[MÚSICA] [SONIDO] Bienvenidos al video 2. En este video, vamos a hablar de algunos antecedentes del cine educativo. O sea, aquí sí vamos a hablar de cómo se pensó sobre el cine y cómo se utilizó el cine desde finales del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX con las intenciones expresas de educar. Aquí quisiera empezar por hablar sobre cómo desde casi desde que se inventó el cine hay diferentes pensadores que you vieron un potencial educativo en el cine. En 1898, o sea, solamente tres años después de que fue la primera función del cinematógrafo Lumiere en París, hubo un camarógrafo polaco que se llamaba Boleslaw Matuszweski y él escribió un texto en 1898 que se llama Una nueva fuente para la historia. En ese texto él argumenta que el cine podría ser una herramienta nueva y muy distinta para enseñar la historia. Él lo que quiere argumentar es que se debe crear un depósito cinematográfico donde se resguarden filmaciones de eventos históricos claves. Él dice que eventualmente ese tipo de filmaciones iban a reemplazar los libros, que la gente you no iba a tener que estudiar o investigar con la imprecisión del libro porque el cine supuestamente iba a poder dar una comprensión mucho más directa de cómo fue la historia. Entonces, visto desde hoy puede ser una idea muy idealista de cómo puede funcionar el cine, pero es interesante ver cómo desde un principio se pensó en esa vinculación entre el cine y la educación. >> Pero esto es un ejemplo muy claro para el caso europeo. >> Sí. >> ¿Qué sucedía en México con la promoción you de materiales tipo documentales promovidos por el estado mexicano? >> Bueno, desde esa época, de hecho >> varios cronistas estaban escribiendo en términos parecidos sobre el cine. Pero nadie utilizó, el estado no utilizó el cine en ese sentido todavía. Cuando sí hubo realmente un uso muy estructurado digamos del cine. >> Del cine. >> Por parte del estado mexicano fue en los años 20, después de la revolución. En los años 20, desde principios de los años 20, varias de las secretarías del gobierno mexicano utilizaron el cine para educar, para enseñar, para propaganda, etcétera. Si ustedes leen el segundo volumen de cine asociado en México por Aurelio de los Reyes, esto está muy bien documentado. Él demuestra cómo por ejemplo la Secretaría de Educación Pública utilizó el cine tanto comprando películas educativas extranjeras como produciendo películas. >> Claro. >> O sea, el propio estado produjo películas que fueron exhibidas en salas de cine, en aulas de clase, en salones especiales, etcétera. Un ejemplo de esto es la película Peregrinación a Chalma, producida por la Secretaría de Educación Pública en 1922, y esta película fue una suerte de su producto de una investigación etnográfica sobre los pueblos indígenas de Chalma. Entonces, es una película que educa al espectador sobre el patrimonio arquitectónico y sobre el patrimonio étnico de México, y tiene que ver con todo el proceso del México postrevolucionario de tratar de enseñar a sus ciudadanos sobre la historia de su nación. >> Claro. >> Y de qué quería decir formar parte de la nación. >> Mira, y esto, David, nos regresa a Europa y al caso de los kultur films, que son fueron materiales de origen 100% alemán, >> que tuvieron su auge más o menos entre 1922 y 1930, 30, 35 más o menos, que justo coincide con la subida del Nacional Socialismo al poder y tienen un objetivo 100% educativos en términos >> you de propaganda, you de mostrarle a la sociedad alemana de la época el tipo de relaciones políticas de su país, de Alemania con el resto de Europa. Entonces, kultur film son materiales, son filmes propagandísticos, etnográficos que se proyectaban antes de las películas, de los largometrajes, de las películas de ficción, comerciales, y se mostraba el kultur film, que es una categoría que nos pone también en este terreno de este uso de estos materiales educativos producidos por el estado para establecer una comunicación audiovisual con los espectadores. Después del kultur film, tendríamos el caso del Instituto Cinematográfico Educativo que se fundó en Roma en 1927 y que fue una iniciativa de la Sociedad de Naciones, esta institución que se creó después de la I Guerra Mundial en el que se buscaba educar para la paz, alejar al espectador de todos estos conflictos bélicos, de la guerra y empezar a utilizar las