[MÚSICA] [SONIDO] Bien, pues ahora entramos a propiamente las herramientas y técnicas de análisis, que forman parte de este metodología más o menos que es convencional, digamos, que mencionamos al inicio de este módulo. Esta metodología, que más o menos es la comúnmente aceptada, es importante comentar que debe ser precedida de una elección, ¿no? De una elección de qué vamos a ver en nuestra película y hasta dónde vamos a buscar en nuestra película, es decir, elegir el punto de vista que vamos a tener, ¿no? Desde qué disciplina nos vamos a aproximar a nuestra película y posteriormente, qué vamos, hasta dónde vamos a buscar. Delimitar el campo de estudio. Una vez hechas estas dos, elegidas estas dos opciones, entonces, sí procedemos you propiamente a realizar estos pasos para analizar nuestra película. El primer momento del análisis cinematográfico tiene que ver con la descomposición de los elementos de la película. El primer modo de descomponer estos elementos es lo que llamamos decoupage o descomposición de la linealidad de la película en fragmentos, en fragmentos que sean significativos, en fragmentos que puedan tener confines, inicio y fin. Que puedan expresar en sí mismos algo. Y podemos ir desde los fragmentos más amplios, como podrían ser los episodios de una película, no todas las películas tienen episodios, pero hay películas que se plantean por episodios, por episodios cronológicos, temáticos, que son indicados incluso por subtítulos o por introducciones en voz en off. Posteriormente, pasaríamos a las secuencias, que básicamente son los segmentos en los que no se cambia de tiempo ni de espacio. Es que son segmentos narrativos, que tienen una progresión pero que continúan conservando el lugar y el tiempo lineal. Y posteriormente, nos iríamos con las escenas, que son básicamente los emplazamientos entre los que no hay ningún corte, ¿no? Cuando hay cortes de edición antes o después, entonces, ahí podemos encontrar los límites de una escena. Y por último las imágenes. Estas imágenes podrían ser comprendidas como los fragmentos de la película en que básicamente se conserva el contenido. Por ejemplo, pueden ser desde un fotograma hasta varios segundos o incluso minutos de duración, pero el punto es que el contenido del cuadro básicamente permanezca igual. Entonces, este primer momento, que es el decoupage, consiste justamente en realizar esta segmentación de la película hasta donde nosotros elijamos. Podemos elegir únicamente descomponerla en episodios o descomponerla incluso imagen por imagen. >> Una vez que you se ha realizado el ejercicio de decoupage, es decir, que se ha seleccionado la citación que vamos a emplear para nuestro análisis cinematográfico, you sea la película completa, o you sea una secuencia, o un conjunto de secuencias o una escena determinada, >> lo siguiente que hay que hacer, una vez que hemos procedido a ver muchísimas veces ese fragmento, o ese pedazo de película que nos va a servir para el análisis, un ejercicio de descripción, es decir, hay que describir aquellos elementos de dicho fragmento que estén >> más cargados de sentido o de significado y que nos sirva para los objetivos y el propósito del análisis. Por ejemplo, si lo que nos interesa es ver la representación de las relaciones de género, pues, estaremos fijándonos en cómo se construyen los diálogos, cómo se construye la relación entre los personajes, la interpretación de los actores. La descripción de ese tipo de componentes, de ese tipo de elementos, nos va a dar, posteriormente, una idea que servirá para transcribir nuestra hipótesis de trabajo, nuestro objetivo, con elementos que sirvan para sustentarlo y para validarlo. Por tanto, por un lado tenemos el decoupage, por otro lado la descripción, y you por último la transcripción o las construcciones de interpretaciones respecto a lo que se ha estado analizando. Es importante que cuando hagamos análisis vayamos directamente a la fuente principal, que en este caso es la película y no basarnos en la transcripción o en la interpretación hecha por otros críticos, siempre y cuando no lo hayamos comprobado por nosotros mismos. >> Bueno, pues ahora llegamos al tercer momento de este recorrido metodológico >> para analizar a la película, que es como el momento de cierre de este análisis, y que implica construir un