responsables, poderosos en sus países respectivos, la idea de que Europa era necesaria, imprescindible. >> [EXTRANJERO] >> La idea va abriéndose paso. Mesina, luego Roma, donde se firman los tratados del mercado común y de EURATOM, los hijos de Jean Monnet, como afirmara Paul-Henri Spaak. Por último, el 22 de enero de 1972 se produce la esperada adhesión de Inglaterra a la comunidad. Un acontecimiento cuyo alcance no podemos calcular aún, sus repercusiones serán enormes. A quienes parece un misterio el éxito de sus iniciativas, Jean Monnet responde, no hay ningún misterio, solo mucho trabajo y muchas dificultades, pueden estar seguros. Pero nuestras discusiones se refieren a un único tema, Europa, es decir, el interés común a todos nosotros. >> [EXTRANJERO] [MÚSICA] A comienzos de 1975, Jean Monnet se retira a su casa de Houjarray, cerca de París, para escribir sus memorias. Entre tanto, ha visto con satisfacción como Smith, Giscard, Wilson y tantos otros proseguían su política, la adopción del sufragio universal para la elección del Parlamento Europeo, la creación del Consejo Europeo de Jefes de Estado y de Gobierno. Para explicar el largo camino recorrido, Jean Monnet responde, >> [EXTRANJERO] >> Siempre me ha parecido natural tratar de convencer a quienes estaban dispuestos a escucharme, de la necesidad de construir Europa, en el interés general y en el de cada cual. >> [EXTRANJERO] [MÚSICA] >> Nos encontramos solo al comienzo del esfuerzo que Europa debe realizar para lograr por fin la unidad, la prosperidad y la paz. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]