películas como una posibilidad de educar para la paz a las nuevas generaciones. Creo que son estos muy buenos ejemplos, tanto muy generales en Europa, en México con lo que menciona de Aurelio de los Reyes, para ubicar las producciones fílmicas utilizadas por el estado. >> Sí. Y luego hacia finales de los años 20, principio de los años 30, fue surgiendo lo que se llegó a conocer como cine documental. Hubo un cineasta y crítico teórico escocés John Grierson, que escribió por esa época un ensayo que se volvió muy importante principios del cine documental, en el cual él definió el cine documental como un cine que no meramente ilustrativo. Muchas veces se utilizaba el cine antes como digamos un anexo a una conferencia, por ejemplo. Para Grierson la idea del cine documental era que era un cine muy cercano a la realidad social, que mostraba, revelaba algún aspecto de la realidad social, pero no era un uso simplemente de respaldo a lo que dice un contravencista, sino que es un cine que a través de su propio lenguaje revela algún aspecto de la realidad. Y esto tiene que ver tanto con la cercanía que tiene el cine con gente la real, locaciones reales, etcétera, pero también una suerte de transformación poética. Él dijo que, la frase muy famosa de Grierson, su definición del cine documental es era que era un cine que hacía un tratamiento creativo de la actualidad. Ese término creativo es muy importante porque no es simplemente poner la cámara delante de la realidad y filmarla, sino hacer una transformación a través del cine. Y esta función transformativa del cine para él era muy importante para su función educativa. >> Educativa. >> Sí, educas a los espectadores y los conviertes en >> ciudadanos. >> Por ejemplo, lo que sucedió en México con el Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda, que se conoce mejor como el DAP, que fue este departamento creado durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, presidente en México de 1934 a 1940, >> que diseñó su propio departamento para el manejo de la propaganda y de la publicidad que harían de las acciones de su gestión política. Y en materia audiovisual tenemos importantes documentales del estilo lo que acabas de mencionar de Grierson you bajó esta idea, documentales que filmaron sobre cuestiones de festividades cívicas, fomentar el nacionalismo mexicano, la exaltación a la patria, mostrar a un México abierto a los refugiados españoles. De la Guerra Civil y los documentales que filmó el DAC están dedicados a eso, a exaltar todas estas beneficios, estos trabajos producidos por el gobierno de Lázaro Cárdenas. ¿Estarías de acuerdo ahí en? >> Sí, sí, sí. ¿Y qué está pasando al mismo tiempo en la Segunda Guerra Mundial? Porque en el contexto mexicano es muy importante el DAC, pero también la Segunda Guerra Mundial es un momento muy importante para el desarrollo del cine documental y para la función educativa y propagandística del cine. >> Y propagandística. Y uno de los ejemplos muy representativos es el de la Oficina de Asuntos Interamericanos estadounidense, fue una oficina creada por el presidente Franklin Rooselvelt, justamente diseñada para producir propaganda antinazi y el cine se convirtió en un instrumento fundamental. Esta Oficina de Asuntos Interamericanos la coordinó Nelson Rockefeller y tuvieron su sección de cine, en la que para promover aún más su, la importancia de las películas, contrataron a Walt Disney y se filmaron varios cortometrajes en proyectos muy concretos. La Oficina de Asuntos Interamericanos, el principal propósito era la hermandad, fomentar la hermandad latinoamericana aliados con Estados Unidos y en contra del Eje. Entonces, contrataron a Walt Disney y produjeron documentales en temas muy concretos como salud pública y educación. Pero también produjeron películas, Walt Disney firmó un contrato con el gobierno estadounidense para producir más de 30 cortometrajes especialmente dedicados a mostrar su postura antinazi. Quizá uno de los ejemplos más representativos es, se me fue el título de la película, se me fue el título del documental, pero. En fin, ese es un ejemplo muy importante del caso estadounidense y la producción filmográfica contra los nazis. >> Y Walt Disney también produjo películas sobre la higiene >> Sí. >> Que después tuvieron una vida posterior, >> después de la