[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Buenas tardes. En esta lección vamos a hacer una introducción a la esfera de los ajuares funerarios. Además, a lo largo del curso iremos tratando sobre distintos elementos aparecidos en las tumbas, elementos iconográficos, pero también elementos que proceden precisamente del ajuar funerario, por lo que se convierte en una lección que tratará de situar cuáles serían los elementos principales un poquito la discusión o la importancia que tendría la función, y por tanto que deberemos recuperar más adelante cuando queramos comprender qué sería el objeto concreto que se halló en uno u otro lugar. Bien, sin lugar a dudas el elemento esencial de cualquier tumba evidentemente es la momia. ¿De acuerdo? Pero la momia no estaba tirada de cualquier modo en la tumba, sino que evidentemente se tenía que proteger tanto simbólica o mágicamente como físicamente entre otras cosas porque la intención de la momificación en el antiguo Egipto era la de preservar lo que sería el contenedor de las distintas partes materiales que formaban parte de la esencia de cualquier hombre, ¿no? En el caso de una tumba regia, además, esa protección estaba muy cuidadosamente preparada. En ese sentido, probablamente lo que más nos venga a la cabeza cuando pensamos en una protección para una momia sería un sarcófago y tal vez también la máscara, ¿no? En ese sentido la máscara más famosa de la egiptología probablemente sea la máscara funeraria de Tutankhamon. De hecho, es interesante you hacer hincapie ahora en que la mayor parte de la información que podemos asegurar o que podemos utilizar para concluir algunas hipótesis es precisamente la que hemos extraido del ajuar de Tutankhamon, pues se trata de un ajuar casi intacto y por tanto es una fuente de información riquísima. En este sentido si nosotros hacemos caso de un posible diagrama reconstructivo de lo que sería la tumba de Tutankhamon, you veremos en su momento que no era una tumba originalmente diseñanada para él, pero bueno, lo que podríamos ver es que el cuerpo, la momia, se hallaría protegida por varias capas. Un poco al estilo de lo que sería una matrioska rusa, ¿no? Y en este sentido podemos ver desde dentro para afuera que el cuerpo embalsamado, vendado, con todo el ritual correspondiente iría protegido en primer lugar por la máscara funeraria, como hemos visto, pero a continuación habría una serie de sarcófagos. De hecho, primero vendrían unos ataúdes que serían como los más cercanos al cuerpo, los más por llamarlo de algún modo, los que brindarían más cerca del propio cuerpo del difunto, a continuación estos ataúdes normalmente antropomorfos irían dentro de unos sarcófagos que serían formato mucho mayor, rectangulares, luego veremos el tipo de sarcófagos que hay, y a continuación estos mismos sarcófagos estarían protegidos por una serie de capillas de madera dorada que además no solamente les protegería físicamente sino que las inscripciones y los dibujos grabados que tenían en su superficie contribuirían precisamente a dotar de una protección mágica, una profilaxis simbólica al difunto que estaría dentro enterrado, ¿no? En ese sentido en relación a los sarcófagos podemos ver que a lo largo del reino nuevo se dio una evolución constatable precisamente en el Valle de los Reyes desde el primer sarcófago que podemos hasta hoy en día constatar como el más antiguo hallado en el valle que sería el de Tutmósis II encontrado en la KV 42, una tumba que como veremos probablemente fuese destinada a Hatshesup pero eso you lo hablaremos, y vemos que se trata de un sarcófago mucho más simple, estilo así como cuadrangular, una tipología más sencilla, y como a lo largo de los distintos reinados que se sucederán en los distintos períodos dentro del reino nuevo, esa tipología irá variando. En este sentido, por ejemplo, podemos ver cómo durante los reinados de Tutmósis III hasta Amenhotep III la tipología, la forma de los sarcófagos variará y seguirán siendo realizados en piedra. Variará el material, en este caso por ejemplo Tutmósis III está hecho en cuarcita, y tendrá una tipología, un aspecto como de cartucho. Ese aspecto