[MÚSICA] [SONIDO] Hola, y bienvenidos al módulo cuatro, análisis del cine de no ficción. Yo soy Ana Nahmad, y me acompaña. >> José Ramón Mejía. >> Y bueno, en este módulo vamos a problematizar algunos elementos del documental para la enseñanza de las humanidades, y también analizar y problematizar las relaciones del documental con la no, y la no ficción con la realidad, con la ficción y otros elementos cinematográficos. El análisis del cine de no ficción es fundamental porque muchas de las películas de no ficción, o películas documentales las utilizamos para nuestra enseñanza cotidiana, pero es interesante también poner en tensión varios elementos que veremos, ¿no? Como el contrato con los espectadores, como la historia, la propia historia del concepto documental, y bueno, también queremos plantear algunos problemas que no están resueltos, sobre todo en las definiciones, en muchas cuestiones. >> Como la no ficción, el documental, si es lo mismo. Vamos a estar hablando desde varios teóricos, vamos a poner definiciones que a veces van a entrar en conflicto, ¿no? Para mostrar que esto es un diálogo, que sigue, ¿no? Son problemas del documental, los que vamos a utilizar para que ustedes puedan ver ciertas categorías que servirán para analizar. >> Muchos de los textos y las lecturas los van a encontrar en el material de apoyo, al igual que la referencia a algunos documentales clásicos >> que estaremos señalando a lo largo de este módulo. Pues nada, esperemos que les guste este recorrido, y los invitamos a que nos sigan acompañando. [SONIDO] El documental es un concepto que se acuña en los años 20s del siglo pasado, ¿no? Es un concepto que tiene que ver con una toma de decisión de los cineastas de salir, ¿no? you sea grabar la guerra, grabar tierras lejanas, ¿no? Y empieza a haber una serie de películas que tienen características similares y hay un señor, que es un cineasta muy importante también para los años 20, un cineasta británico que se llama John Grierson, que es el primero que acuña el término documental, ¿no? John Grierson se basa para acuñar este término en varias producciones que habían hasta ese momento, ¿no? Unas son las producciones de Flaherty, del que estamos viendo ahorita algunas imágenes de un documental, que es también uno de los primeros documentales de la historia del cine, que es Nanook, el esquimal, ¿no? Y también por los años 20 saca un texto canónico, que ustedes van a poder tener acceso en los materiales de apoyo que se llama Principios del documental. Es en este mismo texto donde él habla de que el documental es el acercamiento creativo a la realidad, el acercamiento que tienen los cineastas para acercarse creativamente a la realidad, ¿no? Entonces bueno, esta relación entre el cineasta con la realidad, ¿no? Y este tratamiento creativo de la realidad, que es el concepto que utiliza Flaherty, nos permite situarnos en esta. >> Es el que utiliza Grierson. >> Digo, sí, Grierson. [RISA] Nos permite situarnos en esta primera definición de los años 20 del documental, y que sirve también un poco para acercarnos a los documentales en este momento. ¿Qué es el cine de no ficción? you vimos la historia del concepto, ¿no? Una historia rápida. Pero, ¿qué es el cine de no ficción, Ramón? [RISA] >> Sí. Bueno, se habla de cine de no ficción, podría partir de lo que estabas diciendo de John Grierson, el mismo Carl Plantinga dice que la definición de Grierson es muy amplia, ¿no? Cabría, incluso, en cierto sentido la ficción allí, ¿no? Entonces, el cine de no ficción es como un término que se utiliza para subrayar que lo documental no alcanza a abarcar todo el campo, ¿no? De lo que no es ficción. Las definiciones suelen caer en ser prescriptivas, ¿no? Y entonces, esto de no ficción ayuda a abrir un poquito el sentido. Entonces, lo que nos ayudaría un poco, quizás, sería explorar las fronteras del documental, e incluso las de la no ficción, y allí es donde surgen los problemas más interesantes, ¿no? Problemas que podríamos empezar a detectar en los documentales que vayamos, que vamos analizando en el aula, ¿no? Y nos servirían para ir más allá del simple contenido, ¿no? Como suele