[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] El segundo caso de estudio será precisamente el del féretro dorado o la capilla dorada de Tutankamón, siendo esta una pieza excepcional que aún hoy en día sigue generando artículos de estudio sobre la misma. Vamos a dividir el análisis en dos vídeos, en lo que queda de este y en el próximo. Y vamos a concentrarnos en este caso simplemente en las caras anterior y posterior de la misma pieza. En este caso lo primero que cabría decir es que aún sigue vigente la discusión sobre la función que tendría dicha capilla, siendo bastante probable, perdón, que estuviese destinada a acoger, albergar una estatuilla, una figura posiblemente del monarca y que estuviese cerrada ritualmente dentro de esta capilla. Pensemos que esta capilla, no perdamos de vista lo que decíamos en el vídeo anterior, reproduce un signo jeroglífico igual que lo hacía el cofre de canópico como los de la capilla del Alto Egipto, ¿no? La capilla Per-Wer. Pues bien, incluso puede verse en el interior aquí cómo hay marcados una suerte de moldes para pies como si fueses una pisadas, unas huellas donde tal vez iría insertada la estatuilla y la parte trasera actuaría un poco como si fuese un dorsal, un pilar dorsal que la sosteniese. Bien, en cualquier caso, los muros de esta capilla presentan varios relieves en los que se puede ver a la pareja real, a Ankhesen Amón y a Tutankamón realizando varias actividades de corte se ha llamado intimista, ¿no? Un poquito algún tipo de escenas que se dan un poco lo normal y que parece proceder de la tradición amárnica en la que se representaban de forma muy familiar, muy cariñosa algunas de las representaciones de la pareja real, ¿no? En cualquier caso, en la cara anterior de la misma lo que podemos observar es que hay una puerta doble que sabemos que se cerraría mediante una suerte de aldabas de ébano aún visibles y en la que se distinguen seis pequeñas escenas de la pareja en su parte externa, y podemos ver que en la parte interior se ha podido comprobar aún restan tres de las seis que teóricamente en origen también había. Pues bien, de estas seis escenas de las puertas exteriores podemos observar que hay cuatro de ellas en las que Ankhesen Amón aparece ofrendando alguna cosa directamente al monarca, normalmente son elementos florales o un cisto, y concretamente la que está marcada con este cuadrado rojo lo que podemos ver es que es una ofrenda floral. Es una ofrenda en la que parecería que Ankhesen Amón se está limitando a dar dos pequeños bouquets al monarca. Son dos bouquets que si miramos con atención podemos ver que estarían aludiendo a las plantas heráldicas del antiguo Egipto. Y por tanto, podríamos entender en un primer nivel de lectura que le está ofreciendo el gobierno sobre el Alto y el Bajo Egipto, que no es poco. Pero es que además da la casualidad que la palabra, que el término que utilizarían en antiguo Egipto para estos ramos, para estos bouquets sería ankh, que como sabemos también es vida, y por tanto diríamos que a la vez Ankhesen Amón lo que está ofreciéndole es vida a el monarca de igual modo que ejecutan en ocasiones en las escenas en las que está presente el monarca y la divinidad, ¿no? Y por tanto vemos que aún es más interesante la ofrenda que le hace su esposa. Además, vemos que en otra de las escenas estaría abrazándole, cogiéndole de forma cariñosa con esa posible herencia que decíamos de época amárnica. Y en la superior, la que nos faltaría por comentar, lo que vemos es una escena también un tanto curiosa puesto que lo que vemos es a la esposa con el signo de adoración o en gesto de adoración respecto a su marido mientras Tutankamón sostiene fuertemente un avefría. Ese avefría you desde época predinástica se asocia a los súbditos de Egipto o incluso a los cautivos del mismo. Y por tanto, el hecho de que esté aferrándolo fuertemente podría leerse como que está dominando o que está un poquito como controlando a todos estos súbditos o a todos estos enemigos. Llamémosle como queramos. Dependiendo del caso habrá que leerlo de una forma o de otra. En cualquier caso, si nos fijamos esto podría indicar una lectura conjunta de la escena en la que pudiésemos decir que bajo el gobierno del rey, puesto que ellos están bajo el dominio del rey, estos, el pueblo vamos a suponer está adorando porque fijémonos la posición que adoptan estos apéndices humanos del avefría, estas manitas que son entre una garra y una mano, está adorando, ¿el qué? Pues está adorando el cartucho de la reina y por tanto bajo el gobierno del rey el pueblo adora a Ankhesen Amón, y la reina a su vez venera a Tutankamón. De modo que todo repercute, todo vuelve digámoslo, se revierte todo este compendio de adoración y de sumisión a los pies del monarca, ¿no? Y por tanto vemos cómo es una imagen que claramente refuerza el poder y el dominio de Tutankamón. En la parte posterior, por su parte, se observan dos escenas, dos grandes escenas, ¿no? La escena superior mostraría una escena una vez más íntima de esta escena que parece estar acariciando la reina al rey mientras le va a ofrendar alguna cosa. Podemos ver que es precisamente un bouquet, un ramo. Mientras que en la inferior, algo más interesante, vemos que la ofrenda es un tanto extraña. O extraña al menos a priori porque lo que podemos observar, si descomponemos el objeto ofrendado, es que se trata de dos ramas de palmera deshojadas y con muescas que no es otra cosa que el signo renpet, el signo jeroglífico N4 que se utiliza para tiempo, y vemos que estas dos ramas están asentadas sobre sendos renacuajos montados en anillos shen. Esto significaría o podría leerser como el signo hefen que aludiría al numeral 100.000 y por lo tanto serían como años de reinado 100 miles. Significaría evidentemente muchísimos, casi incontables. Y en los extremos de estas ramas colgarían una suerte de kioscos compuestos habiendo unos kioscos formados por el característico signo de Hepset, ¿de acuerdo? Esta mezcla entre el signo Hep, la cestita con el rombo debajo y el signo set que sería esta suerte de kiosco. Y otros como veíamos el primero que ha aparecido en escena que es combinando este kiosco hepset o kiosco jubilar con el signo de vida. Un poquito aludiendo a la vida que otorga las fiestas jubilales. Y junto a ello incluso cierra la composición en ambas ramas una especie como de combinación de signos en los que pueden leerse una cesta net que aludiría a todo, a la totalidad. En el centro una llave de la vida y en ambos lados y encarados hacia la llave de la vida sendos cetros was, ¿no? Un poquito aludiendo a la fuerza y a la vida, a toda la fuerza y la vida. Por todo ello, el conjunto podría entenderse como que Ankhesen Amón no está simplemente dándole unas ramas extrañas, sino que está entregando cientos de miles de años de vida y poder y de muchos jubileos que darán vida eterna al monarca. Por lo tanto, vemos que es realmente una ofrenda más que interesante. [AUDIO EN BLANCO] [AUDIO EN BLANCO]