[MÚSICA] [SONIDO] [SONIDO] ¿Tú me ves? Aquí estoy. Toma tu tiempo. >> [INAUDIBLE] >> [INAUDIBLE] [INAUDIBLE] >> Sí. >> [INAUDIBLE] >> [INAUDIBLE] [INAUDIBLE] >> Claro. >> [INAUDIBLE] >> Sí. >> [INAUDIBLE] [RUIDO] >> Sí. >> [INAUDIBLE] >> Sí. >> [INAUDIBLE] [INAUDIBLE] >> [INAUDIBLE] >> Muy bien. Es mejor que tú me hagas alguna pregunta, en cuanto [INCOMPRENSIBLE] si ves que, pues yo creo lo puedes editar después, pues si hay alguna pregunta de algo que yo he ido, pero después has un chequeo y si a alguien le pueda interesar. >> [INAUDIBLE] [INAUDIBLE] >> Bueno, pues un adelanto. Yo estoy en [INCOMPRENSIBLE] empezar ahora. Creo que la importancia de mi intervención es que llevo toda una vida trabajando con el cine en las aulas. Creo que es lo más importante. ¿Por qué me dedico al filme de las aulas? Pues, por una parte, los alumnos [INCOMPRENSIBLE] así que entonces you les gustó siempre muchísimo el cine. Luego, entré a formar parte de los primeros Cine Tour que se llevaron a España, con mucho abolengo a veces, y ahí aprendí mucho del cine, luego estudié cine, seguí organizando el cine en el club, me involucré en cuantas cosas del cine puede haber, no solamente ver cine en la sala de cine, sino también en los entresijos de las tiendas del cine y se mezcla pues una buena, una magnífica [INCOMPRENSIBLE], [INAUDIBLE] a orden de montar mi contrato de circulación, pero bueno, yo estaba allí muy divertido. En toda mi vida de profesor, he llevado el fin a las aulas, con dificultades enormes, porque en los primeros años llevar el cine hasta un aula era muy complicado, pero bueno, com 16 milímetros o con Super 8, podíamos llevar. No era fácil siempre, porque la cultura o la tecnología en esas condiciones no estaba tratada tal vez. Estaban en piezas porque nos resultaba muy caro. Pero bueno, el cine era del docente, y también llevar a alumnos al cine, a ver el cine en las salas. El cine que daban en ese momento era más barato y más posible que hoy a lo mejor es más complicado, pero el tiempo lo dirá. Y así yo he dado clases de matemáticas con cine, he dado clases de sociología con cine, clases de pedagogía con cine, de antropología con cine. Creo que el cine es un instrumento magnífico porque puede abarcar todas las disciplinas, o mejor, aún más que abarcar, puede darse en todas asignaturas, se puede filmar todo. De hecho, a veces [INCOMPRENSIBLE], sí tengo que decir, ¿cómo puedo enseñar cine con la historia? ¿Cómo puedes enseñar historia sin cine? Porque realmente lo que sea que viene de aquel antiquísimo de griegos, también se puede cuestionar y reivindicar el sentimiento enorme. El cine del siglo XX está en ceros, la historia del siglo XX fue entera filmada, y eso es muy fácil. Por poner un ejemplo, yo conozco un profesor de historia contemporánea, y decía yo, bueno, pero la veo [INCOMPRENSIBLE], películas, al ver de nuevo es una [INAUDIBLE], que es una, no es una película histórica, ¿cómo que no es una película histórica? Si está filmada y está muy determinada, su histórica es muy determinada, y además en menos barrios, poblaciones, hambre de la Italia de la postguerra que es mi determinada película, que medianamente bien, y técnicamente, puede servirnos lo que hay en esa época o [INAUDIBLE]. Y con eso, puedo por lo menos fundamentar eso, no digo que sea fácil de hacerlo, pero se puede. Yo lo veo con muchas dificultades, como decía antes, y sobre todo con muchas que sí son fácil enfrentar todas las situaciones que opta, pero sí es posible hacer el intento para llevarlo al aula. Al ratito me puedes cortar o, estoy aquí. [RUIDO] >> [INAUDIBLE] >> Sí. >> [INAUDIBLE] [INAUDIBLE] >> Sí. >> [INAUDIBLE] >> [INAUDIBLE] >> Sí. >> [INAUDIBLE] >> Sí, sí. >> Bueno, yo pienso que no solamente con el cine, sino con cualquier otro medio, como la prensa, >> hay que verlo, hay que verlo, hay que interpretarlo, y también hay que ver lo que dice un libro. El verlo es importante para, pues una especie de, de lectura rápida, es interesante, incluso puede ser entretenida; no falta que el cine nos deje de entretener, al contrario. Pero tanto