llamársele. >> Sí, porque vemos un documental y pensamos que es la realidad, ¿no? O sea. >> Claro. >> Pensamos que refleja tal cual la realidad. Y creo que eso con fines pedagógicos es un problema, ¿no? O sea, es un problema porque. >> Claro. >> No necesariamente los documentales reflejan fielmente la realidad. >> Bueno, quizá una primera frontera que podríamos explorar es justamente esa, entre ficción y no ficción, ¿no? Estamos definiendo negativamente. Pero esta no es una línea, ¿no? No es una línea esa frontera donde digamos a partir de aquí you es ficción, y a partir de aquí you no es ficción, y es ahí donde surgen estos problemas filosóficos, ¿no? Lo que decías de la mímesis, o el reflejo, en los problemas de representación, ¿no? El problema de la verdad, ¿no? La relación de la realidad, dependen de la postura filosófica que tiene el cineasta, sí, los cineastas, los realizadores, pero también el espectador frente a la realidad, ¿no? Un espectador más crítico, o un cineasta crítico, o consciente de estos problemas filosóficos se da cuenta de que, o a lo mejor piensa que no se puede acceder directamente a la realidad, ¿no? Incluso, ahorita hablando tú y yo, ¿no? Y entonces, cómo lo va a hacer el cine, ¿no? [RISA] Si no lo podemos hacer así. Otros como Carl Plantinga intentan un poco más, tienen la postura de que sí se puede acceder a la realidad, ¿no? Pero hay filtros. De esos filtros son de los que podemos hablar, ¿no? Bueno, el primer concepto que nos puede servir es el de lo profílmico, ¿no? Se habla de lo profílmico como aquello que está más allá de la cámara, ¿no? Ahorita tú y yo. [RISA] Somos lo profílmico, todo esto que esta aquí. Se habla de lo profílmico, sobre todo en el documental, que sería el equivalente a la puesta en escena, si hablamos de esos filtros. François Niney, [INAUDIBLE] Del Francés, o incluso Cassetti, si vieron a Cassetti y a Chion en el análisis de ficcional, hablan de, cuando hablan de la representación, hablan de puesta en escena, puesta en cuadro, o puesta en cámara, y la última que es la edición, o montaje, ¿no? Y Niney habla de esos mismos pero desde el documental, ¿no? Y entonces, habría cineastas para los que, como hablamos, no hemos hablado de él, ahorita ponemos algún fragmento de Rigoberto, ¿no? Que deciden borrar totalmente, es decir, la puesta en escena no, el guión no, y los actores no, y esa va a ser su poética. Pero queda ahí lo profílmico, ¿no? Y eso introduce otros problemas interesantes de detectar, como lo espontáneo o contingente. >> Sí. >> ¿No? Y el control, que están relacionados, ¿no? Qué tanto control. Ahorita estamos en un estudio, ¿no? Controlar la luz. >> Sí. >> Por ejemplo, podemos decir también que hay cierta puesta en escena, en sentido de actores, aún con los actores no profesionales, ¿no? Cuando tenemos a un testigo, a un entrevistado, hablando ante la cámara, reacciona ante ella. >> Sí. >> ¿No? No está precisamente actuando como actor y you, si no estuviera la cámara. >> Claro. >> Que sería en sentido del. >> Como en el caso paradigmático, y lo que siempre le cuestionan a Flaherty es Nanook, ¿no? O sea. >> Claro. >> Hay una reacción de los propios esquimales. >> Claro. >> Aunque estuvieran alejados de la tecnología, frente al poder de la cámara, ¿no? De hecho, hay. >> Claro, incluso le ayudan a editar. [RISA] >> Escenas que se construyen e >> incluso. >> Claro. >> Hay una participación de. >> Sí. [INAUDIBLE] Pero, eso es otro modo del documental, ¿no? No necesariamente, con la tecnología que tenemos ahora, quizás, sí hubiera podido hacer lo que parece que está haciendo en Nanook, ¿no? Filmando más naturalmente un documental observacional, etcétera, ¿no? Otros de los modos es el modo interactivo, donde es muy clara la presencia de los realizadores, ¿no? Y entonces, provocan, digamos, ¿no? El ejemplo más, el paradigmático, del que siempre podemos hablar más teóricamente y podemos agarrar ejemplo es el de Crónica de un verano, ¿no? De. >> Jean Rouch. >> De Jean Rouch. >> 1900. Jean Rouch, exactamente, ¿no? Que provoca a los entrevistados. >> 63. >> Y los hace, incluso, re escenificar su propia vida. >> Sí. >> Y después, al final