[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Tal y como demostró Friedrich Abitz, durante el reino nuevo, la tumba, la tumba real, fue concebida como un espacio dividido en dos secciones. Es un espacio doble, ¿no? Una primera sección, la superior, que es un ámbito conectado con lo solar, y, por tanto, con el dios Ra, y por tanto con representaciones y textos alusivos a dicha deidad, y un espacio inferior conectado claramente con la esfera de lo octónico, y en la que el faraón se asimila, iconográfica y textualmente hablando, con el dios Osiris. Este paralelismo existente entre ambas esferas, se comprueba mediante la iconografía y mediante los textos. Por ejemplo, con la presencia en la misma tumba de Seti I de presentaciones de el faraón ante deidades muy importantes de cada uno de los ámbitos en lugares específicos o lugares claves de ambos extremos, de ambas secciones, o con aspectos algo más sutiles como el hecho de que a las 75 invocaciones de Ra, presentes en la gran Letanía solar de los primeros corredores, se le coloca coloca un poco como contrapeso, como paralelo, como pareja, contrario y complementario, 75 representaciones o momentos del ceremonial de la apertura de la boca, un ceremonial, una ceremonia, una parte del ritual claramente asociado al más allá, a lo octónico y al dios Osiris, y, por tanto, se intenta equilibrar una y otra esfera. Cabe decir que la tumba de Seti, aparte de ser ampliamente conocida por su techo abovedado, y con aquél programa maravilloso de constelación, también es una tumba que ha ido sufriendo mucho desde su descubrimiento en 1817 por parte de Giovanni Belzoni, y que su estado de conservación fue gravemente dañado, a medida que pasaban los años iba peor, hasta que hace no mucho tiempo, se iniciaron las tareas de restauración. Gracias a estas tareas de restauración, y que podemos ver en esta recreación en 3D que se accede mediante el link aquí presente, nos ha mostrado como los ideólogos de la tumba siguieron claramente la estela de la tumba de Horemheb. Por ejemplo, en el que you se veía como todas esas figuras y los textos jeroglíficos estaban tallados antes de ser pintados, como puede verse en esta imagen del faraón, ¿no? En cuanto al nivel del programa iconográfico, las restauraciones también han permitido comprobar que existen, a lo largo de la tumba, muchas estelas de los you en ese momento habituales libros del Amduat, o Libro de las Puertas, pero a los que se añadía de forma excepcional en esta tumba, algunas representaciones que hacían referencia a otros textos religiosos, ¿no? Especialmente, como veremos más adelante, al famoso libro de la Vaca Celeste, que está muy poco presente en las tumbas. En cuanto a nivel cromático, como puede verse en la imagen superior derecha, la mayor parte de las escenas presentes en la tumba, se dibujan sobre un fondo blanquecino, ¿no? Es cierto que el pozo tiene un fondo azulado, pero la gran mayoría de las salas presentan esta coloración blanca, excepto alguna pared, algún muro concreto que, por razones religiosas, ha variado, y que adopta por contra una tonalidad idéntica a la de la cámara funeraria, que entonces you no es la blanca, sino que es la amarilla. Recordando que este tono amarillento aludiría a la connotación más sagrada, si cabe, de este color, por cuanto se relaciona con, digamos el material áureo, y, por tanto, con la carne de los dioses, que sabemos que era comprendida como si fuese de oro, y, por tanto, en este sentido es importante fijarnos en el cromatismo de las distintas salas. Si iniciamos un pequeño recorrido como el que podríamos iniciar o en directo, o mediante el link al que antes hemos aludido, lo que veríamos es que en el primer corredor, tras cruzar la puerta, you vemos como el monarca se ha integrado directamente en este ámbito de lo solar, y como al rey se le representa ante la imagen de Ra recibiéndolo, y cómo se le está, digamos invitando a que participe de este trayecto nocturno del astro solar, y cómo se acompañan las distintas escenas con una serie de columnas jeroglíficas que aluden a esta Letanía de