[MÚSICA] [SONIDO] Hablemos ahora de la narrativa cinematográfica de ficción. Una narrativa, en términos muy simples, es la ordenación causal y temporal de unos sucesos, de unos hechos, de unos acontecimientos, que tienen lugar en un espacio determinado a personajes o personas o animales o cosas. En ese sentido, encontramos narrativa no solo en el cine, obviamente, sino también en la literatura, en el periodismo y no solo en el cine de ficción, sino también en otros tipos de cine, el cine documental también ordena unos hechos y los presenta espacial y temporalmente, el cine científico o, incluso, el cine más experimental, pues, tiene un inicio y un final. En ese sentido, también se podría hablar de determinado tipo de narrativa más experimental, pero en el caso de la narrativa del cine de ficción tenemos que especificar que tiene una forma, una forma específica, que como dice el teórico Slavoj Zizek, tiene un significado per se, entender la forma nos da muchas herramientas útiles para hacer un análisis efectivo del cine de ficción. En ese sentido, es útil referirnos a autores como David Bordwell o Kristin Thompson, que definen perfectamente la forma de la narrativa cinematográfica o desde el punto de vista del estructuralismo, Seymour Chatman en su libro Historia y Discurso nos deja muy claro que existen dos vertientes de la narrativa cinematográfica. Por un lado tenemos la historia, que es lo que se nos cuenta, esta historia está conformada por una serie de elementos, de personajes, de escenarios, de sucesos, de acontecimientos y unos códigos culturales, a través de los cuales se nos narra esta historia en particular. Y por otro lado tenemos el discurso, que es lo que se nos narra, es decir, a través de qué orden, duración y frecuencia se establece el tiempo de la narración y a través de qué elementos sustanciales del discurso cinematográfico se presenta esa historia, es decir, la imagen, el sonido, el diseño gráfico, todos aquellos elementos que sirven para construir una película o un texto audiovisual cinematográfico. [SONIDO] Por tanto, es útil que, cómo veremos a continuación, entendamos las características de estos elementos que son claves, el punto de vista, el espacio y el tiempo de la narración cinematográfica. [SONIDO] Con relación a la diferencia entre discurso e historia, es muy importante dejar claro que el discurso hace una selección de la historia, es decir, se seleccionan aquellos acontecimientos, aquellos sucesos que sirven para los objetivos del autor a la hora de contar esta historia. Es decir, nos presenta solo aquellos elementos que son fundamentales para la trama de la película. [SONIDO] Veamos ahora el tiempo en el cine de ficción. Toda ficción cinematográfica presenta dos temporalidades. [SONIDO] Por un lado está el tiempo de la historia y por otro lado está el tiempo del discurso, es decir, el tiempo que transcurre en la diégesis, en el mundo imaginario de esos personajes a los que les sucede una serie de acontecimientos o llevan a cabo una serie de acciones en un escenario determinado y por otro lado está la temporalidad de narrar esos acontecimientos. [SONIDO] El teórico Gérard Genette, desde el campo de la narrativa literaria, hizo una relación de esta temporalidades que veremos en la tabla a continuación, de la cual les explicaré más detalladamente. Por tanto, la temporalidad cinematográfica es sumamente maleable y depende de los objetivos del autor, del director, es decir, según su finalidad, you sea estilística o you sea efectista para llamar la atención de los espectadores sobre determinados sucesos o acontecimientos de la trama que puedan ser relevantes para presentar una solución a un conflicto o a determinado misterio o enigma de la trama, puede hacer uso de la selección, del orden o de la frecuencia del modo que hemos visto anteriormente. Así, por ejemplo, el flashback como regresar a hechos del pasado o el flashforward, presentarnos sucesos que en la temporalidad lineal de la película no han tenido lugar, pero que pueden dar un efecto interesante, you sea estilístico o you sea narrativo al resultado de la película. Por tanto, hay que estar muy atentos a esa selección temporal que permite el cine de ficción. [SONIDO] El segundo eje fundamental en el cual vamos a ver la construcción narrativa del cine de ficción es el espacio, puesto que cualquier suceso tiene que tener lugar en un emplazamiento. Pero no solo eso, al igual que con la temporalidad, el espacio también se puede separar, el espacio cinematográfico en dos tipos, en dos categorías. Por un lado, el espacio de la historia y por otro lado, el espacio del discurso cinematográfico, es decir, el espacio de la historia hace referencia a los escenarios, a los lugares en donde las acciones van construyéndose, va teniendo lugar a estos personajes. En este sentido, el espacio de la historia, si se quiere, puede ser más o menos explícito. [SONIDO] En ese sentido, el espacio diegético o el espacio de la historia también tiene que estar en relación del espacio que se muestra a través del punto de vista, a través del emplazamiento de la cámara, como veíamos anteriormente. Por tanto, es posible hablar del espacio en off, es decir, aquello que se infiere pero que no vemos en el cuadro, es todo lo que queda fuera de los márgenes de la pantalla, pero que a través del sonido o de las relaciones de miradas o de acciones de los personajes, somos capaces de imaginarnos que existe, que está ahí presente al menos en la diégesis y se construye en la mente del espectador. Por tanto, esta relación de campo y fuera de campo también resulta sumamente útil para entender el espacio cinematográfico, el espacio del discurso que también viene determinado por una serie de relaciones formales como el tipo de plano que seleccionamos, si es un plano más abierto o más cerrado, pero esto you tiene que ver más con las características formales de la imagen que construye el director para hacer su película, para hacer su ficción. Por otro lado, la construcción espacial también tiene un elemento con un potencial muy grande que es la construcción del espacio en continuidad, es decir, el plano secuencia. El plano secuencia nos muestra sin cortes a través de la reconstrucción del encuadre, es decir, de los movimientos de cámara del reencuadre permanente a través del movimiento del montaje interno del movimiento de los actores o del movimiento de los componentes del cuadro, la posibilidad de que el espectador vaya accediendo a la construcción del espacio, al mismo tiempo que el discurso cinematográfico nos lo va presentando. Por tanto, es también un elemento maleable como la temporalidad y que resulta imprescindible para tener una narrativa de ficción cinematográfica.