[MÚSICA] El Parlamento Europeo cuenta con oficinas de enlace en los 27 Estados miembros de la Unión Europea y también fuera de las fronteras, sería el caso del Reino Unido y una oficina en Washington DC. Además, existen estas oficinas en las capitales de los Estados miembros y también hay unas oficinas regionales en los Estados miembros más grandes, como sería el caso desde Alemania hasta Polonia, criterios de población. El caso de Barcelona, fue la primera oficina regional que se creó en 1998 junto con la oficina de Milán. Estas oficinas dependen estructuralmente, orgánicamente de la oficina de la capital y como si dijésemos, son delegaciones del Parlamento Europeo en el territorio. Un poco lo que se pretende es también salvar ese lema popular de que la Unión Europea está muy lejos de los ciudadanos. Pues existen unas delegaciones del Parlamento Europeo en todo el territorio. Es como si el Congreso de los Diputados o el Parlament de Catalunya tuviesen también unas delegaciones en el territorio, en las diferentes Comunidades Autónomas en el caso del congreso, explicando un poco el trabajo que se realiza. Es más, hay que tener en cuenta también que el Parlamento Europeo tiene 705 escaños para 447 millones de habitantes. Pero con esos diputados, bueno, las cortes generales son 350 diputados en el congreso, 235 senadores para un total de 47 millones y medio de ciudadanos. Y en el caso del Parlament de Catalunya son 135 escaños para siete millones y medio. España es circunscripción única y son 59 escaños los que se eligen a nivel europeo. Entonces, un poco, si vemos las ratios sí que es evidente que estas oficinas lo que hacen es ayudar a explicar y acercar sobre todo el trabajo del Parlamento Europeo y de los eurodiputados por el territorio. Entonces, podríamos hablar que las oficinas del Parlamento Europeo tienen tres ejes de trabajo. El primero sería medios de comunicación, instituciones y sociedad civil. En cuanto a medios de comunicación, nuestro principal trabajo al final es difundir la actividad que se efectúa en las sesiones plenarias que se celebran en Estrasburgo y en Bruselas. También, cuando hay algunas decisiones que son especialmente relevantes que se están decidiendo, que se están debatiendo en comisiones parlamentarias. Existen los corresponsales en Bruselas, que hacen un trabajo excelente, pero hay que tener en cuenta que hace aproximadamente unos diez años podríamos decir que el 90% de la información sobre la Unión Europea que salía en los medios de comunicación venía de las corresponsales en Bruselas. Bruselas, que es la segunda capital mundial con más corresponsales después de Washington. Pero eso ha cambiado y ahora la información sobre la Unión Europea podríamos decir que es 50% desde las redacciones en los Estados miembros y el 50% viene desde Bruselas. Y eso también es por un trabajo de europeización que se hace desde las oficinas del Parlamento Europeo y también el caso de la Comisión Europea, que también cuenta con representaciones en los Estados miembros. No todos los medios, además, tienen corresponsales en Bruselas. Además, hay temas muy específicos. Diríamos que los corresponsales principalmente tratan aquellos debates más estructurales, los grandes debates sobre la Unión Europea, por ejemplo, el presupuesto comunitario, cuando tenemos algún primero ministro o primera ministra en alguna sesión plenaria, casos como el Brexit, etcétera, normalmente se tratan muy específicamente desde you. Pero cuando son temas más sectoriales, léase medio ambiente, la protección al consumidor, pues en muchas ocasiones, esos temas son tratados desde las redacciones en los Estados miembros. Y nosotros, desde las oficinas, digamos que facilitamos esa digestión de la información para que también desde las redacciones aquí sea tratado. A nivel de instituciones públicas, somos ese punto de contacto, ese objetivo de estar cerca. Nosotros estamos en Barcelona, delante de la Pedrera, en Paseo de Gracia, para las instituciones también que haya ese contacto cercano para cualquier mensaje que se quiera trasladar también al Parlamento Europeo, a los eurodiputados, a los grupos parlamentarios. Y quizá uno de los ejes principales, sobre todo porque ha sido creciente, porque en un primer momento nos enfocábamos más a medios y a instituciones, pero cada vez más, podríamos decir que incluso el 50% de nuestro trabajo se dirige a sociedad civil, a la ciudadanía en general. Hacemos muchísimas sesiones informativas, you sea en nuestra sala de actos para explicar qué hace, cómo funciona el Parlamento Europeo. También sesiones con eurodiputados cuando hay algún diputado que es ponente de algún informe que nos parece especialmente relevante, no siempre sobre el futuro de Europa, sobre reformas, sino cualquier decisión que realmente toque mucho a la ciudadanía europea, como fue el caso, por ejemplo, de las prohibiciones de las bolsas de plástico, que es una directiva europea, aunque quizá you no lo recordemos. O la prohibición de los plásticos de un solo uso, como son los tenedores, los vasos plásticos, etcétera. O también otras medidas de protección del consumidor, hacemos sesiones informativas con eurodiputados. Pero no solo lo hacemos en Barcelona, lo hacemos en todo el territorio de Cataluña, pero como nosotros también dependemos orgánicamente de la oficina de Madrid, no es que nuestro ámbito de actuación sea Cataluña, sino que al final es todo el que se nos preste o donde tengamos que actuar. Principalmente, lógicamente hacemos muchas acciones con los eurodiputados locales, porque están más disponibles aquí, pero siempre hacemos muchas actividades a lo largo de la legislatura. Procuramos que hayan participado todos los diputados que son de la circunscripción española, y muchos extranjeros, muchos diputados no españoles, porque realmente ahí es donde se da esa europeización del debate, de la información pública y vemos que es especialmente relevante. Pero no solo hacemos actos aquí en Barcelona, en nuestras sedes, sino que nos gusta mucho salir y hacer eventos por el territorio, y así es que hacemos muchas simulaciones en universidades, que es uno de nuestros grupos de interés principales, organizar eventos en universidades, simulaciones del Parlamento Europeo, pero no solo universidades, sino también centros cívicos, institutos, etcétera. Otras de las acciones principales son las campañas, campañas estructurales que tiene el Parlamento Europeo, campañas de valores. Por ejemplo, una campaña sobre política de género como motivo del día internacional de la mujer, que hacemos cada 8 de marzo. También una campaña sobre derechos humanos con motivo del premio Sájarov, que el parlamento otorga anualmente y siempre que podemos invitamos a la persona galardonada para que pueda explicar su causa y también para hacer encuentros con medios de comunicación y con ONG aquí. Otra campaña sobre cultura, que es el premio LUX para el cine, que otorga también anualmente el Parlamento Europeo, igualmente se organizan encuentros con los cineastas de las películas que son finalistas y de la galardonada. Y lógicamente una de las principales campañas que tenemos, pero es cada cinco años, es la campaña para las elecciones europeas. Aquí no hay elecciones anticipadas y lo que se hace es, por todo el territorio, explicar cómo funcionan, qué novedades hay con respecto a las elecciones anteriores, hacer un poco de historial, explicar qué nos podemos encontrar, qué puede pasar, qué no puede pasar, y el funcionamiento, porque son unas elecciones que se celebran durante cuatro días. Y lógicamente, la noche electoral el día de las elecciones. Esto es un poco englobar todas las acciones que se organizan desde la oficina del Parlamento Europeo en Barcelona, desde las otras oficinas, desde las otras 34 oficinas de enlace que tiene el Parlamento Europeo por todo el territorio, y que como comentaba al principio, el objetivo es reducir esa distancia que se cree que existe entre las instituciones europeas y la ciudadanía. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]