[MÚSICA] [MÚSICA] Ante todo ello, se creó un proyecto, Theban Mapping Project, un proyecto precioso, realmente, un proyecto que ha servido para intentar dar un poco de orden a este creciente caos en el que se estaba implicando el Valle de los Reyes. A la izquierda os pongo algunas de las actuaciones llevadas a cabo por el Theban Mapping Project, dirigido especialmente por Kent Weeks, que hayamos mencionado a lo largo de estas semanas en alguna ocasión. Entonces, entre las actuaciones que realizó el Theban Mapping Project, una de ellas, por ejemplo, era sacar el aparcamiento o el acceso de autobuses, taxis, coches, etcétera, de la parte más interior del valle, más o menos de la zona aledaña a las tumbas Ramsés I, Ramsés, de Ramsés VII, Ramsés IV, perdón, sacar el aparcamiento de esa zona a una zona algo más alejada, que es justo la que tenéis en pantalla. También aquà se hizo un centro de interpretación y desde este punto, actualmente, bueno pues, con unos trenecitos se accede you a la zona interna del valle, donde se hallan las tumbas. Esto sin duda, pues, ha creado que los niveles de ruido y las vibraciones que afectaban a las tumbas, pues, hayan disminuido notablemente. También, por ejemplo, se realizó dentro del proyecto una mejora de los accesos a los distintos wadis que forman el Valle de los Reyes. También se hizo una caseta como la que veis abajo a la derecha, unos servicios sin asociarlos a un pozo ciego, con depósitos que permitÃan que bueno, pues el agua residual, etcétera, no fuera a parar al fondo del valle. También se han hecho, bueno, casetas, toldos que dan sombra a los turistas y por supuesto también se han modificado, por ejemplo, los paneles con información sobre las tumbas. Claro, esto es importante porque eso de algún modo ha evitado que muchos guÃas explicarán el interior de la tumba, creando aglomeraciones que al final acaban con las consabidas rozaduras en las paredes, etcétera. También, por ejemplo, podéis ver en estas fotografÃas una mejora en los accesos a las tumbas, pero también la creación de muretes que han servido para proteger las tumbas contra posibles avenidas de agua, este es un aspecto muy importante, sobre todo, tras la experiencia de 1994 en que una lluvia torrencial causó muchos daños a muchas de las tumbas que para entonces you estaban abiertas al público. Actuaciones dentro de las tumbas también se han producido, por ejemplo, proveerlas de barandillas, de suelos que permiten que, bueno pues, que el polvo de la propia tumba no se levante y también para separar un tanto al turista de las paredes de esa tumba. Por supuesto, también una forma de proteger las paredes ha sido colocar placas de metacrilato, aunque, bueno esto genera unos problemas, como lo es la deposición de polvo en la placa que asociada a la luz de los fluorescentes que están en la parte inferior, pues eso sin duda crea que la imagen que tenemos detrás quede muy deteriorada. También en el valle, el Theban Mapping Project instaló toda una serie de sensores en algunas tumbas y los resultados han sido muy interesantes, sobre todo para diferenciar lo que es el deterioro de una tumba de época ramésida respecto a tumbas de la dinastÃa XVIII, acordaros que las tumbas ramésidas son de desarrollo casi horizontal, con escasa pendiente, con lo cual hay barocirculación y aunque a medio dÃa, como veis en esta gráfica en KV 9, la tumba de Ramsés VI, aunque el nivel de temperatura y de humedad suba a causa de la presencia de los turistas, en las siguientes horas, durante la noche, cuando you no hay turismo, esa temperatura baja, el nivel de humedad también baja, en fin, hay una circulación de aire. Sin embargo, en tumbas de la dinastÃa XVIII, donde hay una serie de corredores en pendiente que nos llevan a una cámara sepulcral a mucha profundidad, esta barocirculación no existe y el CO2 se concentra en la parte baja. Si alguno de vosotros ha estado alguna vez en el Valle de los Reyes y ha visitado, por ejemplo, la tumba de Tutmósis III, recordarán perfectamente como la sensación de estar en esa cámara sepulcral es la de bochorno, ¿no? Como si estuviéramos casi en un paÃs tropical, donde uno, pues fácilmente empieza a sudar. Pero, precisamente, por esa concentración de CO2 que hay en el lugar a base de múltiples visitas de turistas, por eso esas tumbas necesitan un sistema de circulación de aire, tubos que hacen que ese aire se vaya renovando, con la intención de impedir esa, también subida de humedad que provoca evidentes deterioros en las pinturas de estas tumbas. Lo cierto es que a pesar de las medidas tomadas por el Theban Mapping Project, el turismo se iba incrementando en Egipto y el turismo innegablemente se iba incrementando también en el propio Valle de los Reyes. Eran millones de turistas los que estaban visitando el Valle de los Reyes, con lo cual habÃa dÃas donde podrÃamos decir algunas decenas de miles de turistas accedÃan a las tumbas de valle, pero claro, no a todas las tumbas, sino generalmente a las tumbas más accesibles, las tumbas más cercanas al comienzo del valle porque generalmente son grupos que visitan varios yacimientos en el mismo dÃa, tienen un tiempo limitado en el valle. Entonces, estas imágenes que estamos viendo ahora, pues son un reflejo de lo que estaba sucediendo antes de esa revolución contra Mubarak o antes de los acontecimientos que han afectado el Próximo Oriente en los últimos años. Fijaros, por ejemplo, en la fotografÃa de la izquierda, esa es la entrada de la tumba Ramsés VI, parece la cola que pudiéramos ver en una pelÃcula de estreno en un cine, bueno pues, este es el problema que estaba teniendo el Valle de los Reyes en estos últimos años. Grandes aglomeraciones, aunque se habÃan tomado medidas para intentar que el impacto quedara minimizado, pero año tras año, cada vez llegaban más turistas, con lo cual imágenes como éstas casi han sido inevitables por parte de ese turismo que bueno, pues, no ha respetado el legado del Antiguo Egipto como debiera y de algún modo, pues, ha contribuido al deterioro de este legado. Por lo tanto, si queremos conservar el Valle de los Reyes, tal y como ha llegado a nosotros, todos tenemos que poner nuestro granito de arena, reconocer en el Valle de los Reyes, igual que reconocer en el resto de los monumentos de Egipto o de cualquier cultura ese legado a la humanidad que debemos preservar y que debemos dejar en las mejores condiciones a nuestros descendientes. Bien, pues, hasta aquà hemos llegado, han sido sin duda ocho semanas intensas o a lo mejor no tanto como hubiéramos deseado, el tiempo siempre es corto, el tema es fascinante, el Valle de los Reyes, desde luego, podrÃamos estar hablando mucho más y con más detalle, con más profundidad de muchos de los temas que hemos tocado, aunque fuera someramente. you digo, este tiempo, estas ocho semanas no son suficientes para abordar el tema que hemos tratado, con tantas connotaciones artÃsticas, religiosas, arqueológicas, históricas, pero bueno, ha sido un placer haberos tenido a todos como estudiantes, haberos tenido ahà siguiendo este curso que hemos dedicado al Valle de los Reyes y esperamos que sin duda, hayáis disfrutado mucho de este curso o por lo menos un poquito y que de algún modo, pues, haya servido para que vuestra pasión por el Antiguo Egipto siga creciendo y seguro que si es asÃ, veréis que la cultura del Antiguo Egipto es un pozo sin fondo, siempre pediréis más y ojalá estemos ahà también nosotros para contribuir a llenar un poco esa pasión que vosotros también tenéis por el Antiguo Egipto. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]