Ra, ¿no? Junto a ellas está el símbolo característico que vemos arriba a la derecha de este ámbito de lo solar en el que puede verse un disco solar, y dentro de él, un escarabajo y un carnero, todos ellos símbolos alusivos, hipóstasis, incluso, podríamos decir, de el dios solar en sus distintos momentos, ¿no? En el amanecer, con Jepri, un escarabajo, en el momento del sol cenital, al mediodía, Re-Haractes, el propio disco solar, o en su crepúsculo, aludido mediante el carnero para hacer referencia a su forma de dios solar en tanto que Atum. Por último, en este primer corredor, you vemos como en el techo empieza a verse esta decoración, este programa alusivo a lo celeste, puesto que aquí vemos que sobre un fondo repleto de estrellas, se multiplican las representaciones de las diosas tutelares del alto y bajo Egipto extendiendo sus alas, y siendo coronadas por varios atributos, varios emblemas alusivos a la realeza. A continuación, tras cruzar un par de tramos de corredor, lo que vemos es que a ambos lados de el corredor, pueden verse escenas pintadas en los muros alusivas al Libro del Amduat y al Libro de los Muertos, en los que pueden verse, pues, distintos momentos de este peligroso trayecto nocturno por el reino de Sokar que debe realizar la barca que tripula o que pilota el dios solar, y que, en esta ocasión, goza de la compañía también de el monarca, ¿no? Que intenta asimilarse. Después, la imagen puede verse en la parte final. Pasamos por un pequeño tramo donde estaría este foso con los muros pintados de azul, y entraríamos en la sala de pilares superior, aún de este ámbito superior que comentamos antes, en la que los muros están pintados de blanco, exceptuando una escena en la que Seti está siendo presentado por Horus al dios Osiris, vemos abajo a la derecha cuyo fondo es amarillo, y vemos que el cielo sigue siendo estrellado, y que los muros están en un programa configurado fundamentalmente por escenas procedentes de el Libro de las Puertas. Sabemos rápidamente que se trata de el Libro de las Puertas por cuanto cada una de estas horas alusivas en el libro de las puertas, se inicia siempre por una suerte de puerta que está siendo vigilada por uno de estos ofidios, ¿no? Entonces, vemos que es un elemento iconográfico muy presente en la sala. Desde esta misma sala, además, se accede a una cámara anexa, una cámara lateral que cuenta con dos pilares y con un programa iconográfico que tan solo está esbozado. Es decir, está en su fase inicial, lo cual nos permite comprobar un poco los procesos de trabajo que acontecían en la tumba, ¿no? Y vemos las distintas fases, en términos de si está más acabado o menos, de si ha pasado por delante, vamos a llamarlo el corrector, ¿no? El artesano, el maestro que acabaría de hacer estas pequeñas correcciones, o si están en un estadio anterior, inicial. En cualquier caso, las representaciones aluden, y eso es fácilmente reconocible, a el Libro del Amduat y, concretamente, a las horas novena y undécima juntamente con algunas representaciones específicas, ¿no? Que estarían inseridas en estas horas del Amduat, ¿no? Por ejemplo, una muy interesante es la que se ve a todas aquellas personas que murieron sin tener la suerte de recibir un funeral adecuado, pero que evidentemente desean poder participar de este destino ultraterreno, y por tanto, resulta una sala especialmente interesante. A continuación, veríamos un pequeño tramo también que bajan, también que cabe descender en el que en los muros no hay decoración alguna pero justo en lo que serían las jambas de lo que sería el marco de la puerta y antes de cruzar este dintel que anuncia la sección inferior de la tumba, vemos cómo a lado y lado estaban y digo estaban pues you no están ahí, un par de representaciones del monarca ante la diosa Hator. De hecho, para ser exactos la diosa Hator está ofrendando un menat, sabemos que el collar menat tenía una clarísima función o alusión a simbolismo regenerativo, y las dos escenas fueron recortadas en su momento por Rosellini y por Champoleon y actualmente podemos gozar de ellas no en la tumba sino en sendas