[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Buenas tardes. Como you vimos en un anterior video, el ajuar de la KV 62 es especialmente propicio para mostrar la densidad semiótica que a menudo tienen las imágenes en el antiguo Egipto dado su carácter polisémico. La codificación a la que pueden llegar haciendo uso de la criptografía más o menos compleja así como del uso de tropos o figuras retóricas y que se aplican al discurso figurativo, puede dotar a dichas imágenes de varias capas de significación. De nuestra pericia a la hora de decodificarlas mediante la you citada hermenéutica dependerá de que nos conformemos con un significado más superficial y evidente o que logremos aún dar en su lectura e interpretar el simbolismo más profundo y seguramente una mayor y mejor intencionalidad performativa que estas tenían. En este caso, observaremos un par de ejemplos más bastante más complejos que los que hemos visto hasta ahora en los que nuestro análisis deberá tratar de romper estas primeras capas de superficialidad para poder comprender mejor el simbolismo inherente que dichas imágenes debían tener. Posiblemente los objetos de joyería sean precisamente los más propicios para mostrar dichos juegos criptográficos, junto a aquellos otros que presenten grandes relieves en sus muros o en sus caras. En este caso, en el interior de un cofre chapado en ébano y marfil hallado en la tumba de Tutankámon, y que además presentaba un grafiti inscrito que inducía a pensar en el uso de las piezas contenidas en vida, se hallaron diversos elementos de joyería, tales como este exquisito colgante que precisamente muestra el you otras veces comentado criptograma con el nombre de coronación. Si nos fijamos, bajo la apariencia de una joya delicada con aspecto de escarabeo alado, en realidad se esconden distintos elementos que pueden ser leídos. En este caso, vemos que en la parte inferior está el signo net, que además sobre él es donde se colocó el escarabajo, en este caso alado, las alas para clarificar el asunto y que parece sostener alguna cosa entre sus patas. Y vemos que entre el cuerpo del escarabajo y el cesto net hay tres trazos que en escritura jeroglífica corresponden al plural. De modo que nos estará induciendo a pensar que no se refiere a un único escarabajo, sino a tres. O dicho de otro modo, no se refiere a la lectura del signo jeper, sino de su plural jeperu. Y en las patas delanteras se sitúa un disco solar. De este modo, lo que tenemos aquí delante es como you dijimos anteriormente el nombre de coronación de Tutankámon, que no es otro que Net jeperu re. Netjeperure. Y por tanto, más allá de una simple joya decorativa, lo que vemos es una vez más una intención de subrayar el nombre de él. Además, podemos ver cómo habían otras tantas piezas de joyería exquisitas entre las cuales había este curioso y más complejo de lo que parece collar. Es el denominado collar del sol naciente que presentaba un pectoral con la escena bastante singular y, como puede verse a la derecha en la pantalla, una serie de elementos o de tiras, de plaquitas, hay dos tiras compuestas como por 11 placas con distintos motivos iconográficos. Y estas placas conectan el pectoral con el contrapeso que presenta a su vez una escena en la que se encuentra el dios Heb sosteniendo un signo de eternidad, un anillo shen y que es franqueado por dos cobras que están tocadas con la corona del Alto y del Bajo Egipto. En este caso, aunque tenga la misma providencia formal, se referirían a las dos diosas tutelares. Pues bien, el conjunto en sí que hemos visto es como decíamos antes un poco más complejo de lo que parece. A primera vista lo que podríamos ver es un escarabajo en la parte central, que parece alzar con sus patas delanteras un disco solar. Estar sentado sobre signo del cual solo vemos la mitad que es el anillo shen y siendo franqueado en ambos lados por dos babuinos adorantes tocados a su vez por coronas o signos lunares y descansando sobre una suerte de capillitas. Los tres personajes o los tres elementos descansan a su vez sobre una barca que reconocemos automáticamente por el diseño como la barca solar, y esta barca está navegando sobre el signo de lago y por tanto sobre unas aguas que, como veremos, podríamos interpretar como aguas primordiales. Además, en los dos lados franqueando toda la escena se encuentran dos elementos largos, dos cetros de poder uas que sustentan una bóveda celeste con todas sus estrellitas allí pintadas. Por lo tanto, en líneas generales podríamos ver que el tema sería el del renacimiento matutino y diario del sol bajo la forma, en este caso, del dios Jepri. Ahora bien, más allá de quedarnos en el simple tema e intentar comprender el por qué de los elementos, veremos que hay a su vez una intención nuevamente de volver a citar o de volver a inscribir el título de coronación de Tutankámon. Vayamos por partes. Primero, entendamos el por qué de los motivos. Fijémonos además que los materiales empleados no están empleados valga la redundancia de forma casual, sino que el uso del lapislázuli para el cuerpo de Jepri es claramente indicativo de una intención de vincularlo con lo celeste, mientras que el disco solar está hecho de cornalina por el simbolismo solar que dicha piedra tenía y a su vez, los discos lunares de los dos babuinos están hechos de electro puesto que el electro se relacionaba claramente con lo lunar, ¿no? Con la esfera de lo lunar. Y por tanto, vemos cómo la elección de los materiales responde al simbolismo de las figuras. Además, el hecho de que hayan aparecido las dos figuras de babuinos a lado y lado tocados con este disco lunar se refiere precisamente a que dichos animales cuando está amaneciendo, cuando está saliendo el sol empiezan a proferir gritos como si pareciese que saludan al astro rey como amanece, ¿no? Y por tanto, sería una manera de aludir a los momentos anteriores a este amanecer. Y por tanto, estarían aludiendo precisamente a esta llegada del astro rey y, por tanto, franqueando la llegada sería como un poco representar la noche y el día como está surgiendo, ¿no? Está pregonando la necesidad de adorar al rey. Es una necesidad que se torna eterna cuando observamos el contrapeso del propio pectoral, ¿no? Además, podemos observar que si nos fijamos la barca, como dijimos antes, era una barca que reconocemos iconográficamente como la barca solar, y que está navegando por unas aguas que tienen a su vez claramente marcado sobre ellas el signo de cielo, pet. Y por tanto, todo ello se conforma como un microcosmos, ¿no? Es un poco como la navegación constante, cíclica del sol que durante toda la eternidad va a estar navegando por la noche y por el cielo nocturno, y navegando por el día por el cielo diurno amaneciendo y poniéndose un poco como refiriéndose al eterno ciclo de nacimiento y muerte del sol y por tanto el eterno ciclo de la vida, ¿no? Es como una repetición constante. Esta repetición constante, amplificada por elementos como el signo shen sobre el que descansa el escarabeo, tiene como decíamos antes esta doble lectura, puesto que la forma de la barca se asemeja sospechosamente, de hecho es un rebus secundario al signo net. Bajo el escarabajo en lugar de encontrarnos los tres trazos de plural, nos encontramos con la mejor manera o la manera más intensa de mostrar pluralidad que es la eternidad. Y sobre ella el disco solar, de modo que una vez más podríamos leer Netjeperure. Un poquito aludiendo a que esta eternidad cíclica de nacimiento, esta regeneración, este poder digamos cíclico de renacimiento se está directamente asociando, se está directamente vinculando al monarca en cuestión, es decir a Tutankámon. [AUDIO EN BLANCO]