modelo de esa película que hemos analizado. En ese modelo, si bien está basado justamente en esta mirada acuciosa y sistemática, a partir de categorías you específicadas, pues cabe también la interpretación del analista, la mirada subjetiva e interpretativa del analista. Sin embargo, para este momento del análisis también existen cuatro pasos específicos, ¿no?, que anuncian Di Chio y Casetti, y que también son de alguna manera los convencionales para este momento del análisis, que es la modelización o la construcción de ese modelo de la película a la que nos hemos acercado. El primer momento de este análisis es la enumeración, es decir, todos esos elementos que entresacamos de desmembrar la película, tanto en su linealidad como en su espesor, ahorita los ordenamos. Es decir, es como un inventario de todo eso que observamos. Posteriormente, a ese inventario lo vamos a ordenar. Es decir, lo vamos a ordenar de acuerdo al lugar que cada elemento ocupó en la progresión del filme, y también por orden de jerarquía y de importancia, de su presencia en la película. Posteriormente, todos estos elementos se van a reagrupar. Se reagrupan observando qué elementos están contrastando uno con otro, qué elementos se están poniendo en relación uno con otro, por contraste, por diferencia, por lo que sea, o por similitudes, y vamos a ir eliminando, digamos, o sintetizando qué elementos podrían ser parecidos, qué elementos podrían ser iguales y vamos simplificando así, obteniendo una mirada sintética de la película. Y por último, you redactamos este modelo que es como una síntesis de todo el filme, es una visión you condensada de esta película que hemos analizado, que va a contener todos los elementos que la componen, cómo se estructuran, qué relaciones se tejen entre ellos y cuál es el sentido de estos mismos. Y ahí terminamos, entonces, este tercer momento y último del recorrido metodológico. >> Hasta ahora hemos visto técnicas y herramientas de análisis aplicadas al propio film, es decir, la película >> como principio y final del ejercicio de análisis cinematográfico. Pero hay que ser conscientes también que el cine va más allá, no solo es la película, sino que lo rodea un contexto social, político, económico e industrial que es importante valorar y tener en cuenta, según ciertos tipos de análisis. Por ejemplo, si queremos hacer un análisis de la representación de un contexto histórico, es fundamental saber en qué época fue hecha esta película y las características de este contexto. O si queremos hablar de cine e ideología, pues es muy útil tener una noción básica de en qué sistema de producción económica se llevó a cabo la realización de este film. Por tanto, debemos incluir en ocasiones materiales extracinematográficos, es decir, que están antes o después de la película, para poder situarlo en su contexto. De los elementos que se pueden incluir en un análisis antes de la realización de la película, pues están las carpetas de producción, los presupuestos, el guión escrito, la correspondencia que se conserve del director o del productor, o de las personas que participaron en la producción de esta película. Nos aporta muchísima información acerca del sentido y de los objetivos que tenían los implicados en la realización de esa película antes de la misma, si es una obra por encargo o si es, por el contrario, una obra con fuerte criterio autoral, que se utilizó para que el director expresara su visión acerca de algún punto determinado. Y de los elementos posteriores al film, pues es siempre importante tener en cuenta el recorrido que ha tenido la película en salas de exhibición, la recepción del público de esa película, si ha tenido como una valoración favorable o desfavorable, su éxito o su fracaso en festivales de cine, cuestiones de distribución, son todas las que hemos visto anteriormente, o cuestiones también de opinión y crítica cinematográfica aplicada a esa película, o la opinión del propio director una vez que la película you fue estrenada y las entrevistas que concede para promocionar o para dar explicaciones acerca del sentido de su obra. Estos serían, en un amplio marco general, aquellos elementos extracinematográficos más allá del texto cinematográfico, que nos pueden servir para construir análisis. [SONIDO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]