el cine como cualquier otro medio, creo que es importante esa primera lectura básica. Pero no podemos, si somos educadores tenemos que llegar a un paso más, es la interpretación. La interpretación requiere estructuras didácticas de diálogo, no se puede hacer de otra manera, es decir, tiene que ser dialogado entre alumnos entre sí, alumnos con profesores, ¿por qué? Porque aportan mucho, pero los alumnos necesitan también aportar mucho. Tengo que decir que siempre, sobre todo si hablo, si presento el cine a personas pero no demasiado formadas, o a niños, siempre pregunto cuando pongo una película, contadme la película. Porque me la cuentan de distintas formas. Eso es importante que allí en el diálogo entre todos, generen un nuevo relato, es un relato de concenso entre todos aquellos que han visto la película, yo diría tipo [INCOMPRENSIBLE]. Es cierto que antes de todo esto, es necesario presentar la película, y que no pues por el medio; citando para dar, citar un contexto, o sea, pero los pasos primeros del aficionado, you tienen que ser el de entretenimiento es intrigante, y luego que vea la siguiente fase que es la de, la de producción. No sé si se me ha cortado esto. Esto después se puede editar, ¿verdad? Es que ahora no me veo, pero yo estoy aquí. Como que se me ha ido la imagen. Tú me sigues viendo, ¿no? >> [INAUDIBLE] >> Bueno, pues entonces voy a seguir como si, porque no, no sé qué hacer. Entonces, la siguiente fase es pasar ese diálogo, ese debate, y crear una estructura que you me permita seguir hablando. ¿A dónde puedo pasar? Pues puede haber varias formas. Una es analizar la película desde sus asuntos más técnicos, creo que eso es también muy importante, porque los dibujos cinematográficos aportan a la vida de hoy a una persona, según se van a dedicar al cine con la sola imagen, los dibujos cinematográficos aportan a una visión de las cosas, porque se interpretan entendiendo el lenguaje de visor, gestor, y una sola gráfica también podemos aportar varias cosas a la comunicación. Ese es un paso más, el de las técnicas cinematográficas. Yo creo que en el cine hay que entrar, hay que entrar en, en lo que hay detrás del cine. El cine tiene, cuando se basa en una idea, en una novela, en un guión, todo esto requiere conocerlo un poquito también. Pero además de eso, detrás del cine hay intereses de un tipo y de otro, detrás de eso, hay argumentos, ideas, hay personas, hay directores, hay actores, y en todo hay pintores, hay gente que hace los decorados, hay gente que produce, la mayoría de todo esto, para mí es importante conocerlo del cine para entender mejor todo lo que es el lenguaje cinematográfico. Y seguimos subiendo en el nivel del sitio, que yo creo que hay que pasar esto. En las aulas se puede producir cine, aunque sea en una forma muy sencilla, pero se puede. Y luego, además, también se puede complicar, complejizar, y si podemos hacia el cine, mejor. you ahora estoy apoyando varios movimientos que hay en España, pero también a los lugares [INCOMPRENSIBLE], sobre todo española, que surge hacer cine entre las aulas. you no es presentar cine hecho por personas que pueden ser profesionales y ellos venden sus productos, sino además, que esas personas o niños, o diferentes adultos, tendrán todos sus diferencias, pero es una forma de organizar en imágenes aquello que se piensa, se siente o se cree. Todo esto es importante también, porque vamos a dar unos pasos más. El otro paso, y hoy nos lo permite la tecnología, es difundir. Antes nos costaba muchísimo hacer esto, y además presentarlo a alguien. Hoy podemos inmediatamente difundirlo, pasarlo, e inmediatamente tenemos you la respuesta que es fundamental para que podamos hablar de los límites, y los procesos de educación y lectura, y van además dando respuesta unos a otros. Difundir y esperar respuesta, y podemos llegar a más e intentar pues provocar mensajes que generen respuestas más interesantes de salud, de compromiso, de solidaridad, etcétera, etcétera, de cosas realmente [INAUDIBLE]. [SONIDO] [SONIDO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]