de cartucho característico de esta primera mitad de la XIIX dinastía, también verá sensiblemente transformada su forma a finales de la misma dinastía cuando, por ejemplo, en el caso que nos ocupa el sarcófago de Ay, este aspecto se volverá nuevamente a rectangularizar y por tanto encontraremos un tipo de sarcófago que you no tendrá esta forma de cartucho sino que tendrá una forma rectangular. Una forma rectangular que podríamos pensar que hubiese dado pie a mantenerla a lo largo del resto de reinados. Pero no fue así, sino que durante la XIX dinastía volverá a conocerse un nuevo cambio bastante importante puesto que como podemos ver en el ejemplo, en el sarcófago de Seti I mostrará un aspecto bastante distinto, un aspecto antropoide, un aspecto que probablemente se haya visto influido por los ataúdes de madera procedentes de reinados anteriores, por ejemplo en el reino medio. Pero que en este caso se realizarán en otro tipo de material, en piedra,. En el caso concreto de Seti I por ejemplo es en abastro, es un sarcófago muy delicado y que, por lo tanto, demostrará que ha vuelto a cambiar la tipología externa, la forma de estos sarcófagos. Pero tampoco se quedarán así, puesto que si bien durante la XIX dinastía hay varios reyes que presentan sarcófagos de tipo antropoide, cuando llega la dinastía XX nos encontramos con que varios de los monarcas vuelven nuevamente a emplear una forma, un aspecto rectangular, por lo menos en lo que sería el cuerpo del sarcófago y únicamente la tapa del mismo tendrá un aspecto, una forma que recordará a los cartuchos de la XIIX dinastía. Así por tanto veremos que se trata de unas variaciones externas, tipológicas, que por otra parte nos permiten fechar con una cierta exactitud los hallazgos que vayamos encontrando, bueno, en función del modelo que presenten. En este sentido no solamente es importante decir que no cambia únicamente lo que sería el aspecto o la forma, sino que también variará evidentemente la decoración o los grabados, ¿no? Por ejemplo, se pasará de los grabados sobre la superficie, serán los que aparecían en divinidades probablemente relacionadas con el mundo del más allá, o con los procesos rituales de la XIIX dinastía a durante la XIX dinastía empezar a grabarse fragmentos de libros funerarios, por ejemplo fragmentos del Libro de la Salida a la Luz del Día, altamente conocida como el Libro de los Muertos, o bien de el Amduat en el que aparecerán distintas referencias a este trayecto, a estas pruebas, a estos circuitos que las principales deidades y por excepción el monarca cuando quiere asignarse a las mismas tienen que cruzar. En este caso, por ejemplo, vemos el detalle de la cubierta interior pero también en la parte exterior lo presenta del mismo sarcófago que veíamos antes de Seti I. Bien, junto con los sarcófagos, evidentemente el monarca que quería conservar su cuerpo, también quería conservar los órganos principales que necesitaría para el más allá. En este sentido, la momificación sabemos que escogía además del corazón, cuatro órganos especialmente necesarios para el más allá que eran embalsamados también, como serían los pulmones, el estómago, el hígado y el intestino grueso. Y estos órganos, una vez tratados, una vez embalsamados eran también protegidos dispuestos en unos contenedores, normalmente antropomorfos como si fuese una suerte de ataúdes casi en miniatura, que a su vez descansaban en compartimientos dentro del denominado cofre canópico. Podemos ver en el caso del cofre canópico de Tutankhamon cómo hay aquí una compartimentación en cuatro, y cómo estos distintos compartimientos no siempre cogían directamente el ataúd canópico, sino que en ocasiones iban dentro de una suerte como de vasos, esos vasos cánopos, que a diferencia de lo que muchas veces se cree sobre todo en principios del reino nuevo, y bueno hasta por lo menos finales de la XIX dinastía, eran para el caso de los monarcas al menos casi siempre terminados con cabezas antropomorfas, cabezas humanas que cerraban y protegían más si cabe estos ataúdes canópicos, ¿no? Y todo ello a su vez iba cerrado la tapa dentro de este cofre canópico. [AUDIO EN BLANCO]