[MÚSICA] Hola, mi nombre es Esther Barbé y soy Directora del Observatorio de Política Exterior Europea. Voy a hablar de política exterior europea. Hablar de política exterior europea es un tema algo complejo. Quizá la primera cosa que quiero decir, o tengo que decir, es que la política exterior de la Unión Europea es diferente de la política exterior de cualquier Estado. Y you voy a explicar un poco qué quiero decir con esto. La política exterior en la Unión Europea hace referencia o parte de una organización internacional sui generis, que es la Unión Europea. Y a la Unión Europea, los Estados le atribuyen competencias. En ese sentido, en el ámbito concreto de las relaciones exteriores o de la política exterior, podríamos decir que existe algo así como dos grandes ámbitos bajo uno denominación común, que es la denominación del tratado de la Unión Europea, que es la denominación de acción exterior. Por lo tanto, la Unión Europea, de manera genérica, de manera global, podríamos decir que hace acción exterior. Cuando entramos en esta acción exterior, vemos que tiene dos tipos de políticas. Unas políticas que las dejaríamos bajo este concepto general de acción exterior, que son políticas, ámbitos en los cuales los Estados atribuyen competencias a la Unión Europea, esto es fundamental, son, política comercial común, política de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria. Como he dicho, en estos tres casos, los Estados le atribuyen competencias a la Unión Europea, la Unión Europea en estos ámbitos de hecho es una potencia a nivel mundial, en el caso, por ejemplo, de la cooperación en desarrollo entre la Unión Europea y los Estados miembros, podríamos decir que tenemos más del 50% de la ayuda en cooperación al desarrollo a nivel mundial. Vamos a la otra parte, es decir, aquellas políticas que son políticas que los Estados no le han cedido competencias a la Unión Europea. Aquí entraríamos en lo que tradicionalmente diríamos el ámbito más diplomático. Estamos hablando fundamentalmente de la política exterior y de seguridad común de la Unión Europea. Voy a hablar, por lo tanto, a partir de ahora, de esa política exterior y de seguridad común, o PESC, como se suele habitualmente hablar de ella. Esta política exterior y de seguridad común al mismo tiempo tiene o va de la mano de una política hermana, una hermana pequeña, que es la política común de seguridad y de defensa, de la cual también hablaré a continuación. Por lo tanto, bajo la idea genérica de PESC, voy a introducir algunas ideas muy generales bajo tres epígrafes, ¿qué hace la PESC? ¿Quién actúa en materia de PESC? ¿Y cómo se desarrolla y se implementa la PESC? Vamos a ver qué hace la PESC. Voy a decir tres grandes elementos para dar unas ideas generales. En primer lugar, la PESC lleva a cabo relaciones diplomáticas con terceros Estados, lo cual es lo clásico de cualquier política exterior. ¿Qué es lo característico de la Unión Europea? Quizás una de las cosas características de la Unión Europea es que en esas relaciones con terceros países ha intentado desarrollar y promocionar mucho las relaciones región a región. Es decir, el grupo regional europeo que va a mantener relaciones bilaterales con otros grupos regionales. Ese es un rasgo característico de la Unión Europea. ¿Qué hace con ello? Desarrollar el regionalismo. Un segundo elemento que quería comentar es, ¿qué hace la Unión Europea? Una de las cosas que hace la Unión Europea es intentar promocionar o desarrollar el multilateralismo. Es decir, a la hora de crear nuevas normas internacionales, reformar normas internacionales, intentar que todo eso se haga en el marco de organizaciones multilaterales. Y la organización por excelencia son las Naciones Unidas. De ahí que se pudiera decir que otro rasgo característico de la Unión Europea es el desarrollo del multilateralismo o intentar actuar dentro de marcos multilaterales. Y la tercera cosa que quería decir en torno a qué hace la Unión Europea es decir que la Unión Europea tiene, como todos, Estados, una agenda en la cual tiene temas prioritarios y temas en los cuales especialmente se considera que ha sido potente o se ha desarrollado en sus ámbitos, quizá uno de los ámbitos más tradicionales de la Unión Europea y por lo cual es más conocida es por su lucha en el marco de la protección de los derechos humanos. Hay otros ámbitos, quizá más actuales, donde ha llegado a ser un líder importante, que es, por ejemplo, en la lucha contra el cambio climático. Es decir que si quisiéramos hacer un patrón positivo de esa PESC, en torno a qué hace, podríamos decir que ha facilitado más regionalismo, más Naciones Unidas y más derechos humanos. Pero, como diré al final, en estos ámbitos de trabajo, la Unión Europea tiene problemas hoy en día. ¿Quién hace esas cosas? Y voy a entrar en otro ámbito, que