colecciones europeas en el museo de Louvre de París y en el museo arqueológico de Firenze en Florencia. Son escenas sin duda brillantes y muy delicadas. A continuación pasaríamos por un par de secciones del corredor en los que los muros presentarían una descripción de varias, bastantes pero no todas las escenas del ritual de apertura de boca, en la que es curioso comprobar cómo la estatua sobre la que se está representando este ritual de animación mágica, está sobreelevada sobre un pequeño montículo de arena que es bastante probable que esté aludiendo al Anduat. Entonces, you en este ámbito del octónico, estas escenas you pertenecen al ámbito del octónico, encontramos lo que Belzoni denominó la sala de las bellezas. En realidad es la antecámara a la cámara sepulcral final, y esta sala de las bellezas debió recibir este epíteto, este sobrenombre porque en su momento no solo tenía como puede comprobarse hoy en día unos relieves muy delicados, muy trabajados, sino que además contaba con un cromatismo excepcional a tenor de lo que nos ha llegado en las descripciones. Lamentablemente las técnicas, llamémosle invasivas de este siglo XIX para copiar o para documentar las imágenes, provocaron que se perdiera este cromatismo. Puesto que lo que se hacía era se aplicaba una especie como de capa de como si fuese una especie como de molde húmedo y esto provocaba una vez se retiraba la absorción, digamos el desmantelamiento, el sacar y llevarse por delante esta coloración de los muros. El programa no obstante, sí que sigue siendo muy claro. Es la presentación de Seti I ante distintas divinidades, y los techos siguen siendo estrellados. Y además como curiosidad nuevamente encontramos un relieve muy delicado que you no está presente en la tumba, sino que ahora está nuevamente en una colección europea. De hecho, en la misma que antes, en el museo arqueológico de Florencia. Finalmente, llegaríamos a la cámara sepulcral que está dividida en dos secciones a su vez. Una sección superior en la que encontramos tres pares de pilares, y en estos pilares están representadas la figura de el faraón ante distintas deidades, ¿vale? Y en ocasiones también no solo son los dioses quienes reciben a Seti I sino que también son los ancestros míticos de Peinekhet que le reciben. Junto a ellos hay otras escenas alusivas a distintos libros funerarios, y todo ello concuerda, tiene una ligazón iconográfica y un programa digamos asociado con la parte inferior de esta sala que es la que presenta la archiconocida bóveda celeste, ¿no? En la que se muestran en los muros distintas partes de los libros del Anduat y del Libro de las Puertas, y todo ello está coronado por esta maravillosa bóveda astronómica en la que sin duda era una clara intención de conectar, de hecho, literalmente a este techo astronómico que abriría al cielo nocturno de Egipto con el propio rey que estaría mirando. Textualmente hablando pero en el fondo estaría mirando literalmente hacia esta bóveda celeste, ¿no? Desde su sarcófago. Por lo tanto, había una conexión directa con este mundo celeste que en cierto modo es parte de su destino ultraterreno, ¿no? Finalmente, decir que en esta cámara sepulcral desde ella se abrían dos cámaras anexas en cada una de las dos partes, o sea en total cuatro, y que en la que sería la parte derecha o la cámara anexa derecha de la parte superior, es decir de la primera, no de la que estamos viendo ahora en imágenes, estaría una pequeña sala en la que se dispuso un programa iconográfico excepcional que coméntabamos al principio del vídeo, como es el de esta representación entera y además maravillosa, lástima de la conservación del cromatismo, del Libro de la Vaca Celeste, ¿no? Recordemos que únicamente poseemos también una copia casi igual de completa pero no tanto, en uno de los sepulcros dorados de la tumba de Tutankhamon y por tanto esta representación realmente es excepcional para que podamos conocer mejor uno de los que parece ser fueron de los libros funerarios más importantes de el reino nuevo y específicamente de la primera mitad del reino nuevo. Gracias. [AUDIO EN BLANCO]