[MÚSICA] [SONIDO] Hola, yo soy Pedro Alves, soy profesor de la Universidad Católica Portuguesa, de la Escuela de las Artes, y soy profesor de Cine. Hice mi doctorado en la Complutense de Madrid, sobre precisamente la recepción del cine y el aprendizaje no formal que el cine puede proporcionar. En mi perfil académico y mi perfil de investigación, he desarrollado trabajos sobre las relaciones entre cine y educación, una de las líneas de investigación que estamos desarrollando en el centro de que hago parte, el CITCEM, el Centro de Investigación Transdisciplinar, Cultura, Espacio y Memoria de la Facultad de Letras de la Universidad de Porto. Y eh, [INAUDIBLE] entre otras, como por ejemplo las ciudades creativas, o incluso, también de la producción de cine, la escritura de guión, técnicas de dirección, etcétera. Vengo también del mundo profesional, mi perfil también me llevó a trabajar en productoras o con productoras aquí en Portugal, con directores como Manoel de Oliveira o Salomé más recientemente, y entonces trabajo mucho también con alumnos; esas dos partes, ¿no? De institución y también de utilización didáctica del cine. ¿Por qué el cine puede ser una herramienta estupenda para la educación? Yo creo que en varias vertiendes, ¿no? Recordando un poquito también las palabras de Alain Bergala, que decía que podemos utilizar el cine de tres formas, podemos aprender por el cine, o sea, utilizando el cine como herramienta de comunicación para alumnos y profesores trabajar algo de expresión, expresar una historia, una idea, una temática que consideren relevantes. Podemos utilizar el cine y enseñar con el cine, con el cine como soporte para una amplia gama de asignaturas de portugués, de matemática, de historia, va a tener un uso del cine como un recurso para esas asignaturas, y también podemos enseñar el propio cine, ¿no? Y esa me parece una educación particularmente relevante, de enseñar a profesores y alumnos trabajar en las escuelas que conozcan el cine y enseñen el cine, y que comprendan el cine como un arte y como una materia comunicativa muy específica, ¿no? Este es un tipo de trabajo que en Portugal, por ejemplo, también se está desarrollando en un proyecto muy interesante del Ministerio de Educación y Ciencia, y de la Dirección General de Educación, que es el Plan Nacional de Cine. Y el Plan Nacional de Cine cubre un poco estas varias formas de utilizar el cine en la docencia. El Plan Nacional de Cine tiene una parcería con el Instituto de Cine y Audiovisual de Portugal, también con la Cinemateca Portuguesa, y lo que pretende es trabajar con profesores y alumnos de las escuelas dos vertientes fundamentales. Por una parte, darles competencias de mirar el cine, de conocer el cine, conocer la historia del cine, referencias de autores y obras importantes para la historia del cine, y tener las competencias para mirar, analizar, criticar, o sea, tener una visión crítica y una visión de fruición crítica sobre el cine. La otra vertiente que se pretende también es llevar a los alumnos y los profesores para afuera del espacio de la escuela y llevarles a frecuentar las salas de cine, o sea, pretende también crear nuevos públicos y nuevos públicos no solo para la exhibición tradicional o comercial del cine en los grandes centros comerciales como acontece aquí en Portugal, pero en teatros, en salas de cine que puedan permitir un acceso a otro tipo de obras, otro tipo de autores, es decir, cinema de autor, cinema contemporáneo, que muchas veces no cabe o no acontece en estas salas. Y ahí sí la parcería con la Cinemateca y el Instituto de Cine y Audiovisual es importante para permitir tener esas obras para proyectar y para dinamizar este tipo de sesiones, ¿no? Entonces, creo que el Plan Nacional de Cine acaba por traer un poco lo que son las grandes valencias que considero fundamentales en la relación entre cine y educación, y el cine como una herramienta eficaz para la docencia, ¿no? No nos podemos acordar que el cine es una forma de alguien mirar para un tema, mirar para un asunto, crear una perspectiva narrativa sobre algún tipo de acontecimiento, de personaje, de figura, y con eso es una forma de ponernos a reflexionar y pensar un poco de lo que es nuestro mundo, de lo que puede ser nuestro mundo cuando entramos en los mundos de las ficciones también y de la ciencia ficción. Pero sea con documentales o ficción, la verdad es que el cine nos permite eso, permite una herramienta no solo de reflexión, de producir una reflexión involucrada a una narrativa, a una perspectiva sobre la realidad, pero también va a permitir a otros contactar con esa perspectiva, fluir de ella, reflexionar sobre ella, sentirla, asimilarla de alguna forma, y luego juzgar su pertinencia y cómo puede también aprender con eso, ¿no? El aprendizaje es tremendamente importante, no solo con un punto de vista formal, encuadrado en estrategias educativas, pero también en una perspectiva no formal o informal. Aprendemos siempre que vamos al cine, aprendemos siempre algo sobre la realidad de alguna forma, en lo que nos gusta, en lo que no nos gusta, y por eso el cine debe ser valorado como esta herramienta de comunicación y una herramienta que nos permite aprender más sobre la realidad, ¿no? Francisco García, por ejemplo, decía que el cine puede ser el laboratorio de la propia vida, y creo que esta es una idea muy valiosa, el cine como una posibilidad de explorarnos lo que puede ser la realidad y para dónde podemos caminar también. Lo que hemos comprobado en el Plan Nacional de Cine es que los profesores están motivados para utilizar cine en la sala de aula, para utilizar cine con sus alumnos; lo hacen muchas veces, pero también confiesan sentirse inseguros con la utilización del cine sin tener las competencias y lo que ellos consideran conocimiento fundamental sobre historia y análisis del cine, para saber que están haciendo un buen trabajo con esos alumnos. Y entonces, el Plan Nacional de Cine les ha dado un poco eso. Mucho del feedback que hemos tenido de profesores es justamente que han aprendido mucho y ahora se sienten mucho más confortables para utilizar cine en su sala de aula, para hablar del cine con sus alumnos y explorar películas, sea del cine como arte o del cine como soporte pedagógico, en el contexto de escuela. Yo creo que esto sería tal vez la gran ventaja, la gran aportación que el Plan Nacional de Cine ha aportado. [SONIDO] [SONIDO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]