es el ámbito de quién actúa. Y aquí fundamentalmente son las instituciones de la Unión Europea. ¿O cómo se actúa? Y aquí, ¿cómo se actúa? Voy a hablar sobre todo, no tanto en cómo se actúa, sino de cómo se toma las decisiones. Por lo tanto, dos ideas muy generales para justificarse de quién hace las cosas. En primer lugar, la Unión Europea es muy compleja, hay muchas instituciones, y aquí querría decir solo una cosa muy breve. Para actuar en materia de política exterior y de seguridad común tenemos una figura central, que es la figura del Alto Representante para Asuntos Exteriores y Políticas de Seguridad, que actualmente es Josep Borrell, el español Josep Borrell. La Unión Europea tiene desde el año 2011 una potente maquinaria de acción exterior, que es el Servicio Europeo de Acción Exterior, basado en Bruselas, y sobre todo con 140 delegaciones en el mundo. Es decir, tenemos 140 embajadas de la Unión Europea a nivel mundial. Esa es una gran fortaleza. La Unión Europea, en términos de presencia diplomática, es tan importante como los Estados Unidos. ¿Cómo se toman las decisiones? Los Estados son los que toman las decisiones, lo hacen en el marco del Consejo de la Unión Europea, o en el marco del Consejo Europeo, y en materia de PESC, y para muchos esa es una de las grandes debilidades, para el propio Borrell, lo ha manifestado, es una de las grandes debilidades, las decisiones, para casi todas las cuestiones que se tienen que adoptar, se adoptan por unanimidad. Es decir, hoy en día, los 27 tienen que estar de acuerdo. Esa es una evidencia, es una debilidad, es uno de los problemas que tiene la maquinaria a la hora de quién hace las cosas. Y finalmente, ¿cómo se actúa? Es decir, ¿qué instrumentos tiene la Unión Europea? Tiene instrumentos políticos, tiene instrumentos económicos. Los grandes instrumentos que tiene la Unión Europea son su capacidad presupuestaria y, por lo tanto, cómo puede a otros países, por decir de una manera, poner en marcha proyectos de ayuda, etcétera. Y con ello, ir transformando a los otros países. No hay duda, la Unión Europea es una potencia económica. Pero esto es lo último que querría decir, un ámbito que la Unión Europea, y uno de los instrumentos que ha desarrollado de manera importante en los últimos años, es en el ámbito de la política común de seguridad y de defensa. Hoy en día, año 2020, la Unión Europea tiene 17 misiones en el mundo desplegadas, en torno a 5.000 personas bajo la bandera de la Unión Europea desplegadas. En seis casos son misiones militares, en 11 casos son misiones civiles. Estamos oyendo hablar de esas cosas en televisión, estamos oyendo hablar de la presencia en Mali, de la presencia en Níger, de la presencia en el República Centroafricana, Bosnia, Ucrania. ¿Qué hace fundamentalmente la Unión Europea? Muchas cosas, pero yo diría que hay que concentrarlo en una idea, sobre todo un intento de reformar los sectores de seguridad. Es decir, de construir centros de seguridad en países que salen de situaciones de conflicto. Por lo tanto, he dado, yo diría, una visión muy general. Quiero solo hacer ua consideración para conclusiones en torno a tres de los problemas importantes que tiene esa política exterior y de seguridad común de la Unión Europea. El primero de ellos es que la Unión Europea en su tratado de Lisboa del año 2009, la Unión Europea se sentía fuerte en el año 2009, hoy en día ha cambiado y eso ha ido en detrimento de la Unión Europea. El mundo es menos multilateral, en el mundo hay mucha más política de poder y muchos más instrumentos militares, y en el mundo hay otras potencias económicas que pueden desafiar muchas veces a la Unión Europea en su acción exterior, que puede ser el caso de China. Por lo tanto, hacia afuera, el mundo ha cambiado; y hacia dentro, la Unión Europea también ha cambiado. you he dicho que las decisiones se tienen que tomar por unanimidad. El problema que tenemos hoy en día es que cada vez constatamos más diferencias entre los Estados de la Unión Europea, tanto sobre problemas concretos, así por ejemplo, el tema reciente de cómo Trump ha puesto en marcha un programa de paz para Israel y Palestina, y cómo dentro de la Unión ha habido divergencias y no hay posición común. Obviamos que en materia de derechos humanos, por ejemplo, en algunos temas, por ejemplo, salud reproductiva en las mujeres, en el marco de la Unión Europea hay enormes diferencias entre países como España y Suecia de un lado, y Polonia del otro. Por lo tanto, yo diría que estamos frente a una política importante, con logros, pero que tiene dificultades hoy en día que se derivan de los cambios mundiales, el mundo es menos propicio para la Unión Europea y también you he dicho que la Unión Europea a nivel interno está viviendo un aumento muy importante de las divergencias o de las diferencias. [MÚSICA]