[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Además, también podemos encontrar los denominados elementos de tocador, un número muy importante en la tumba y en el que en este caso queríamos hacer alusión a un par de objetos, ¿no? Por un lado, esta cajita, este estuche que contendría dentro un espejo, ¿vale? Y es un estuche que tiene una forma de signo Anj. Como es sabido, el signo Anj de esta denominada cruz de la vida, cuyo origen iconográfico aún hoy en día es debatible y últimamente se opta por relacionarlo con un estuche fálico, según los estudios de John Baines. En cualquier caso, es sabido que alude a la significación de vida, ¿no? De ahí que se le denomine llave de la vida. Pues bien, lo que es realmente interesante es que el espejo que lo contenía, evidentemente, tendría que tener esta misma forma, un mango y luego la parte del espejo como redondeada, un tanto ovalada en lo que sería la superficie en la que reflejarse. Y como digo, lo interesante es que la palabra para espejo es exactamente igual que el término para el signo. El signo se escribiría así tal cual, es decir, el vocablo Anj, aludiendo a vida o a llave de la vida se escribiría así, con estos tres signos. Mientras que para espejo serían el triconsonántico Anj y lo que cambiaría es el determinativo, esto de aquí sería el signo. En cuanto a esto es un semagrama, simplemente un trazo para indicar que estamos ante un semagrama, pero esto de aquí sería el determinativo del elemento metálico, ¿no? Porque evidentemente los espejos estarían hechos de metal. Como podemos ver, por tanto, se trata de palabras homófonas, y por tanto, ahí hay un juego claramente buscado por parte de los ideólogos de la iconografía del ajuar de Tutankhamón, de darle el aspecto tanto al espejo, presumiblemente, pues, no lo hemos conservado, como por lo menos seguro al estuche de la propia palabra, ¿no? En tanto que, estaría, al pronunciarla, estaría refiriéndose a espejo, pero además, estaría refiriéndose a vida, y por tanto, la función del espejo, en tanto que reflejo aludiría, a la vez, a la función de espejo, en tanto a que daría o prolongaría la vida de el reflejado, ¿no? Pues tanto, aquí hay un juego muy claro. Vemos, además, y esto nos interesa para ulteriores explicaciones, como aparece representado lo que se denomina el criptograma nominal de Tutankhamón, ¿no? De hecho, en realidad aquí está en su forma más simple que es únicamente utilizando los distintos signos que aludirían al nombre de coronación del faraón, ¿no? En este sentido, vemos claramente como hay un signo Nep, un escarabajo con tres tazos de plural y aludiría a Jeper, Hut y un disco solar que aludiría a Ra, de modo que podríamos leer Nep, Jeper, Hut, Ra, es este el nombre de coronación del monarca. Por último, quisiéramos hablar de esta cajita de cosméticos, este ungüentario you comentado anteriormente, que tiene una forma curiosa y singular de cartucho, pero que además cuenta con una iconografía que la hace especialmente interesante. Podemos ver que el ungüentario en sí tiene este aspecto como si fuesen dos cartuchos coronados por un disco solar con un par de penachos, ¿no? Lo que parece interesante es que, además, junto a una base, que está toda ella repleta de signos Anj y y Uas de fuerza y de vida. Podemos ver como en sus caras aparece representado, en dos de ellas, una representación del rey niño, lo sabemos por la cola lateral, la coleta lateral que le cuelga y la posición que muchas veces adopta esta representación, que está sentado, sosteniendo un par de símbolos de poder sobre un signo Heb, normalmente esperaríamos encontrar, si quisiéramos reproducir su nombre, el signo Nep, como hemos visto antes, pero a lo largo del ajuar de Tutankhamón hay un cambio entre estos dos signos muy habituales, esto es propio de la criptografía, sustituir signos por otros para dotar de mayor significación. Y vemos como está coronado por un disco solar del que surgen un par de cobras, en cuyos cuerpos cuelgan signos, sendos signos Anj, ¿no? Vemos, además, que en la otra cara en lugar de la representación doble de este niño rey, podemos observar una representación you adulta del monarca, ataviado con la corona Jepresh o corona azul. Una corona que muy habitualmente tendemos, erróneamente, a relacionar con una corona de guerra, cuando en realidad se ha demostrado que es una corona que alude a ceremonias de regeneración, como por ejemplo, el Hepset. Y frente a él, una representación del monarca, cuya piel está tintada de oscuro, tintada casi de negro. Independientemente de si es fruto del paso del tiempo, cosa dudosa, o si realmente you tenía este color desde el principio, lo que está claro es que se ha querido distinguir y se ha querido oscurecer con respecto al resto de representaciones del monarca, ¿no? Vemos que en ambos casos, además, sigue sentado sobre estos signos Heb y sigue estando coronado por el disco solar antes mencionado. En el lateral, o en ambos laterales, podemos ver que, además, está representado el dios de la eternidad, Heh, es una alusión clara a la eternidad, que está sosteniendo un par de ramas de palma que aluden precisamente a estos años de eternidad. Está arrodillado sobre, nuevamente, un signo Heb y tiene sobre su cabeza este criptograma, que hemos mencionado anteriormente, en el que bajo el aspecto de un escarabajo alado, en realidad podríamos ver el título, ¿no? Nep, Jeper, Hut, Ra. Bien. Lo que es interesante es que la presencia del signo Heb sustituyendo al Nep, alude, precisamente, a esta función regenerativa, ¿no? Alude, precisamente, a esta función de ceremonia jubilar, es el signo que se utiliza para escribir, por ejemplo, Hepset y además, la variedad en la representación de la figura central de las distintas caras. Si nos fijamos con atención, podría estar refiriéndose claramente a una representación de juventud en estas dos de la primera cara, una representación de edad adulta y una representación, a juzgar por este tono negro del rostro, post mortem, y por tanto, estaríamos ante transformaciones, ¿sí? Ante manifestaciones de una misma persona, en este caso el rey. Las transformaciones o las manifestaciones en egipcio se pronunciaría o se utilizaría para este concepto la palabra, el vocablo Jeper, Hut, y por tanto, vemos como nuevamente aquí hay un juego gráfico en el que podemos leer Nep, sustituyendo este Heb por el Nep, por lo antes mencionado, Jeper, Hut, Ra. Nep, Jeper, Hut, Ra, y por tanto, estaría bajo una iconografía un tanto distinta y que subraya este aspecto regenerativo, estaría mencionando, estaría inscribiendo, estaría mostrando una vez más el título, el nombre de coronación del monarca. Teniendo en cuenta que bajo estos preceptos de la magia simpática o de la performatividad, aquello prudencial o aquello iconografiado es aquello que existe, en este caso este ungüentario no estaría más que subrayando la existencia y prolongando, por tanto, la vida, se supone que post mortem del monarca en uno de sus múltiples objetos presentes en el ajuar. Gracias. [SONIDO] [AUDIO_EN_BLANCO]