[MÚSICA] [SONIDO] Ahora, en mis clases normales en el CCH, más bien yo trabajo con teoría. Pero se la trasmito a los alumnos de una forma que me entienden fácilmente y que pueden ellos incorporar sus propias experiencias. Y esto me ha logrado captar el interés de los alumnos. Entonces, salen felices de trabajar conmigo. Yo trabajo mucho la cuestión grupal, derivada de una experiencia argentina, bueno, de un psicólogo suizo, Pichon Riviere, que trabaja con grupos operativos. Entonces, me he dado cuenta que el trabajo grupal fortalece mucho el acercamiento entre los alumnos, y les hace agregarle a la emoción, digamos, de la teoría, si está bien dada, también la emoción del trabajo grupal. Entonces, salen contentos de trabajar con sus equipos. Trabajo por equipos, somos alrededor de 36, 42, entonces trabajo en seis equipos de seis alumnos, o siete y seis. Ahora, el cine lo trabajo en forma extra digamos, solamente para alumnos que no asisten a clase. Entonces, de castigo, les digo, tienes, ¿faltaste cuántas horas? Ocho horas. Bueno, te quito cuatro, y las cuatro que te faltan tienes que ver dos películas de hora y media por ejemplo. Entonces, les doy un guión más o menos de cómo deben ligar la película con la teoría que hemos visto en clase. Entonces, por ejemplo, me interesa mucho constatar la transformación de la identidad del alumno, y les pongo por ejemplo mi propia vida, ¿no? Mi propia vida ha estado llena de cuestiones políticas, he estado en movimientos políticos de todos los grados que pueda haber, ¿no? Pero he cambiado. De ser católico total, a un crítico también total de la sociedad actual, sobre todo en México. Y entonces, los llevo a comparar mucho lo que es México con Francia. Visito a mi hijo que vive en Francia, y con él he visitado otros países. Pero sí hago esas comparaciones políticas entre desarrollo entre diferentes países. Y entonces, los alumnos que, que faltan a clase, les hago ver películas, sobre todo, las clásicas películas, ¿no? La tienen que ligar con la materia. Y entonces les gusta mucho. Es más, hay alumnos que a veces dicen, bueno, you sé que contigo puedo faltar porque me gusta ver películas y ligarlas a la teoría. Pero me doy cuenta que, conforme pasa el tiempo, les es más difícil hacer investigación con el esquema, por ejemplo, de quien yo veo, en quien me apoyo, Max Weber, un sociólogo fundamental del siglo XX. Porque el internet you influye mucho en los alumnos, entonces you no van a las fuentes originales, sino que todo lo bajan de internet. Entonces, estoy buscando otra forma de trabajar con los alumnos. Y en lugar de dejarles investigaciones difíciles, pienso ahora trabajar con el cine. Por eso estoy aquí, para aprender y ver qué formas nuevas puedo utilizar para que you meta yo al cine dentro de la investigación. Entonces, hago aquí en mi texto una cierta propuesta de avance en la guía. Pongo, por ejemplo, cada equipo debe seleccionar tres películas sobre un tema específico ligada a las instituciones o a la transformación de esa identidad. Yo voy a proponer diferentes películas que yo creo que valen la pena. Pero ellos escogen su tema. La crítica o la aceptación de las instituciones, ¿no? Ahí me he dado cuenta yo mucho que hay de todo entre los alumnos. Cada vez mis alumnos son más críticos, por ejemplo, del matrimonio, del matrimonio por la iglesia, o de tener hijos. Pero también hay alumnos que se mantienen fieles a su catolicismo. Y entonces permito que haya discusión entre las diferentes posturas o ideologías de los alumnos, y yo respeto las que ellos, lo que ellos decidan. Entonces, las películas ellos las van a escoger, y también el tema de investigación, si están a favor de la religión o en contra, si están a favor de los partidos políticos o en contra, o de ciertos partidos o en contra, etcétera. Y entonces, van a escribir las películas, y luego, sobre estas películas, debes ligar la película a temas vistos en clase. Y entonces, pienso yo que así puedo incentivar aún más el gusto de los alumnos por mi materia, que es de Sociología y de Ciencia Política. Entonces, sí hay que tratar you su, el bagaje intelectual que adquieren en el CCH, lo lleven también a la universidad, porque se acuerdan mucho de mis clases, de haber visto a Foucault, a Maquiavelo, a Weber, a Marx, entonces ahora lo quiero ligar más a la vivencia emocional también de las películas. Y por el gran efecto que he tenido con los trabajos en equipo, entonces siento que las películas todavía nos van a acuerpar, y entonces hacer que su identidad mejore cada día más, y puedan ser, si se puede, más críticos. Pero si no quieren ser críticos, pues que no lo sean tampoco, ¿no? Que mantengan más sus tradiciones. [RISA] [SONIDO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]