Segunda Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se fundan las Naciones Unidas y la UNESCO, la UNESCO formó una unidad cinematográfica muy pronto después de la guerra que se dedicó a producir y difundir películas, es un poco como lo que decías sobre el Instituto Cinematográfico Educativo antes de la guerra, después de la primera guerra. >> De la primera guerra. >> Después de la segunda guerra, pues, también es muy importante esta idea del cine para la paz, el uso del cine para crear la paz. >> Sí. Sí. >> Y para educar a los países, tanto los ganadores como los perdedores de la guerra, un poco para consolidar la idea de la creación de la comunidad mundial. >> Sí. >> Entonces, el cine es importante en la fundación de esta idea de la comunidad internacional >> después de la guerra y en convencer a los pueblos de muchos países del mundo que ellos formaban parte de una cosa muy grande y tal vez muy abstracto y difícil de entender, que era la comunidad internacional. Entonces, un ejemplo de esto es que en México, en el 1951 se funda una institución que se llama CREFAL, en Pátzcuaro, en Michoacán. >> En Michoacán. >> Sí, bajo la UNESCO y la Organización de Estados Americanos. Y CREFAL hizo una serie de actividades dirigidas a jóvenes que estaban estudiando para ser maestros desde muchos países de América Latina que venían así en estancias en México y una de las herramientas que utilizaron fue el cine. >> El cine. >> Ellos tenían cineclubes, exhibían muchas películas, >> entre ellas las de Walt Disney. >> Lo retomaron, retomaron. >> Y las exhibían en pueblos indígenas en la zona del Lago de Pátzcuaro. Entonces, ponían estas películas como ejemplos para los indígenas de esa región de cómo ellos debían comportarse. Entonces, es muy interesante ver cómo el cine actúa como una suerte de, bueno, vehículo de concientización. >> Sí. >> Y de debate también porque la gente no necesariamente estaba de acuerdo con lo que decían en el documental. >> Sí, sí, sí. >> Y ellos también produjeron películas. Entonces, es un momento muy interesante porque estos jóvenes empezaron, que no eran cineastas, ni estaban formándose para ser cineastas, utilizaron la producción cinematográfica como una forma de empezar ellos a educar a la gente. Y esto es algo que tiene consecuencias, que tiene secuelas a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, ¿no? Porque en los años 80 se pone muy grande todo el ámbito del video indígena, en un principio antropólogos formando a comunidades indígenas para hacer videos, pero eso tiene una historia bastante larga, ¿no? Entonces, a partir de la segunda mitad del siglo XX. >> Sí. >> El cine es relativamente, pues, más accesible tanto en la producción como en la exhibición que en la primera mitad del siglo XX, ¿no? Las cámaras son más ligeras, los proyectores son más ligeros, el 16 Milímetros y después el Súper-8, hace que sea más fácil que gente no profesional, digamos, produzca, exhiba cine en muchos ámbitos. Entonces, hay una multiplicación de los usos educativos. >> Educativos. >> Del cine desde muchos ámbitos. Entonces, un ejemplo de esto sería el cine infantil, para poner un ejemplo muy reciente, actual en México, hay una asociación que se llama La Matatena. La Matatena, perdón. >> La Matatena. >> En México que hace muchos ciclos de exhibición, festivales de cine para los niños y también hace talleres para jóvenes, para formarles a producir cine. >> Cine. >> Otro ejemplo >> que se me ocurre es, you yendo un poco más otra vez hacia atrás, en los años 60, después de que se fundó la Filmoteca de la UNAM, se produjeron una serie de documentales sobre arte. Por ejemplo, hay uno que hizo Manuel González Casanova sobre Posada en el 1966. Y todos esos documentales son cómo ofrecen diferentes maneras de abordar la pintura. Entonces, son documentales hechos para un público amplio, que ofrecen diferentes miradas sobre la pintura, que tratan de demostrar cómo el cine puede hacer más accesible una obra de arte a un público amplio. >> [INAUDIBLE], se diversifican los temas, ¿no? >> Sí, exactamente. Pasamos, en este recorrido que hemos hecho, fuimos pasando desde las temáticas de guerra, pensar en el documental como un instrumento para educar en la paz y luego vamos viendo todas estas posibilidades temáticas que va ofreciendo con el paso del tiempo las nuevas producciones cinematográficas. >> Exacto.