[MÚSICA] [SONIDO] Entonces, Ramón, ¿cómo se estructuran los documentales o qué características tendría que tener o tienen que tener en su estructura? Nos hablaste un poco hace ratito pero, ¿cómo podrías? >> Sí, bueno, podemos hablar desde, justamente, otra vez desde el libro de Carl Plantinga, ahí él habla de las distintas estructuras que toman los documentales, estructuras retóricas, no la narrativa, esa se cuece aparte, vamos a hablar un poco de ella después. Hablábamos de los que se parecen al texto científico, que suele ser la estructura persuasiva. Es decir, la lógica que va demostrando, cada secuencia, un poco, va aportando a la argumentación hasta que al final, si es una voz formal, la última secuencia es muy importante porque ahí se cierra el sentido. >> Se resuelve el problema planteado. >> Se resuelve. you si convence al espectador o no, por lo menos en la voz formal la intención era decirte cómo era, te lo argumentó en las secuencias y al final se resuelve lo que empieza en la primera secuencia, inicios y finales siempre son muy importantes para el análisis del documental, si se responde lo que se planteó en la primera secuencia, por ejemplo. Esa sería la estructura retórica persuasiva. Es importante señalar que no solo es la lógica la que entra ahí, como en toda la retórica clásica, va a entrar el llamado pathos, la emoción; y el llamado ethos, la autoridad por la ética. Si lo que vemos en pantalla, por ejemplo, es un científico afamado, un pietaje en un traje de Albert Einstein hablando sobre la teoría de la relatividad, pues, obviamente, ahí está todo su ethos cuando se enfrente. O el pathos, podemos hablar de algún documental como La pesadilla de Darwin, en donde hay una parte que salen unos niños pequeños drogándose, ahí apela el pathos, cómo llegamos a esta situación, a la emoción. Eso entra todo en la persuasiva. También la voz poética añade a eso, en esta persuasión. Pero es principalmente la lógica. >> Sí. >> Pero hay otras estructuras. Demos otro ejemplo, el de Patricio Guzmán, El botón de nácar, un documental excelente que está ahí en el borde de. >> Documental >> Documental hacia cine ensayo, no ficción. >> Documental chileno reciente. >> Exacto. >> Que habla sobre. >> De 2015 me parece. >> Sí. >> Que sigue una estructura, pues, ensayística. Entonces, va relacionando temas, va pasando de uno a otro, de pronto pareciera que se va por las ramas, diríamos, pero se va formando una red con un mapa conceptual, en donde, cuando vemos la estructura final, si la dibujamos, ahí está todo relacionado y todo contribuye a quizá no demostrar, pero sí mostrar o exponer un problema, una problemática central tal vez, a veces central, a veces no tanto. Esa es una estructura asociativa y suele ser un mosaico con parecidos. Y la otra estructura, rápidamente, sería la categórica, que es parecida, digamos, que tiene relaciones débiles, pero sí tiene como un contraste entre secuencias. No necesariamente la de premisa, premisa, premisa, demostración del retórico, del persuasivo, sino contrasta, hay un análisis y puede haber una síntesis, pero no necesariamente, ahí va haciendo contrastes con el mismo tema. Bueno. Obviamente, la otra estructura que ahí está siempre es la narrativa, y eso lo veremos cuando veamos el, un ejemplo es el documental histórico, que habla de la historia, suele utilizarse la estructura narrativa. Esta estructura clásica que ustedes quizá, digo, que you vieron en la ficción, en donde hay un inicio con un estado estable que viene a romperse por algo, quizá, la estructura típica aristotélica en tres actos donde hay un conflicto, un clímax; se puede usar en el documental y se suele usar cuando estamos en la frontera entre ficción y no ficción. Y también es útil para el análisis el detectar esa estructura narrativa. El ejemplo lo veíamos en el módulo pasado con Nanuk, claramente una estructura narrativa con problemas que enfrenta Nanuk, etcétera y cómo los va resolviendo. Esa es una estructura narrativa. Y bueno, no me faltaría más que añadir que, pues, aquí hay que prestar especial atención a inicios y finales, ahí es donde se plantean las preguntas, digamos, el objetivo epistemológico, y se resuelve al final o no, o se deja en preguntas. >> Abiertos. >> Ajá. O la parte narrativa, ahí es donde se nos presenta el estado estable y donde entra el conflicto y en el final se resuelve. Entonces, nos deja claro, hay dos términos muy útiles, el efecto de primacía, por el que hay que tomar en cuenta mucho de lo que pasa primero, porque es lo que nos ayuda a interpretar todo lo que sigue, o el que nos hace hacer ciertas hipótesis para ver de otra manera lo que sigue. >> Por eso no hay que llegar tarde al cine. [RISAS] >> Exacto, por eso no hay que llegar tarde al cine. Y al final es donde se resuelve, quizá en retrospectiva, y entonces vemos, por eso puso esto, por eso dijo esto, por eso esto. O, un espectador más crítico en una película con voz abierta, pues sí, piensa si sí o no lo convenció. >> Claro. Y eso sirve mucho en el aula. >> Claro. >> O sea, problematizar cómo inicia, cómo termina, cómo se cierra. >> Inicio, final. >> No un documental. [SONIDO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]