[MÚSICA] [SONIDO] Como hemos visto hasta ahora, el cine de ficción supone una resignificación de la realidad a través de mecanismos estilísticos y formales que dan lugar a otros mundos, mundos posibles o mundos imaginarios que nacen de la mente de un actor y que son presentados a los espectadores siguiendo ciertas estrategias discursivas, ¿no? En este sentido el cine de ficción se convierte así en una herramienta con un gran potencial para la enseñanza y también para el aprendizaje a partir de estos mecanismos psicológicos y de identificación y de proyección, pero también mediante procesos de análisis, de análisis cinematográfico como los que estamos explorando en este curso. En los últimos años la academia se ha dado cuenta y ha hecho un uso de cine de ficción en las aulas, pero para que este uso sea eficaz y realmente se alcancen los objetivos de enseñanza y aprendizaje, que nos vamos proponer, es necesario hacer una buena selección de estas películas de ficción y ser conocedores de los mecanismos a través de los cuales se construye la ficción para que así mediante el análisis de esos mecanismos, la discusión sea realmente enriquecedora. En ese sentido, pueden ustedes acceder al material adicional que dejaremos al finalizar este módulo, en el cual podrán encontrar guías gratuitas disponibles en Internet cuyo principal objetivo es que encontremos nuevas metodologías de usos didácticos o pedagógicos del cine en el enriquecimiento de el currículum de nuestros alumnos, ¿no? Por tanto, you sea cine de ficción o sea cine de documental, es importante ser conscientes de todos esos elementos que componen la narrativa cinematográfica y también ser consciente de qué uso le queremos dar. [SONIDO] De esta manera, aplicando las herramientas propias del análisis cinematográfico, podemos acceder a un conocimiento mayor del filme o del arte cinematográfico, y no solo del argumento, no solo de la historia que se nos está narrando sino también cómo se nos está narrando, de la forma cinematográfica. Porque una película de ficción o cualquier película es también no solo una obra artística o una obra creativa, sino también que es un documento fidedigno del tiempo y de la mentalidad en el cual se produce esta película. Por tanto nos ayuda también a entender los mecanismos de producción de esta época o de la época en la que fue producida la película, y eso nos da pistas muy enriquecedoras para el análisis y para la comprensión del mundo en el que vivimos o del mundo que fue. [SONIDO] Como hemos visto hasta ahora, el cine de ficción supone una resignificación de la realidad a través de mecanismos estilísticos y formales que dan lugar a otros mundos, mundos posibles o mundos imaginarios que nacen de la mente de un actor, y que son presentados a los espectadores siguiendo ciertas estrategias discursivas, ¿no? En este sentido el cine de ficción se convierte así en una herramienta con un gran potencial para la enseñanza y también para el aprendizaje a partir de estos mecanismos psicológicos y de identificación y de proyección, pero también mediante procesos de análisis, de análisis cinematográficos, como los que estamos explorando en este curso. En los últimos años la academia se ha dado cuenta y ha hecho un uso de cine de ficción en las aulas, pero para que este uso sea eficaz y realmente se alcancen los objetivos de enseñanza y aprendizaje, que nos vamos proponer, es necesario hacer una buena selección de estas películas de ficción y ser conocedores de los mecanismos a través de los cuales se construye la ficción para que así mediante el análisis de esos mecanismos, la discusión sea realmente enriquecedora. En ese sentido, pueden ustedes acceder al material adicional que dejaremos al finalizar este módulo, en el cual podrán encontrar guías gratuitas disponibles en Internet cuyo principal objetivo es que encontremos nuevas metodologías de usos didácticos o pedagógicos del cine en el enriquecimiento de el currículum de nuestros alumnos, ¿no? Por tanto, you sea cine de ficción o sea cine de documental, es importante ser conscientes de todos esos elementos que componen la narrativa cinematográfica y también de ser conscientes de qué uso le queremos dar. [SONIDO] De esta manera, aplicando las herramientas propias del análisis cinematográfico, podemos acceder conocimiento mayor del filme o del arte cinematográfico, y no solo del argumento, no solo de la historia que se nos está narrando sino también cómo se nos está narrando, de la forma cinematográfica, porque una película de ficción o cualquier película es también no solo una obra arística o una obra creativa, sino que también es un documento fidedigno del tiempo y de la mentalidad en el cual se produce esta película. Por tanto nos ayuda también a entender los mecanismos de producción de esta época o de la época en la que fue producida la película, y eso nos da pistas muy enriquecedoras para el análisis y para la comprensión del mundo en el que vivimos o del mundo que fue.