miran proyectada la película y opinan sobre ella. >> Sí, pero hay algo más, ¿no? En esta intención de definir, que tendría que ver con esto que yo te decía de la relación que tiene el documental con la realidad, y los documentalistas con la realidad, y hay un tercer elemento, no sé tú cómo podrías definir, pero ese tercer elemento sería como los espectadores, ¿no? >> Claro. >> ¿Qué hay con los espectadores? >> Pues, así es, para Plantinga eso es lo que define. >> Al documental. >> A la no ficción, ¿no? >> A la no ficción. >> A la no ficción. Sí, claro, el documental entra ahí. La actitud del espectador es parte de todo un sistema, digamos, que incluye. Por ejemplo los festivales, separado de la ficción, ¿no? >> Claro. >> Tiene sus festivales de no ficción, festivales de ficción. >> Claro, porque cuando decimos, si todo es lo mismo, ¿no? No ficción, ni ficción, el documental también hace ficción, pero por qué los documentales siguen teniendo su región aparte, ¿no? >> Incluso cuando se considera como género, aunque eso you sería >> abordarlo más desde la industria cultural, ofrecerlo como producto para ciertas personas. >> Sí. >> Que buscan consumir documentales, you sean para conocer otros lugares. >> Sí, en Netflix está todavía el género de documentales. >> Claro, como género, tiene más que ver con venderlo como producto que distingue a ese documental con ciertos rasgos reconocibles. Sin embargo, el más importante para [INCOMPRENSIBLE] es cómo lo ve el espectador, qué busca cuando llega, ¿no? Y es lo que llamamos el Contrato del Espectador, con el filme, con el documental. Llega buscando algo totalmente distinto cuando llega con la ficción, ¿no? >> Sí. >> En una ficción no sé si va a ver un elfo pasando por ahí, ¿no? Es totalmente creíble dentro de este mundo. Entonces, el espectador se entrega al mundo de ficción. Pero en un mundo de no ficción, tal vez un espectador más crítico llega más bien a dialogar, ¿no? Aunque llegue a que le enseñen algo del mundo, puede que no lo convenzan, porque sabe que alguien está hablando de la realidad, o por lo menos hay una postura ahí, y puede discutir con la no ficción. En cambio, en la ficción digamos que si discute, es a partir de lo que la ficción alegoriza, ¿no? Si la ficción de, no sé, estaba diciendo yo El Señor de los Anillos, por ejemplo, ¿no?, está alegorizando algo más, hablando del poder, etcétera, de la sociedad, you es fuera de la película, ¿no? >> Claro. >> La película entre toda ella, sí es versosímil, y tiene coherencia, etcétera, y el espectador se hunde en ella. En cambio en una no ficción, más bien el espectador está dialogando, está esperando, le llaman asertividad, esa asertividad del documental de hablar sobre la realidad. >> Claro, y por eso utilizamos el documental en la educación también. >> Exacto. No, o sea, por esas formas que tiene de relacionarse con la realidad social. Pero deberíamos de creerle todo lo que dice. [RISA] >> Pues, sí. >> El documental. >> Ese concepto también nos sirve para explorar el documental, es el de la autoridad epistémica. >> ¿Qué es eso de autoridad epistémica? >> Pues, es algo parecido verlo como un >> texto científico, sin ver críticamente un texto científico también, sin ver que está inscrito en toda una tradición, una forma de abordar el conocimiento que es la ciencia, ¿no? Lo mismo el documental, tiene a alguien atrás hablando, por ejemplo, en lo textos más digamos con la autoridad epistémica fuerte, en autoridad, tiene más autoridad epistémica, digamos, se esconde quién está hablando. >> Claro. >> O desde dónde está hablando, persiguiendo cierta objetividad. Entonces, ahí hay que tomar en cuenta eso, ¿no? >> Sí. >> Cuando lo utilizamos. Y ahí entra otro concepto importante que no tenemos que dejar de subrayar, que es la Indicialidad, regresando a lo profílmico, que podemos tratar en el siguiente módulo. >> Muy bien. Pues, los invitamos a leer y hacer los ejercicios, los invitamos a ver Nanuk, el esquimal. Les vamos a poner la liga en los materiales de apoyo, y pues seguimos en este recorrido por el documental, y no la ficción. [SONIDO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]